viernes, 20 de octubre de 2017

INFORME CONFIDENCIAL SOBRE NESTOR CARLOS KIRCHNER:6º PARTE-DE LA PATAGONIA REBELDE A LA PATAGONIA PRAGMATICAA






Anexo 12: Perfiles, Petroleo

DE LA PATAGONIA REBELDE A LA PATAGONIA PRAGMATICA

Nestor Carlos Kirchner


La Pampa tiene el Ombú y Santa Cruz lo tiene a Kirchner, gobernador por más de una década de esa provincia y firme competidor para las próximas elecciones presidenciales. Luces y sombras de un candidato que de cándido no tiene nada.
por Federico Corbière
 Hasta mayo de este año su figura era mas conocida por su parecido físico con un destacado actor de burlesque local, que por conducir la provincia con menor tasa de desocupación y pobreza del país. Pero su alter ego ideológico no era el risible Tristán sino la aguerrida senadora Cristina Fernández, con quien cuenta casi treinta años de matrimonio y, también, es la encargada de desenfundar sus uñas frente a las embestidas de sus adversarios políticos; como el día que aseguró descubrir un operativo de vigilancia esgrimido desde las penumbras de la SIDE (Servicio de Inteligencia del Estado), cuyos hilos siempre están manejados por el oficialismo de turno.



Casualmente, esto ocurrió luego de que el santacruceño pidiera elecciones anticipadas por considerar que "un gobierno no debe estar sustentado sólo en la legalidad lograda por un acuerdo entre dirigentes", sino que "necesita legitimidad de origen, que es la voluntad popular"; además de la negativa de sumarse a los no pocos gobernadores provinciales que firmaron junto con el gobierno interino duhaldista un compromiso, como siempre abusivo, con el Fondo Monetario Internacional.

Hábil negociador, el candidato de 52 años no duda en entrevistarse con representantes de distintas facciones. De hecho su administración está integrada por hombres de sectores adversos, desde ex comunistas como Eduardo Sigal, socialdemócratas y liberales de cuello duro. En junio reclamó la caducidad de todos los mandatos y exigió nuevamente elecciones generales junto Elisa Carrió y Aníbal Ibarra. Ahora acaba de sumar a Gustavo Béliz como jefe de equipos técnicos de campaña.


Cuentas claras

Con 144 mil kilómetros cuadrados, Santa Cruz es la segunda provincia argentina en extensión. Cuenta con sólo 190 mil habitantes y es una de las más fecunda en riquezas para explotaciones naturales. Hay refinerías petrolíferas, flora y fauna de toda especie, yacimientos minerales y entre

 sus fronteras está el maravilloso glaciar Perito Moreno.

Posee además con una reserva de 527 millones de dólares depositados con sabia previsión antes del corralito en un banco de Luxemburgo. Es la jurisdicción con mayor inversión en educación (un 25 por ciento del presupuesto), el menor índice de analfabetismo y la menor tasa de mortalidad infantil. Su único compromiso financiero es una deuda con el Banco Mundial de 200 millones de dólares a pagar en 16 años.

Kirchner asumió en 1991, fue re-electo en 1995 con el 65 por ciento de los votos y re-re-electo en 1999 cuando obtuvo el 56 por ciento. Se autocompara con François Mitterand, Jacques Chirac, Felipe González y José María Aznar a la hora de justificar su prolongada gestión. En las encuestas de intención de voto se acerca lentamente al ex gobernador de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá.

Carismático y populista el cuyano, aburrido y liberal el patagónico. Ambos son el agua y el aceite que despide el revuelto gramajo en que se fríe la clase política dominante.

A diferencia de las sospechas de dibujo de números que pesan sobre "el Adolfo", la provincia del santacruceño no presenta dudas sobre enriquecimiento gracias al presunto abuso del régimen de promoción industrial merced a virtuales empresas fantasmas como beneficiarias. 

"Quiero terminar con esto de que la política es solamente una cuestión mediática, porque eso la deshumanizó y le quitó la interrelación que tan fundamental (...) No creo en la política "punteril" de los aparatos", asegura Kirchner para distanciarse de los clanes de los Menem y los Saá. Probablemente ese sea el motivo por el que el patagónico nunca apareció desnudo y maniatado en un hotelucho de ruta al que ni los protagonistas del film Asesinos por naturaleza se atreverían a entrar.


Quién es quién

Su alternativa a la crisis consiste en la reconstrucción de las instituciones estatales, como la reestructuración del sistema educativo o un cambio en políticas de seguridad. Reforma impositiva con reducción de impuestos recesivos (IVA) y redistribución más equitativa de la recaudación, con un mayor impuesto a las ganancias. Propone la creación de un Fondo Fiduciario que de subsidios directos a los productores y plantea la necesidad que el Estado recupere en control de los recursos petrolíferos. Respecto a la salida del "corralito" asegura que deben responder las casas matrices de los bancos.

Algo similar a los planteos de administración eficiente de Elisa Carrió y más aún a los de Fernando De la Rúa antes de resultar electo en 1999. Como el ex mandatario huido, no es mediático pero se mueve bien en los medios. Tiene un baja imagen pública negativa. Nadie puede asegurar que pague espacios encubiertos en la prensa, pero dada la recurrencia de su imagen en Crónica TV, se puede arriesgar entonces que Héctor Ricardo García debe ser un kirchnerista de la primera ola.

Sin embargo ninguno de estos datos descorren el velo de su pasado militante como miembro activo de una rama política de la juventud peronista, sobrina del grupo insurgente Montoneros, conocida como La Tendencia Revolucionaria. Como puede observarse su pasión pueril fue ganada por la razón del cálculo y el beneficio de una especie de liberalismo comedido que lo llevó a cosechar junto a su esposa una fortuna de más de 2,2 millones de pesos.

Suele practicar footing, pasea seguido por la localidad de El Calafate y frecuenta mucho menos por el deslucido y gris Río Turbio, un pueblo carbonífero por excelencia hoy sosegado por la retracción económica y la reconversión de la poca industria que queda.

Lo curioso del caso y, probablemente sea la punta de un ovillo más enredado de lo aparente es la reciente incorporación a su comando de campaña de el arribista opusdeísta Gustavo Béliz que ya pasó según los vientos acomodaticios por las manos de Carlos Saúl Menem, Carlos Federico Ruckauf, Domingo Felipe Cavallo e Irma Roy, entre otros.

Con afán estadista, Kirchner pasa largas horas estudiando economía, porque cree que para gobernar hay que ser un buen economista. No como el hijo del doctor Cateura, de Landrú, que aprendió latín para atender una carnicería. 

Carnicería que por otro lado parece que se recrudecerá como en los tiempos del matadero de la convalecencia, cruelmente descripto por Esteban Echeverría, si no se aplican urgentes torniquetes en las relaciones carnales con los sectores financieros ni sus socios en paraísos fiscales muy cercanos al banco de Luxemburgo (como el sitio donde el menemista Ramón Hernández habría remitido presunto dinero malogrado) y a quienes seguramente les tendrá que pedir permiso para ir a jugar cuando quiera repatriar esos fondos pertenecientes a la comunidad.

La pregunta obligada es si un buen administrador, conciliador y equilibrista podrá sacar a la Argentina de este lodazal que lleva varios años de cuaresma.      

 Lentamente las máscaras se van cayendo. Aunque todavía hoy el canto de las sirenas sigue obnubilando a un pueblo al que le cuesta salir del encanto, aunque cada vez queda más claro hacía dónde apunta el gobierno de Néstor Kirchner. El 'estilo K' no es más que el de la defensa de los capitales petroleros multinacionales, quienes surgen como los mayores beneficiados de una administración que parece plantarse como administradora de los explotadores del oro negro.

El último dato que trasunta esta relación 'carnal' entre Kirchner las petroleras es el reciente aumento en el gas y la electricidad, aunque es solamente la punta de un iceberg que permanece oculto para el conjunto del pueblo. Pero a esta situación se le deben sumar los magníficos beneficios obtenidos por las petroleras al no tener que liquidar en el mercado interno el 70% de los dividendos conseguidos por exportación.

Por mas que el gobierno se desgañite intentando argumentar que los incrementos no afectarán a los sectores de menores recursos, nadie puede asegurar que los incrementos en el gas y la electricidad no repercutirán en los consumidores y ya se está hablando de trasladar los aumentos a los precios. Las variaciones en los valores del gas en boca de pozo eran unos de los reclamos más insistentes de las multinacionales del sector, los que se escucharon nuevamente en el último viaje de Kirchner a España. 

[1] Tras reunirse con el titular de Repsol-YPF, Alfonso Cortina, y con los reyes de España, a una semana del regreso el gobierno anunció los incrementos tarifarios que fueron recibidos con bombos y platillos por aquellos que hasta amenazaron con reducir las inversiones o con irse del país.

El aumento en el precio del Gas Natural Comprimido se convierte en uno de los pocos rubros faltantes donde las compañías petroleras anhelaban una suba. Luego que se dispararan los valores en el 2002 de las naftas y el gasoil, muchos transportistas (transportes livianos, fletes, taxis y remises) y automovilistas particulares se volcaron al GNC producto de su bajo costo. Ahora ellos también sentirán el peso de las petroleras sobre sus espaldas, esas mismas empresas que cuentan con la anuencia de los gobiernos para subir los valores de los combustibles cuando se eleva el precio internacional del petróleo o del dólar, pero que no los bajan cuando alguna de estas variables retroceden.

[2] Otro elemento vital a tener en cuenta es la inexistente presión a las multinacionales para que inviertan en exploración, así se les ha posibilitado extraer grandes cantidades de petróleo crudo, sin que se efectúen nuevos descubrimientos de reservas, que luego es vendido a un alto precio internacional mientras que su costo de extracción es verdaderamente bajo y no superaría la franja de los 4 o 7 dólares (Ver 'La pérdida de recursos naturales estratégicos y el camino a la tumba').



El privatizador

Los grandes discursos altisonantes esbozados por Kirchner contra las privatizadas desentonan profundamente con la situación que se viene dando en el ámbito hidrocarburífero. Tras haber planteado 'revisiones' de los contratos de las prestatarias de los servicios públicos, de jugar al gato y al ratón con los concesionarios del Correo Argentino, en el rubro del petróleo y el gas no hizo absolutamente nada, ni siquiera parece tratarse de un sector privatizado y todo hace pensar que nada bueno sucederá.

Uno de los pocos hechos concretos que se asomaba como interesante en la relación del Estado con las privatizadas fue la contratación de los investigadores de FLACSO para la elaboración de un proyecto marco para la renegociación con las empresas entregadas a capitales privados. Esto se convirtió en un nuevo fiasco al 'estilo K' ya que fuentes confiables confirmaron que en realidad todo pareció ser una pantalla para blanquear un proyecto ya existente en las huestes gubernamentales. Como si fuera poco cuando los miembros de FLACSO recibieron la devolución del anteproyecto corregido por los funcionarios públicos se encontraron con la eliminación de todo el capítulo dedicado al sector petrolero.

En realidad Kirchner no hace más que mantener la concepción menemista de los recursos naturales como bienes transables comercialmente (commoditys) y lejos está de considerarlos bienes estratégicos para el Estado y pueblo argentino, ni que hablar de intentar avanzar en la creación de una compañía petrolera latinoamericana (incluyendo entre otros a Venezuela, Brasil, Ecuador y Argentina) tal como lo planteó el presidente venezolano Hugo Chávez.

Lejos ha quedado aquella falacia de campaña cuando Kirchner prometía: 'El candidato presidencial por el justicialismo Néstor Kirchner insistió ayer en su discurso estatizador, y se pronunció a favor de la creación de una empresa petrolera estatal que actúe 'como testigo en cuanto a los precios'. El gobernador de Santa Cruz explicó que 'más que una empresa de producción puede ser una empresa testigo en cuanto a los precios, y que pueda intervenir en la comercialización'. 

[3] Para el integrante del Grupo Moreno, Gustavo Calleja [4], la política de la actual administración es mas que clara. 'La presencia de los máximos ejecutivos de Repsol-YPF y de Petrobras en los actos protocolares de toma del poder por las nuevas autoridades y su ingreso irrestricto y privilegiado al despacho presidencial, no son ajenos a la reciente firma del Decreto 456 -cesión a las Provincias de la áreas no explotadas- ni a las manifestaciones presidenciales que, tergiversando claras disposiciones constitucionales e invocando un falso y exacerbado federalismo, aboga por la sanción de una nueva Ley de Hidrocarburos', enfatizó.

El rol jugado por Kirchner es la continuación de la política transicional establecida por el ex presidente, Eduardo Duhalde, quien tomó un Estado en llamas, quebrado y con un pueblo encaminado hacia una revolución insurreccional. En medio de una bisagra histórica y mientras el pueblo reclamaba en las calles cambios categóricos y 'que se vayan todos', fue justamente Duhalde el que bendijo a las petroleras desde su corta gestión y de esa manera entrelazó las políticas pro multinacionales de la última década.

Para comprender parte de lo que hoy está aconteciendo entr e el Presidente y las compañías petroleras extranjeras hay retrotraerse hasta principios de la década del '90 cuando el entonces gobernador de Santa Cruz (Néstor Kirchner) fue uno de los grandes promotores del proceso privatista y se convirtió en una pieza clave de la entrega de Yacimiento Petrolíferos Fiscales (YPF). Su impronta privatista también se reflejó en la entrega a manos privadas el yacimiento de carbón de Río Turbio el que finalmente debió ser reestatizado luego de grandes negociados y de el casi desguace de la empresa que fue puesta en marcha en la década del '40.

El 24 de septiembre de 1992 el Congreso de la Nación sancionó la ley 24.145 que privatizó la primera petrolera estatal conocida en América Latina, pero para conseguirlo hizo falta la presencia de un diputado nacional proveniente de Santa Cruz. Según Calleja el ex diputado radical Raúl Baglini comentó que el entonces legislador justicialista Rafael Flores se encontraba en su provincia natal convaleciente y con su pierna enyesada, pero el gobernador Kirchner puso a su disposición el avión de la Gobernación para que pudiese llegar a la sesión, se lograra el quórum -se comenta que sentándose en una banca y haciendo lo propio con el yeso en la banca vecina, marcando una doble presencia- y se sancionara una de las más nefastas leyes que finalizó con la YPF estatal.

Tras esto el ex gobernador santacruceño embolsó en las arcas provinciales una millonaria suma (más de 500 millones de dólares) por el pago de las regalías mal liquidadas por el Estado Nacional, la que sutilmente depositó en cuentas bancarias del extranjero y así evitó al 'corralito' bancario del 2001. Además, esos ingresos le permitieron establecer una especie de feudo provincial donde generó una alta dependencia del empleo público y por consiguiente un fuerte clientelismo político.



Ganancias exportables

Otro de los elementos que expone con contundencia quiénes son los grandes beneficiados del modelo político-económico imperante en la actualidad, son las abultadas ganancias que han obtenido desde la devaluación los sectores exportadores y en particular las petroleras. Además, respecto de último rubro hay que sumarle los beneficios otorgados por las administraciones de Duhalde y Kirchner para poder llevarse al exterior el 70% de los dividendos obtenidos en concepto de exportaciones.

La administración transicional de Duhalde introdujo, en enero de 2002, las retenciones a las exportaciones a través de la Ley 25.561 que: gravó las exportaciones de hidrocarburos y sus derivados; anuló la indexación de tarifas en base a índices de Estados Unidos y las pesificó; dispuso la revisión total de los contratos derivados de las privatizaciones; entre otros temas.

Tras la puesta en marcha de las retenciones a las exportaciones, los gobernadores de las provincias productoras de petróleo y gas comenzaron a montar un operativo opositor al que sumaron a los sindicalistas que terminaron protagonizando un hecho casi inédito en la historia del movimiento obrero. Las grandes operadoras multinacionales incentivaron la protesta contra la determinación del Gobierno nacional, argumentando que la medida generaría reducción de inversiones y una oleada de despidos de trabajadores. Así se coordinaron movilizaciones en varios puntos del país.

Uno de los actos, con corte de ruta incluido, lo protagonizaron empresarios, sindicalistas, trabajadores y hasta funcionarios políticos de las ciudades del sur de Chubut y la zona norte de la provincia de Santa Cruz, en la denominada Cuenca del Golfo San Jorge. Los empresarios tuvieron como orador piquetero al gerente de operaciones de Repsol-YPF en la Cuenca y fue éste el que dio la pauta de la verdadera intencionalidad del piquete. Los dirigentes del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut cumplieron un rol fundamental en la movilización de los obreros para que defendieran los intereses de quienes los explotan y los amenazaban con transformarlos en desocupados.

Retomando la cuestión de las retenciones a las exportaciones, el especialista en temáticas petroleras y miembro del Moreno, Félix Herrero, explicó: 'en el caso de la actual devaluación, si el dólar se mantuviera a 3 pesos (con una revaluación del dólar del 200% y una devaluación de nuestro peso del 66%) y si se quisiera hacer una retención similar a la de 1967, la retención actual a los hidrocarburos debería haber alcanzado al 40%. Por ello es que varios analistas consideraron durante

el mes de enero pasado que la retención establecida en la reglamentación de la Ley de Emergencia resultaba exigua'. [5]

Para Herrero, el lobby petrolero ha conseguido imponer su voluntad a partir de las legislaciones menemistas, aliancistas, duhaldistas y kirchneristas, lograron hacer realidad un sueño: bajas retenciones a las exportaciones y al mismo tiempo rebajas en los impuestos de transferencia a los combustibles.

Buena parte de los excelentes resultados financieros obtenidos por las petroleras en los últimos años están relacionados a las exportaciones, rubro donde la devaluación las ha favorecido de manera más que notoria. Tal como puede apreciarse en el cuadro, tras la ruptura de la Convertibilidad los valores exportados en conceptos de hidrocarburos se vieron ampliamente favorecidos.



Exportaciones en pesos del sector hidrocarburífero

            Fuente: Elaboración propia en base al Sistema SESCO de la Secretaría de Energía de la Nación.

La bondad con que ha tratado la devaluación al sector hidrocarburífero exportador se puede ver reflejado al comparar los valores en pesos con los volúmenes en metros cúbicos enviados al exterior. Así se constató que mientras en el 2000 la totalidad de hidrocarburos era de 4,6 mil millones de metros cúbicos de hidrocarburos en general, en el 2001 aumentaron a 6,2 mil millones y en el 2003 treparon a 6,4 mil millones. Una situación diametralmente opuesta a la relacionada con los valores en pesos.

 Volumen de exportaciones en metros cúbicos del sector hidrocarburífero  2000 2001 2002 2003 Hidrocarburos 4.668.263.489 6.204.153.678 5.869.515.601 6.481.753.896 Petróleo 16.099.798 16.685.616 15.460.848 13.335.675 Gas 4.646.921.691 6.180.275.115 5.846.336.570 6.460.531.300 Fuente: Elaboración propia en base al Sistema SESCO de la Secretaría de Energía de la Nación.

En el caso del petróleo de pudo verificar una realidad similar, aunque no se puede dejar de mencionar que las petroleras no solamente se vieron beneficiadas con la devaluación sino también con el incremento que valor del precio internacional del crudo que pasó de 30,31 dólares el barril a 31,05 en el 2003, habiendo descendido a 25,91 en el 2001 y a 26,10 en el 2002. No se puede dejar de mencionar que el costo de elaboración de un barril de crudo en la Argentina se estima que ronda entre los 4 y los 7 dólares.

Finalmente, en el apartado correspondiente al gas las exportaciones han crecido en forma pronunciada pasando de 4,6 mil millones metros cúbicos en el 2000 a casi 6,5 mil millones de metros cúbicos en el 2003, lo que ha representado un incremento del 39 por ciento.

Notas: [1] El diario Clarín en su edición del 29 de enero de 2004 publicó: 'Se conocen de antaño (Kirchner y Cortina) y los sacudones de la crisis con Kirchner convertido en Presidente los hicieron verse asiduamente. Repsol es la empresa más grande de la Argentina por facturación y por liderar las exportaciones. Y es la mayor pagadora de impuestos... Aunque no lo admitió públicamente (Cortinas) también llevó el reclamo para acercar el valor del precio del gas en boca de pozo, de los US$ 0,60 por millón de BTU a US$ 1,50, que domina en el escenario internacional, según reveló un testigo del encuentro... Al salir de la residencia del embajador argentino, Cortina fue escueto en las declaraciones. Negó que hubiera hablado de tarifas ya que no son distribuidores, y comentó que habían discutido con el Presidente 'la posibilidad de incrementar las reservas de gas de cara al futuro''. [2] Un estudio del Centro Regional de Estudios Económicos de la Patagonia Central (www.creepace.com.ar) analiza, durante el lapso 2001-2002, el aumento de los combustibles en Comodoro Rivadavia y el resto de la Patagonia respecto de las fluctuaciones que tuvieron durante el mismo período el precio del petróleo crudo internacional (WTI) y el dólar estadounidense.

 [3] Tomado del resumen informativo Pregón Energético 445 del 12 de febrero de 2003, citando al diario BAE.

[4] Gustavo Adolfo Calleja forma parte junto a Félix Herrero, Pino Solanas y otros del denominado Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (MoRENO), y además estuvo a cargo de la Subsecretaría de Combustibles durante el gobierno de Raúl Alfonsín.

[5] Nota publicada en junio del 2002 en la revista Línea bajo el nombre 'Los monopolios petroleros se han impuesto'.

Además, muy preocupante es la facilidad con que las petroleras manejan a su gusto la explotación del petróleo y el gas nacional que deberían ser considerados un bien estratégico por parte del Estado y a partir de ahí imponerles a las compañías extranjeras reglas de juego diferente.

Mientras que las más grandes multinacionales del sector aumentaron indiscriminadamente sus niveles de producción, retaceando las inversiones en un rubro fundamental como el de la exploración y la búsqueda de nuevas reservas, ahora se plantean renegociar los contratos con las provincias productoras de hidrocarburos y su objetivo apunta a que los plazos se extiendan hasta la usurpación de la última gota de los recursos nacionales.

En las jornadas para periodistas organizadas en septiembre del año pasado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) los gerentes petroleros confirmaron la declinación de las reservas de gas y petróleo, pero argumentaron que la ausencia de inversiones de riesgo se debe a la 'ausencia de seguridad jurídica'.

Categóricamente el titular de la Cámara de Productores en el país, Oscar Vicente, explicó que 'lo lógico sería que los contratos fueran por agotamiento porque los yacimientos se comportan como una persona. Cuando uno descubre un pozo, al principio produce bien pero cuando se vuelve viejo le pasa lo mismo que a los viejos. Cualquier cosa que haya que hacerle cuesta plata, responde mucho menos, hay muchos más gastos para sacarle petróleo; entonces lo lógico es que el médico que lo conoce lo acompañe hasta la tumba'.

[1] A la vez que le vienen planteando a la provincia de Chubut [2] la extensión de los contratos, los empresarios petroleros reclaman para efectuar sus inversiones: un contexto de seguridad jurídica; recomposición del valor del gas en boca de pozo y señales precisas del sector político.

 Al realizar un detallado análisis de lo sucedido con la producción y las reservas nacionales petrolera de los últimos 30 años se puede visualizar con absoluta claridad que el horizonte de las reservas se redujo en casi 6 años. En 1973 se informaron reservas por 398,7 millones de metros cúbicos y la producción representaba 24,4 millones de metros cúbicos, lo que representaba un horizonte petrolero de 16,3 años. Tres décadas después, en el 2002, las reservas oficiales eran de 448,4 millones de metros cúbicos, aumentando un 12,5%, y la producción creció en un 79,1% alcanzando los 43,7 millones de metros cúbicos, reduciéndose el horizonte a 10,2 años.

Estas tendencias de incrementos productivos se reflejaron en varios momentos de la década pasada, principalmente en el último lustro. En 1998 la extracción petrolera nacional aumento la friolera del 101% y las reservas apenas si oscilaron ascendentemente en un 9,8%. Una situación similar se registró a lo largo de todo el período 1998-2002, años en que las multinacionales del sector se apropiaron de la totalidad del mercado hidrocarburíferos.



Evolución de las reservas y la producción de petróleo a nivel nacional

              

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Anuarios de YPF, Boletines de Combustibles y la Secretaría de Energía de la Nación.

 Los otros dos rubros que muestran los peligros que está significando para el país la entrega total y absoluta a manos de los capitales extranjeros son los pozos petroleros efectuados para la explotación y para la exploración.

Si se toma como punto de partida las perforaciones efectuadas en 1973 se puede corroborar que a lo largo de los últimos 30 años no se ha vuelto a efectuar un esfuerzo exploratorio importante y en el período 1998-2002 la situación se tornado más que insostenible.

En el caso de las inversiones exploratorias se pasó de un total de 142 pozos en 1973 a 133 en el '83; 22 en '98; 20 en el '99, 31 en el 2000; tan solo 7 en el 2001; 19 en el 2002 y 17 en el 2003. Por el contrario, en el rubro de los pozos de explotación se perforaron 264 en '73; 486 en el '83; 629 en '98; 390 en el '99; 670 en el 2000; 1068 en el 2001; 823 en el 2002 y 970 en el 2003.

En este último rubro de las perforaciones extractivas es ineludible mencionar que luego de la privatización y la posterior conformación de YPF SA se hizo un gran esfuerzo en la perforación de pozos para la producción alcanzándose la máxima del lapso analizado en 1995 con 1287 pozos.

Evolución de las reservas y la producción de petróleo a nivel nacional

              

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Anuarios de YPF, Boletines de Combustibles y la Secretaría de Energía de la Nación.

Mientras las petroleras extranjeras succionan nuestros suelos de una manera irracional, el Estado argentino permanece ausente de todo tipo de regulación, control o cambio de las actuales reglas de juego.

Todo apunta a pensar que la gran discusión a realizar esta relacionada a la continuidad del libre mercado o la instrumentación de la estatización, y como ejemplos está la lucha del pueblo boliviano que además discute el incremento de las regalías hidrocarburíferas del 18 al 50% y los uruguayos definieron a fines del año pasado -por segunda vez- el destino de la petrolera estatal ANCAP y rechazaron la privatización. El gobierno de Kirchner podría introducir algunas modificaciones que como mínimo preserven en el tiempo los recursos naturales.

En la Argentina las regalías hidrocarburíferas son del 12% y se transformaron en las más bajas del mundo, pero además ningún país entregó el control de los precios de los combustibles como ha sucedido aquí. En contrapartida a aquellos que hacen lobby para reducir al 5% las regalías, tal es el caso del ex secretario de Energía Daniel Montamatt, se podría plantear un esquema de regalías optimas lo que significaría que las compañías productoras pagaran regalías según los niveles de extracción y la reposición de reservas que efectúen.

Palos por intereses extranjeros

Una de las facetas más nefastas del 'estilo K' está dado por sus intenciones claramente represivas hacia los sectores sociales, en particular los piqueteros, que han salido a enfrentar a las multinacionales petroleras en distintos puntos del país.

Esto, más allá que se vivencia en varios puntos del país, se puede verificar con absoluta claridad en las localidades salteñas de General Mosconi y Tartagal. Cada vez que los trabajadores desocupados han salido a reclamar puestos de trabajo digno, el gobierno provincial salteño -con el indudable aval de la Casa Rosada- ha salido a reprimir brutalmente, a perseguir en una real caza de brujas y ha encarcelado a los luchadores sociales, todo en defensa de las multinacionales petroleras. También es válido decir que  esta situación no es patrimonio exclusivo de Kirchner, sino que igual actitud han tenido los gobiernos de Duhalde, De la Rúa-Alvarez y Menem, para constatarlo sólo hace falta recordar al obrero asesinado Aníbal Verón.

Desde que K llegó al poder hubo dos grandes movilizaciones de desocupados y ex trabajadores de YPF que reclamaban el pago de las acciones que se les adeuda desde la privatización la petrolera estatal. Los trabajadores han comprendido que para ser escuchados deben golpear en el corazón mismo del capitalismo y es por eso que en cada reclamo buscan interrumpir la producción de gas.

La última pueblada protagonizada por los miembros de la Unión de Trabajadores Desocupados (UTD) le apuntó certeramente a las sedes de Tecpetrol (perteneciente a Techint) y Pluspetrol (de Repsol).

El abogado de Tecpetrol inició una demanda contra los integrantes de la UTD. Diez de ellos fueron detenidos, torturados, estuvieron 50 días presos, pero luego fueron liberados por las presión popular. Tecpetrol también chantajeó al gobierno y a la población, amenazando con retirarse del lugar. Es importante saber que de aprobarse la legislación que promueve el ALCA, estas acciones podrían ser juzgadas por los tribunales estadounidenses para asegurar los intereses de las petroleras. [3].

Así se divisa como el tentáculo del 'estilo K' llega armado de manera represiva hasta uno de los confines del país que ha sido duramente golpeado, como tantas otras cuencas petroleras, por la privatización de YPF. K no ha dudado en avalar las represiones y detenciones de los dirigentes sociales para así poder defender los intereses multinacionales de aquellos que saquean las riquezas de los subsuelos argentino

                      ____________________________________________________

Opinión  LA OPINION LIBERAL

KIRCHNER SEGUN ROSENDO FRAGA

Por: NUEVA MAYORIA (Fecha publicación:29/01/2004)



Rosendo Fraga analiza la política kirchnerista en lo internacional, económico y social. Una opinión liberal sobre la realidad de estos días.

1. Kirchner busca reubicar en el centro su política frente al mundo desarrollado, pero sin abandonar su estilo de confrontación. Con los EEUU, se vive un momento de distensión en la faz política de la relación bilateral. La suspensión del viaje del Presidente argentino a Cuba y las afirmaciones del Subsecretario de Estado para América Latina (Noriega), diciendo que Argentina es un 'buen socio' de su país, así lo ponen de manifiesto. Pero no hay que descartar en las próximas semanas alguna acción de gobierno argentino mostrándose solidario con el cubano. En el campo económico, el Tesoro de los EEUU y el FMI están coincidiendo en pedir al gobierno argentino una posición más flexible frente a los acreedores, lo que es rechazado por el gobierno argentino. Con Europa, la visita que realiza esta semana Kirchner a España, buscará reestablecer la relación bilateral sobre carriles más cordiales, sobre todo en el campo de las inversiones en empresas privatizadas. Pero el tema migratorio puede incorporar un elemento de tensión. Paralelamente, Kirchner ha criticado una inversión francesa y anulado otra, ambas en el campo de las privatizaciones. En última instancia, la política del Presidente argentino seguirá siendo no tan flexible frente a los inversores extranjeros y los organismos financieros internacionales como la de Lula, pero no tan desafiante como la de Chávez.

2. En la política regional, el eje de la posición argentina es un alineamiento relativo pero no automático con Brasil. El acuerdo comercial firmado por el MERCOSUR con Chile y la posición común que Argentina y Brasil tendrán en la reunión sobre el ALCA que se realiza el próximo mes de febrero en México, tendiente a dejar las compras estatales y la propiedad intelectual fuera de los productos liberados, muestran una coincidencia básica entre los dos países. Pero en los temas comerciales la relación bilateral muestra tensiones y el MERCOSUR no logra avances en materia de institucionalización política. La inestabilidad boliviana, combinada con el conflicto por la salida al mar a través del territorio chileno, constituye el conflicto más crítico en América del Sur. La Argentina no tiene todavía una posición clara. Retiró el apoyo inicial al reclamo boliviano y moderó el apoyo a Evo Morales, pero la relación con Chile ha quedado un tanto lesionada. Otro tanto a sucedido con Uruguay, por el reclamo argentino por los derechos humanos. En lo que hace a la cuestión Malvinas, Kirchner busca una política más nacionalista, reinstalando el tema en la agenda de la política exterior argentina.

 3. En la política interna, el conflicto interno dentro del PJ continúa latente y la aprobación de los proyectos pendientes en el Congreso en febrero pondrán en evidencia su significación. Las declaraciones del líder piquetero oficialista Luis D Elía, diciendo que la candidatura de Cristina Kirchner en la provincia de Buenos Aires permitirá 'terminar con el duhaldismo', produjeron una dura réplica de Hilda Duhalde, quien criticó al dirigente piquetero y a los medios de comunicación por reproducir sus afirmaciones. Si bien las acciones tendientes a quitar a los intendentes 'duhaldistas' del conurbano el control de los planes sociales se encuentran en suspenso, uno de ellos está procesado (el de Ituzaingó) y otro acaba de ser denunciado por un supuesto caso de corrupción (el de Tres de Febrero). En lo que hace a la presidencia del partido,- que formalmente continúa en manos de Menem,- en marzo se definirá cuando y como se eligen las nuevas autoridades partidarias. Pero será el mes de febrero, con el tratamiento en el Congreso de temas como la coparticipación, la nueva versión de la reforma laboral y el tratamiento de las iniciativas impositivas propuestas por el Ministro Lavagna, lo que permitirá medir si el conflicto subyacente en el PJ incide o no en el corto plazo en la marcha de la gestión de gobierno.

4. El caso de los sobornos al Senado, pone en evidencia la intención del Ejecutivo de defender la bandera de lucha contra la corrupción, pero sin afectar los intereses de la clase política. El Ejecutivo impulsa el esclarecimiento del caso, pero el hecho que sólo hayan sido procesados cuatro personas (Santibáñez, Pontaquarto y los ex senadores Cantarero y Genoud, uno de cada partido mayoritario), deja a salvo al conjunto de la clase política tanto del PJ como de la UCR. La falta de una verdadera vocación de cambio en este terreno, se pone también en evidencia en el hecho que a 50 días de haberse sancionado el proyecto del Ejecutivo que regula la actividad del lobby, sólo tres integrantes del gabinete han dado cumplimiento sólo parcial a la norma vigente. Pero la investigación por los sobornos al Senado, en el corto plazo debilita a la UCR y le impide jugar un rol opositor. En lo que hace a las fuerzas de centro-derecha, intentan reunificarse para no perder la presidencia segunda de la cámara baja y en el centro-izquierda, el aislamiento de Carrió es creciente.

5. En el campo social, el fenómeno piquetero es el problema más crítico para el gobierno, pero la inseguridad lo es para la opinión pública. La semana se inicia con un nuevo corte del puente Avellaneda por el MTD Aníbal Verón, en conmemoración de los dos piqueteros muertos en dicho lugar hace un año y medio y con una marcha desde Congreso a la Casa de Gobierno de las agrupaciones piqueteras 'duras', reclamando el esclarecimiento del  atentado explosivo que tuvo lugar el 20 de diciembre provocando 26 heridos en la Plaza de Mayo. Pero la inseguridad pública es hoy la demanda social que sigue al desempleo y el gobierno no logra mostrar en este campo una política eficaz, más allá de algunas acciones aisladas en delitos puntuales.

6. En conclusión:

a) Kirchner busca una política más moderada hacia EEUU y Europa, pero sin abandonar su estilo de confrontación.

b) En el ámbito regional, la Argentina mantiene un alineamiento relativo con Brasil, habiéndose generado ciertas tensiones con Chile, Uruguay y en la cuestión Malvinas.

c) El conflicto Kirchener-Duhalde se mantiene latente, pero será el tratamiento de los proyectos oficiales en el Congreso, lo que permitirá medir si éste influye o no en la gestión de gobierno.

d) El Ejecutivo impulsa la investigación de los sobornos en el Senado para mostrar que quiere reformar la política, pero se trata de una voluntad más formal que real.

e) En el campo social, el fenómeno piquetero es la primera preocupación del gobierno, pero la inseguridad lo es para la opinión pública.        

Anexo 13: Extrañas muertes en el entorno Kirchner: 

Todos los que podrían comprometer al presidente “casualmente están muertos”

Tal vez por rumor, por amistad, o por silencios. Son al menos 3 los muertos que rodean al presidente 

Dos están vinculados a negocios y el tercero es por el rumor de intimidades. 

  La primera muerte, es la mas conocida ,es referida a la de “Cacho Espinosa” y el caso Conarpesa”, sobre lo que ya se dió cuenta en el informe principal (pags. 5, 6, 15 y 33)    

  La segunda muerte, es Juan Castro, sospechado de “saber sobre las fotos que comprometerían a la primera dama ...

Nosotros no creemos o creíamos en la versión de los “servicios” sin embargo a un poco mas de un mes de la muerte de este  periodista, existe algunos puntos extraños:   

El primero:  “según pudo saberse", por fuentes del Hospital, Castro tenia un grado de droga en su cuerpo que lo hacían prácticamente en estado de inconciencia... 

Segundo, si estaba en estado de inconciencia, entonces  como pudo arrojarse al vacío... 

Tercero, Hay señales de lucha o la menos desorden y sangre en su departamento... 

Hay testimonios que hubieron terceras personas en el departamento. 

La testigo que dijo “ no te arrojes Castro”, no sería tal vecina, y no pudo ser identificada... 

Nota : en referencia a las fotos, estas existen, si una persona común las llegara a tener y las dice públicamente, es pasaje al más allá sin escalas. 

Otras hipotesis:

Si el cuerpo al caer no actua con los reflejos instintivos, es porque no está conciente, ¿estaba inconciente?, ¿por que?. Sobre el reflejo instintivo del cuerpo ante un choque o una caida.

¿Que fotos tiene Barrionuevo que lo dejaron de molestar?, ¿las tenía la productora de Castro?

¿Quienes llamaron al departamento de Castro antes del hecho?

¿La vecina que hablaba tanto, es vecina realmente, donde está?

¿Que pasó en presidencia cuando fué Castro, sobre que hablaron, porqué este tema no se difundió?

¿Que podría perjudicar la imagen de Kirchner del programa que sacaría al aire Castro?

¿Hubiese sido posible todo este circo después de ese programa?

¿Es facil de dibujar el supuesto suicidio de Castro?

Todo esto son simplemente preguntas, ¿se están investigando estas hipotesis, identificar e indagar a la supuesta vecina, consultar con un criminologo sobre la caída del cuerpo, el paradero de las supuestas fotografías, que tema se trató con Castro en presidencia, etc.?.

Además, hay testigos que vieron salir a un hombre del departamento, minutos después del “accidente de Castro”. 

No había motivos depresivos, o alteraciones del carácter, una hora antes en la productora. 

Por último, si estaba en estado de inconciencia al momento de caer, queda claramente determinado, que jamás pudo poner las manos para  defenderse instintivamente, y lo mas grave es que jamás se pudo haber arrojado.  

La tercera muerte, a pesar que algunos medios lo mostraron , pasó inadvertido, si se quiere.

Estamos hablando del empresario Vittorio Gotti , que hizo muy buenos negocios y hasta negocios “corruptos” con el presidente Kirchner, según se acusan desde diferente investigaciones” sobre el origen de la fortuna y los “negociados santacruceños”.

 Ámbito Financiero decía en su portada del 7 de abril  :” Investigan muerte de un amigo de Kirchner Se trata del poderoso empresario italiano, Vittorio Gotti, titular de Gotti Hermanos Construcciones. 

Sobre este caso, hagamos un poco de historia: Kirchner se jacta de haber impulsado como nadie la obra pública en Santa Cruz y de haber gastado más de 1500 millones de dólares por ese concepto. Sin embargo, el grueso de esas inversiones en la última década fue acaparado por dos empresas: Gotti Hnos. SA, y Palma SA.I. Desde 1994 tomó obras públicas muy importantes en las que  aparecieron casos de sobreprecios. "En el borde costero de Río Gallegos hubo adicionales de obras por más de 3 millones de pesos. Así una obra que costaba 2 millones pasó a costar más de 5 millones de pesos".

Palma SA es la segunda beneficiaria de las obras públicas y está dirigida por Diego Palleros, hijo del coronel Palleros, el traficante de armas que se encuentra en algún lugar de Sudáfrica. Sin embargo, en más de 10 años de gobierno ininterrumpido de Kirchner, fue Gotti la que se alzó con más del 70% de la obra pública, tanto en la construcción de viviendas como de caminos. No obstante, pese a su febril actividad, hoy Gotti está quebrada: tiene al menos 6 pedidos de quiebra en los tribunales de Río Gallegos. "A Gotti nadie puede cobrarle porque tiene una empresa, llamada Invernes SA con domicilio en Capital Federal, que es la que cobra todas las acreencias de Gotti a cambio de una supuesta ayuda financiera para la consecución de las obras. Todo los cobros se giran directamente a Invernes SA, mientras los proveedores cobran habituamente con cheques de Gotti que sistematicamente rebotan". En el Banco Central figuran cientos de cheques rechazados de Gotti por más de 3 millones de pesos.

A pesar de la situación de Gotti Hnos. S.A., a fines de marzo del 2004, el gobernador Sergio Acevedo, por orden de Kirchner, sin licitación ni concurso alguno, firmó contratos con la empresa Gotti Hnos S.A. para la construcción de 160 viviendas en diferentes sectores de la Ciudad de Río Gallegos, obras que le demandarán al Estado provincial una inversión de más de 17 millones de pesos.

¿Cuál es la relación de Kirchner con estas empresas?. La relación se produce a partir de que Gotti se endeuda muy fuerte durante su gestión de gobierno. Venía con un problema muy serio por un préstamo que le había otorgado el Banco de la Provincia con avales truchos. Aprovechando esta situación, lo que hizo Kirchner fue cooptar la empresa colocando gente de su confianza que, si bien no figura en los papeles, son ampliamente conocidos en la zona, como Lázaro Baez. Este hombre es autor de la mayoría de las operaciones financieras que se han denunciado en la provincia y es el que maneja desde las sombras las dos empresas, Gotti y Palma. A partir de allí, dos integrantes de la familia Gotti, que tenían la mayoría del paquete accionario, ofician de prestanombres a cambio de unos 50 mil pesos mensuales que perciben en efectivo de manos de Lázaro Baez, pero sin tener ningún tipo de injerencia en el manejo de la empresa. En término legales la empresa ya no podría existir, por la cantidad de pedidos de quiebra y de concursos, y de denuncias de la Amses, la Afip y los bancos. Alrededor de estas empresas han girado todos los escándalos de obras públicas y de sobreprecios. Se han pagado integramente obras que nunca se realizaron, como el gimnasio de Río Turbio, y se construyeron obras que hoy resultan inhabitables.

En una reunión entre el Ministro De Vido y el empresario Victtorio Gotti, ocurrida  el jueves 1º de abril, el primero le notifica al  titular de la firma Gotti Hnos. S.A., que no podrán hacer mas contratos con dicha firma, ya que han asumido el compromiso con empresas dell grupo Techint. Esto enfurece al Señor Gotti, quién amenaza a De Vido con hacer anuncios públicos sobre maniobras ilícitas cometidas por Kirchner en Santa Cruz. 

El domingo 4 de abril, aproximadamente a las 18:00, horas, (horario chileno), Victtorio Gotti transitaba por la ruta CH 255, a la altura del kilómetro 7, 5, a 57 kilómetros de Punta Arena conduciendo su vehículo Jeep Cherokee, dominio CSF-762, acompañado de su esposa Angela Mira y del italiano Libero Zenafasse, fué cerrado por una camioneta Toyota color blanco, lo que determinó que se produjera un espectacular vuelco, falleciendo como consecuencias del mismo el Señor Gotti y su amigo Fermopasse y heridas graves la señora Angelica Mira, quién fallece al ser trasladada al Hospital local.

Aún cuando las causas de este trágico hecho no están de terminadas, carabineros de la Subcomisaría Investigadora de Accidentes de Tránsito, Siat, estiman que la alta velocidad, una curva cerrada y el roce con otro vehículo, fue la razón por la cual en jeep Cherokee de patente argentina que ocupaban, volcó a un costado de la ruta, hechos avalados por las pericias efectuadas y el testimonio de Oscar Raddatz, testigo del suceso, quién en el momento de los hechos, circulaba por el lugar en su automovil Ford Fiesta, dominio DAU-232. Intervino el fiscal de turno Dr. Eugenio Campos.