jueves, 23 de enero de 2020

6.5. Jacques Derrida

6.5. Jacques Derrida

El 8 de Octubre de 2004 muere en París Jaques Derrida, uno de los filósofos más controvertidos del siglo XX. Su propuesta filosófica es conocida como deconstruccionismo, el cual arroja serias dudas sobre la habilidad que posee el lenguaje de representar la realidad en una forma precisa y objetiva. Según el deconstruccionismo, el significado de las palabras cambia continuamente, pues dependen del contexto cultural de cada cual, lo mismo que de su trasfondo y experiencia; de manera que no podemos asignarle a la palabra un significado inherente, estable y universal. De ese modo el deconstruccionismo pone bajo cuestionamiento la noción fundamental de la tradición intelectual de Occidente y que Derrida llama “logocentrismo” (de la palabra griega “Logos” que, entre otras cosas, significa “palabra”). Tal como el término sugiere, las palabras han ocupado un lugar central en la historia del pensamiento como un vehículo confiable de verdad y significado. El deconstruccionismo, en cambio, afirma que toda oración está sujeta a muchas interpretaciones legítimas. 

6.4. Félix Guattari

6.4. Félix Guattari

Evidenciando una expresa finalidad político revolucionaria y de acuerdo a los parámetros del deconstruccionismo, Félix Guattari conforma un sistema teórico - práctico de carácter estratégico destinado tanto a superar el referente histórico del “socialismo real” como a definir una “nueva política revolucionaria”. Rechazando toda disociación entre acción social o política y práctica analítica, siguiendo el diseño y lógica de Gilles Deleuze, Jacques Derrida, Jean Francois Lyotard, y Michel Foucault, Guattari procura la “fundación de otra política”, la cual debe conducir a “pensar y vivir de otra manera”, además de permitir la “recomposición del movimiento”. Félix Guattari, asumiendo la naturaleza misma del poder del Estado y sus relaciones con el con­junto del campo social, en función revolucionaria procede a configura una “cartografía” o mapa de las correlaciones de fuerzas. Así, a partir de ésta, diseña un “diagrama” o plan de acción de deconstrucción del poder sistémico encarnado en el Estado. 

6.3. Michel Foucault

6.3. Michel Foucault

Elaborando su filosofía a partir de los sofistas griegos, Nietzsche, Heidegger, Freud, Marx y Wittgenstein entre otros, y teniendo a la vista la estrategia de hegemonía ideológica como base del poder político de Antonio Gramsci, la evolución del marxismo con Louis Althusser y su fuerte vínculo con el trotskysmo y el maoísmo, el francés Michel Foucault (1926 - 1984) desarrolló un discurso sobre el poder y su reconstrucción para constituir un vital recurso para la radical lucha político revolucionaria contemporánea. Así, la teoría de la lucha de clases de Karl Marx es en Foucault la guerra de poderes y contrapoderes, estado de guerra del que nunca se sale. En este contexto de vital y profunda acción, el uso del símbolo y la metáfora será un arma estratégica en la total lucha ideológica por el poder político. Sin más, Michel Foucault ataca directamente los dogmas humanistas: el individuo la razón, la verdad y la libertad. Michel Foucault propone una “arqueología de las ciencias humanas”, entendiéndola como tipo de historicidad que luego vinculará con la genealogía del poder. Se trata de superar el modelo de historicidad esencialista, dialéctico, progresista y teleológico. 

6.2. Pierre Klossowski

6.2. Pierre Klossowski

El escritor Pierre Klossowski (1905 - 2001), hermano mayor del artista Balthazar Klossowski (Balthus) e integrante del núcleo fundamental de Georges Bataille (“Acéphale” y el “Colegio de Sociología Sagrada”), expone principios que más tarde guiarán las radicales interpretaciones de Gilles Deleuze y Michel Foucault. Klossowski señala que desde el momento en que se sabe que la verdad sólo expresa la voluntad de verdad. Considera por tanto Klossowski que es imposible seguir perdiendo de vista que esta “verdad” sólo es el temeroso rechazo a este mundo, en la medida en que este mundo no es un “mundo verdadero”, como no sea por obra del eterno retorno. Es pues Klossowski quien enfatizará la importancia de la hipótesis del eterno retorno, cuestión central en la especulación nietzscheana. La hipótesis del eterno retorno resulta clave porque es indicativa de que nunca hubo una primera vez, vale decir, un origen, y por tanto, nunca habrá una última vez, esto es, un fin de la historia. En esta perspectiva, Klossowski se concentra en la tarea de liquidación del principio de identidad ya que está en la base de esta negación de la comprobabilidad de hechos originarios y primeros. 

6.1. Georges Bataille

6.1. Georges Bataille

El antropólogo y filósofo francés Georges Bataille (1897 - 1962) es el autor de una obra determinante en el pensamiento contemporáneo. Aunque fue relativamente ignora­do en su época, y desdeñado por contemporáneos suyos como Jean Paul Sartre, después de su muerte se convirtió en fundamento para la superación del existencialismo, en palanca para la ruptura con el estructuralismo y en fuente del postestructuralismo o actual deconstruccionismo. Fue el mismo Sartre quien en su ensayo “Un nuevo místico” (1943) dio a conocer a Bataille entre los jóvenes estudiantes de filosofía franceses, entre los cuales se encontraban Michel Foucault, Gilles Deleuze, Jacques Derrida y Philippe Sollers. En aquel momento se llegaba a Bataille por Sartre pero pronto se le leería contra Sartre. Originalmente el joven Georges Bataille quería ser sacerdote e ingresó a un seminario católico en 1917. Sin embargo, la lectura de Nietzsche, el Marqués de Sade, Hegel, Freud, Marx y Mauss lo conducirían a la pérdida de su fe en 1922. Así, George Bataille será introducido por André Breton al esoterismo y al movimiento de izquierda, ingresando luego a los círculos surrealistas a instancias de Michel Leiris. 

6. EL DECONSTRUCCIONISMO

6. EL DECONSTRUCCIONISMO

La lucha feminista por el logro de un mayor espacio social, político y cultural para la mujer, tuvo, desde finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, una proyección en la educación que se centró en el progresivo aumento de la escolarización de la mujer y del acceso de ésta a los estudios superiores. Ello, unido a diversos factores políticos y sociales, generó un paulatino cambio de la cultura en relación con el rol de la mujer en diversos ámbitos como por ejemplo el laboral, el político, el cultural, el económico y, fundamentalmente el familiar. A partir de la década del 90, de la mano de la tercera ola feminista, y nutrida por los fundamentos teóricos del marxismo, neomarxismo, deconstruccionismo, entre otros, la ideología de género ha comenzado a gestar una auténtica revolución cultural que tiene como uno de sus ejes estratégicos el sistema educativo formal, especialmente los primeros años de la educación infantil. 

5.7. Las purgas comunistas en Corea del Norte

5.7. Las purgas comunistas en Corea del Norte

La República Popular y Democrática de Corea (RPDC) fue creada el 9 de septiembre de 1948 en la parte del país que se extiende al norte del paralelo 38. Según un acuerdo firmado con Estados Unidos en agosto de 1945, la U.R.S.S se encargaría de administrar provisionalmente los territorios ubicados al norte del paralelo antes mencionado. Este país se reveló como el más cerrado del mundo, prohibiendo su acceso a cualquier representante de la comunidad internacional. Es por ese motivo que es difícil encontrar información acerca de lo que ocurre dentro del país y por consiguiente, estimar el número de víctimas. La mayor parte de la información ha sido proporcionada por tránsfugas del país, quienes han visto en su huida la única forma de sobrevivir al horroroso régimen impuesto en ese país. Se calcula que desde el año de fundación de dicho régimen han muerto cerca de un millón y medio de personas debido principalmente a ejecuciones sumarias y a las inhumanas condiciones de vida en los campos de concentración. 

5.6. La represión comunista en Cuba

5.6. La represión comunista en Cuba

1) Desde el inicio de la revolución cubana la cifra de muertos alcanza las 115.000 personas. Entre las causas de muerte podemos mencionar fusilamientos, ejecuciones extrajudiciales, desaparecidos, fallecimientos en prisión por diversas causas, soldados y civiles fallecidos en misiones internacionales y nacionales como Angola, bahía cochinos y Escambray entre otros. Por último, la cifra de balseros que han desaparecido intentado escapar de la isla bordea los 77.000. Solo en la alborada del primer año de revolución Castrista fueron ejecutadas 1360 personas. 2) Fidel Castro ha concentrado a muchos de sus opositores en la cárceles, manteniéndolos en condiciones inhumanas precipitando así la muerte de muchos de ellos. Se estima que entre los años 60 y 70 decenas de miles de reclusos fueron internados en esas cárceles y obligados a realizar trabajos forzados con el trágico balance de miles de muertos, lisiados, heridos, asesinados desaparecidos y torturados física y mentalmente. 

5.5. El genocidio comunista en Camboya

5.5. El genocidio comunista en Camboya

Un verdadero holocausto ocurría en Camboya al finalizar la década de los setenta a manos de una ideología que dice luchar por la libertad, igualdad y justicia social. Paradójicamente en Camboya, esa misma ideología que se quejaba amargamente de ser perseguida en nuestro país en esos mismos años, exterminaba no a miles, sino que a millones de seres humanos. Así fue, mientras los medios de comunicación se horrorizaban por los acontecimientos ocurridos en Chile, guardaban un profundo silencio con respecto a las atrocidades cometidas en Camboya. El régimen de Pol Pot es considerado uno de los totalitarismos más sanguinarios de todo el siglo XX por lo que a proporciones representa. Entre los años 1975 y 1979 se estima que perdieron la vida entre 2 y 3 millones de personas. 

5.4. El genocidio del hambre en Ucrania

5.4. El genocidio del hambre en Ucrania

Ucrania era parte fundamental para el sustento económico del imperio Soviético, ya que producía el 80% del carbón, el 85 % del hierro, el 70 % de metales, el 82 % de azúcar y el 28 % de la producción cerealista. Stalin tenía miedo a perder esta importante región y para no depender tanto de ella, decidió construir otra base económica. Esta segunda base se construyó en el estanque Oural-Kouznetsk y se llevó a cabo mediante la industrialización y la colectivización forzada. Para ello se necesitaba mucho dinero y mano de obra, por lo que Stalin decidió obtener mano de obra abundante y barata por represiones políticas. Así, aumentó significativamente la cantidad de deportados a los campos de concentración que eran 200.000 en 1927, 2.500.000 en 1930 y nada menos que 4.500.000 en 1933. La colectivización provocó desorganización de la economía y apareció el hambre en ciertas regiones del sur de Bielorrusia, sobre el Volga, en el norte del Cáucaso y en Kazajstán. 

5.3. En terror de las Checas GPU

5.3. En terror de las Checas GPU

De la tregua al “gran giro” Desde inicios de 1923 a finales de 1927, el enfrentamiento entre el régimen y la sociedad conoció una pausa. Las luchas por la sucesión de Lenin, muerto el 24 de enero de 1924 monopolizaron gran parte de la actividad política de los dirigentes bolcheviques. El campesinado intentó reanudar los vínculos del cambio, negociar los frutos de su trabajo y vivir. Al descuidar la industria estatal el sector de los bienes de consumo, el artesanado rural conoció un desarrollo notable, se espaciaron las carestías y las hambrunas y los campesinos volvieron a poder comer para saciar el hambre. Pero para estos, las causas de descontento seguían siendo numerosas: Los precios eran demasiado bajos, los productos manufacturados eran caros y los impuestos elevados. Además se quejaban de los constantes abusos de poder del régimen soviético. Por otro lado, el grupo obrero seguía siendo sometido a una estrecha vigilancia ya que se consideraba sospechoso de mantener vínculos con el mundo hostil de los campos. Los paros en el trabajo y las huelgas, bastante poco numerosas en este año de fuerte desempleo y de relativa mejora del nivel de vida para aquellos que tenían un trabajo, eran cuidadosamente analizados y los agitadores detenidos. 

5.2. De Tambov a la Hambruna

5.2. De Tambov a la Hambruna

A finales de 1920 el régimen bolchevique parecía triunfar. El último ejército blanco había sido vencido, los cosacos estaban derrotados y los destacamentos de Majnó se retiraban. No obstante los campos estaban bajo control de centenares de bandas de verdes, incluso de verdaderos ejércitos de campesinos que amenazaban el poder bolchevique. En las unidades del ejército rojo los motines estallaban cada día mientras las huelgas y protestas obreras se multiplicaban en algunos centros industriales. A finales de febrero de 1921, los marinos de la base naval de Kronstadt se amotinaron. A causa de esto los dirigentes bolcheviques se vieron obligados a prometer el término de las requisas y reemplazarlas por un impuesto en especies como forma de calmar el descontento y evitar la caída del régimen. Pero los destacamentos de requisas continuaron asolando los campos, las protestas obreras fueron salvajemente aplastadas, los últimos militantes socialistas detenidos y la erradicación de “los bandidos del bosque” se prosiguió por todos los medios. 

5.1. El genocidio Gulag en Rusia

5.1. El genocidio Gulag en Rusia

La Revolución Rusa Desde mucho antes que estallara la revolución Rusa en 1917, los bolcheviques sembraron el terror en el país usando todos los medios posibles. El único fin era desestabilizar a Rusia y sacar a los zares del poder. Es difícil creer que estos revolucionarios (Lenin, Trotsky entre otros) querían lo mejor para Rusia, siendo que, mientras las tropas Zaristas se enfrentaban a Japón, estos "Revolucionarios" organizaban huelgas y paros. Así mismo, mientras las tropas Rusas se desangraban frente a Alemania, estos "Revolucionarios" predicaban el derrotismo y saboteaban los esfuerzos bélicos de Rusia durante la Primera Guerra Mundial. Después de estallar la revolución Rusa en el año 1917, el Zar y su familia entera fueron ritualmente asesinados. 

5. LA BARBARIE COMUNISTA

5. LA BARBARIE COMUNISTA

Las tragedias desencadenadas por el comunismo en el siglo XX no han terminado. La Barbarie continúa, más letal que nunca, con un nuevo modelo: Seductor, anestesiador e infiltrador. Nihilismo, existencialismo, freudismo y deconstrucciòn son las vìas por donde transita la revolución de siempre.
Se ha podido escribir que la historia es la ciencia de la desgracia de los hombres. Nuestro siglo de violencia (el S. XX) parece confirmar la veracidad de esta frase de una manera contundente, superando al resto de siglos anteriores. Un vistazo retrospectivo impone una conclusión sobrecogedora: fue el siglo de las grandes catástrofes humanas -fue el siglo de dos Guerras Mundiales , el nazismo, sin hablar de tragedias más localizadas en Armenia, Biafra, Ruanda y otros lugares- El imperio Otomano se entregó ciertamente al genocidio de los Armenios y Alemania al de los judíos y gitanos. La Italia de Mussolini asesinó a los etíopes etc. El comunismo se inserta en este tiempo histórico desbordante de tragedias. Es este, el fenómeno trascendental de este breve siglo XX que comienza en 1914 y concluye en Moscú en 1991, se encuentra en el centro mismo del panorama del gran drama del siglo XX.

4.4. El neomarxismo español

4.4. El neomarxismo español

El segundo argumento se refiere a España y se debe a un testigo tan sincero y respetado como Pablo Castellano, figura prominente del nuevo PSOE durante la época en que el partido de Pablo Iglesias, renovado, pugnaba por el reconocimiento («la homologación», se decía entonces) por parte de la dirección de la Internacional Socialista, establecida ya entonces, como ahora, en Londres. El testimonio de Pablo Castellano, muy importante porque él era entonces secretario de relaciones exteriores del PSOE joven (el de Felipe González, que se impondría en el congreso de Suresnes de 1974), se contiene en un interesantísimo libro, Yo sí me acuerdo (Madrid, Temas de Hoy, 1994, p. 200). Pugnaban en 1972/1973 los socialistas del exilio francés, dirigidos por el antiguo y sectario director general de Enseñanza Primaria de la segunda República, Rodolfo Llopis (masón convicto) y los jóvenes socialistas «renovados» de las agrupaciones del interior, sobre todo la sevillana (González, Guerra) y la vasca (Múgica, Redondo). 

4.3. El fabianismo

4.3. El fabianismo

En la imagen, el emblema de la sociedad fabiana, un lobo con piel de cordero. Wells pertenecía a la Fabian Society. Fundada en Gran Bretaña en 1883 por simpatizantes socialistas, con el objetivo de trabajar en favor de la reforma social y una sociedad más justa, y libre, decididamente anticapitalista. El nombre de la sociedad está tomado de Quinto Fabio Máximo, el denominado Cunctator (“El Contemporizador”), un general de la antigua Roma que había conseguido frenar los enfrentamentos directos contra Aníbal buscando desgastar al ejército del general cartaginés dejando pasar el tiempo, utilizando tácticas de hostigamiento y de guerilla, cortando las vías de aprovisionamiento de víveres y de material, etc. (recuérdese que los romanos tuvieron que lamentar varias derrotas con los cartagineses, a cual peor, por enfrentarse directamente en campo de batalla). Los fabianos, a diferencia de Karl Marx que predicaba el cambio revolucionario, creen en la evolución gradual de la sociedad hacia el socialismo, y apuestan por el trabajo discreto y reformas graduales que llevarán hacia el socialismo. En 1889 se publicaron los “Ensayos Fabianos“, que contienen el programa de la Sociedad Fabiana. Algunos de los primeros fabianos, los Webb, H. G. Wells, Bertrand Russel, Leonard y Virginia Woolf, William Morris, Georg B Shaw, etc., habían sido simpatizantes del socialismo utópico y esteticista conducido por Jhon Ruskin. 

4.2. La escuela de Frankfurt

4.2. La escuela de Frankfurt

El marxismo ha formado la trama ideológica original de la Internacional Socialista, incluso desde que casi todos los partidos a ella adheridos, que en la actualidad son 130, hayan renunciado al marxismo como doctrina dominante. Para suplir a las formas groseras de marxismo, los estrategas norteamericanos / que abrieron paso a la Internacional Socialista, apoyándose en el reconstituido ' SPD alemán -bastión principal de la I.S. como lo había sido de la Segunda Internacional-, seleccionaron a un grupo de intelectuales de origen judío que habían conseguido escapar de las persecuciones hitlerianas para encontrar refugio y cátedra en los Estados Unidos. 

4-1. LA VERDADERA NATURALEZA DE LA INTERNACIONAL SOCIALISTA

4. LA VERDADERA NATURALEZA DE LA INTERNACIONAL SOCIALISTA

En este estudio se recogen diversas sugerencias con carácter solo aparentemente asistemático, porque todos los epígrafes tienen una relación profunda con los problemas de la moral, inevitablemente relacionados con la política en varios aspectos esenciales. Por otra parte, como el lector sabe ya bien, estamos tratando de establecer un seguimiento de la cadena gnóstica de la que acaban de aflorar como representantes los dos creadores del Modernismo a principios del siglo XX. Podrá deducir el lector que la cadena gnóstica hace notar su presencia en todas partes, en todos los períodos de la historia de a Iglesia católica y tendremos que darle de lleno la razón; la gnosis, el presunto «conocimiento profundo», tiene que acabar por planearse el problema de Dios para diluirle o para rechazarle; por eso cualquier presencia de la gnosis afecta a la historia de la Iglesia, que es una creación de Dios a través de su fundador, Cristo. Y vamos a ver inmediatamente que, entre las instituciones que exigen una mención y un análisis en este libro, reclama inequívocamente un lugar, la que hoy se conoce como Internacional Socialista. 

3.14. Henri Montherlant

3.14. Henri Montherlant

El francés novelista, crítico y miembro de la Academia, Henri Montherlant (1895 – 1972) sentenciaba: “Estáis libres de los prejuicios de clase, de las barreras de vuestro medio y de vuestra educación. Os habéis liberado de vuestra fe religiosa, de la atracción del sacrificio y del temor al pecado; os habéis liberado de los conformismos familiares y de morales, de la tiranía de la pareja y de las tentaciones del bien, os habéis liberado hasta de las reverencias patrióticas mismas, del orgullo de ser franceses y del temor de herir a vuestro país. Sólo os queda realizar un último paso, una definitiva afirmación de libertad: el crimen”. Agregaría Henry de Montherlant: "Una nación que logra bajar la inteligencia, la moral, la calidad humana en casi toda la superficie del planeta es algo nunca antes visto en la historia. Acuso a Estados Unidos de vivir en un permanente estado de crimen contra la humanidad."

3.13. Emile Cioran

3.13. Emile Cioran

En esta misma perspectiva, el rumano Emile Cioran (1911 – 1995), cual “místico sin dogmas ni creencias, sin dioses… prosista demoledor” que pretende “desfascinar” para hacer despertar y exaltar una intensa retórica acerca “del inconveniente de haber nacido”. Cioran proclamará sin más: “En mis ataques de optimismo, me digo que mi vida ha sido un infierno, mi infierno… Toda utopía que comienza a realizarse parece un sueño cínico… Todo proyecto es una forma camuflada de esclavitud… La muerte es lo más sólido que ha inventado la vida… El hombre es inaceptable”. Emile Cioran afirma: “La soledad es insoportable… Surge entonces la rabia ante la impotencia, y la agresividad… Me siento solo aún cuando no estoy solo… Nunca he pedido estar aquí y aún estando aquí, sólo pienso en cómo salir, sin hacer ruido, sin que se note mi ausencia, como si nunca hubiera estado. Y de esa manera, sentir la ilusión de no haber existido nunca”. Cioran plantea entonces: “La resaca y el cansancio hacen que esté tirado como un muerto en el sillón mirando la tele aunque me importe una mierda lo que estén echando en ella. Sin embargo, hoy me he levantado de muy mala leche, y con impulsos homicidas y suicidas. 

3.12. Walter Benjamin

3.12. Walter Benjamin

Walter Benjamin (1892 - 1940), de origen judío y cercano al marxista Georgi Lukács que orientaría al neomarxismo de la “Escuela de Frankfurt”, desarrolla la perspectiva del “utopismo negativo”. Entonces, articulando discursivamente categorías del marxismo, de la mística judía, del barroco alemán y la poesía de Baudelaire, Walter Benjamin sostiene la idea del tiempo concebido como sucesión, como un “diagrama evolutivo”. El tiempo se separa abruptamente del despliegue lineal que articula de una vez y para siempre la trama del pasado, presente y futuro. Benjamín habló entonces del “tiempo-ahora”, el instante del peligro donde puede apreciarse aquello que salva. En esta perspectiva, el pesimismo frente a la decadencia de un modelo civilizatorio lleva a Benjamín a formular la necesidad de un “nuevo barbarismo” que sea capaz de sepultar la idea decimonónica de un progreso “continuo hacia la felicidad”. Afirma Benjamín: “¿Barbarie?. Así es de hecho. Lo decimos para introducir un concepto nuevo, positivo de barbarie. ¿A dónde le lleva al bárbaro la pobreza de experiencia? 

3.11. Albert Camus

3.11. Albert Camus

Formulando una crítica al historicismo, el militante comunista crítico Albert Camus (1913 – 1960) cuestiona la omnipotencia de la historia como juez supremo de los acontecimientos humanos. Postuló que la vida transcurre en un absurdo continuo. El hombre está solo y es extraño para los demás. Aunque el ser humano no debe desesperarse porque el mundo aparezca desprovisto de sentido, sino tomarlo tal cual es. Así, en la obra “Calígula”, Albert Camus, señala: “Cualquiera puede ser Dios, sólo basta ser suficientemente cruel”. Afirma Camus: “Me parece indiscutible que vivimos en el mundo del terror, en la medida que un hombre cree en el progreso inevitable, en la medida que un hombre cree en una lógica histórica inevitable”. Agrega Camus: “El siglo XVII ha sido el de las matemáticas, el XVIII el de las ciencias físicas y el XIX el de la biología. Nuestro siglo XX es el del miedo”. En 1942, Albert Camus perfila en el relato “L’eétranger” (indicativo del extraño o extranjero) el tipo de persona indiferente, que se ha transformado a sí mismo en un objeto, que Sartre había concebido en 1932.

3.10. Herbert Marcuse

3.10. Herbert Marcuse

El burgués e intelectual marxista Herbert Marcuse (1898 – 1979), judío alemán que sirve en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial, que luego se exilia a Estados Unidos y se integra tanto a su sistema académico en calidad miembro de la neomarxista “Escuela de Frankfurt” (Universidades de Columbia, Harvard, etc.) como a la “Oficina de Servicios Estratégicos” del Departamento de Estado. En los años sesenta, Marcuse se convierte en el principal ideólogo del movimiento de la “nueva izquierda” mundial. Marcuse procuró reactivar la dialéctica marxista a partir de la ontología fenomenológica. A partir de allí definió un nuevo curso estratégico para la revolución comunista. En los años sesenta, con ocasión de los 150 aniversario del natalicio de Karl Marx celebrado en la UNESCO, Marcuse afirmó: “Creo que los estudiantes se revelan contra todo nuestro modo de vida… Jamás he predicado la violencia. Pero creo sinceramente que la violencia de los estudiantes no es sino una respuesta a la violencia institucionalizada de las fuerzas del orden”. Agregaba Marcuse: “Creo que la lucha será necesaria, más necesaria que nunca quizás, si se vislumbra la posibilidad de un nuevo modo de vida. 

3.9. Jean Paul Sartre

3.9. Jean Paul Sartre

 
J.P. Sartre (1905 - 1980) desarrolla sus postulados a partir de las fuentes generales del existencialismo. Afirma así que la existencia precede a la esencia, razón por la que el hombre se va creando libremente en el devenir del tiempo, utilizando el método de lo inmediato. A partir de la afirmación: “Soy inaccesible para lo sagrado”, Sartre afirma: “No hay diferencia entre existir y autoelegirse”. Así, la existencia implica libertad y conciencia. Dirá: “Existencia es lo que nunca es objeto; es el origen a partir del cual yo pienso y actúo, sobre el cual hablo en pensamientos que no son conocimiento de algo: “existencia” es lo que se refiere y relaciona consigo mismo y, en ello, con su propia trascendencia... El tiempo no es sólo transcurso, sino manifestación de la “existencia”, la cual se conquista en el tiempo por virtud de sus decisiones... La “existencia” es el ser de la libertad. El ser objetivo (mecanismo, vida y conciencia) es dado. Pero yo como “existencia” soy origen; desde luego, no origen del ser en general, sino origen para mí en la existencia empírica”. Por tanto, el hombre existe en la medida en que se rige y se hace a sí mismo por medio de sus elecciones libres; igualmente, en la medida en que se posee a sí mismo por la conciencia. 

3.8. Martin Heidegger

3.8. Martin Heidegger

El filósofo alemán Martin Heidegger (1889 - 1976), una vez separado del catolicismo de su infancia, se expuso por completo a la burguesa atmósfera reinante en la República de Weimar, vale decir, a un clima de perplejidad, inseguridad y desesperación, procediendo a desarrollar en correspondencia con esto, una filosofía de preparación para la muerte, una filosofía existencialista y nihilista en la que muchos vieron una actitud vital, una orientación que fue ávidamente asimilada por la juventud. Trabajando sobre las categorías metafísicas de “mundo, finitud (y) soledad”, Heidegger considera la miseria del tiempo que le ha tocado vivir y lo entiende como una época marcada por un hombre que se enfrenta a una inmensa falta de misterio y de consistencia, donde su vivir es un existir en la superficialidad y el “vacío de existir”. De esta forma, Martin Heidegger es el sistematizador del existencialismo propiamente dicho. Con Heidegger, se pasa de “Man” (hombre) a “man” (se), esto es, del “Das Sein” o “el ser” al “Dasein” o al “estar aquí”.