sábado, 19 de julio de 2014

El Yacyretá de Cristina, el principal objetivo de la visita de Xi Jiping

El Yacyretá de Cristina, el principal objetivo de la visita de Xi Jiping

julio 19, 2014
Por
18-07-14-09
 PRESIONE A SU IZQUIERDA "MAS INFORMACION" PARA LEER EL ARTICULO

Los acuerdos firmados ayer en la Casa Rosada, como parte de la visita del presidente de China Xi Jiping involucran U$S 20.000 millones incluyendo U$S 11.000 millones dólares destinados a reforzar las reservas del Banco Central. Pero sin duda que la gema de los convenios es lo dispuesto por el decreto 1091/2014 publicado ayer en el Boletín Oficial. El mismo establece: “Apruébase el Modelo de Acuerdo de Crédito a suscribirse entre el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas por el Estado Nacional, y las entidades bancarias China Development Bank Corporation, Industrial and Commercial Bank of China Limited y Bank of China Limited, que consta de cuarenta (40) cláusulas, diez (10) anexos, dos (2) Cartas de Comisiones y una (1) Carta Complementaria por un monto de dólares estadounidenses cuatro mil setecientos catorce millones trescientos cincuenta mil (U$S 4.714.350.000)”.
El crédito está destinado a la construcción de las represas Presidente Kirchner y Gobernador Cepernic en Santa Cruz, cuya adjudicación ganó en agosto del 2013 un consorcio integrado por las firmas Electroingeniería S.A., China Gezhouba Group Company Limited, e Hidrocuyo S.A., que ofertaron 22.925.870.000 pesos, equivalente a 4.714.347.111 dólares al tipo de cambio vigente en ese entonces. Entre los demás oferentes se presentó Constructora Austral de Lázaro Báez, hoy investigado por lavado de dinero Kirchner. Justamente, una interpretación es que el escándalo de corrupción que salpicó a Báez habría sido montado expresamente para que fuera excluido de la megalicitación y así favorecer a Electroingeniería, cuyo dueño, Gerardo Ferreyra, tiene históricos lazos con Carlos Zannini, conocido por sus vínculos juveniles con el comunismo chino.
Seguramente que el análisis de los nuevos acuerdos con China dará para distintos análisis, pero sobresale la cuestión de las dos represas en Santa Cruz por la carga de cuestionamientos que arrastran las mismas.
Ya en el 2010, cuando el proyecto de licitación estaba en sus inicios, el ex gobernador de Santa Cruz Sergio Acevedo advirtió que la obra hidroeléctrica promovida por el Gobierno nacional en esa provincia patagónica sería una “Yacyretá bis”, al insistir con que fue presupuestada por “el doble” de su valor de mercado. El caso es que el año pasado empezaron las denuncias judiciales.
El jefe del bloque de diputados radicales, Ricardo Gil Lavedra, y su par de bancada Manuel Garrido denunciaron a los ministros Julio de Vido y Hernán Lorenzino por presuntas irregularidades en el proceso licitatorio para adjudicar a la empresa Electroingeniería las obras de las futuras represas Presidente Kirchner y Gobernador Cepernic en Santa Cruz.
La denuncia contra los titulares de las carteras de Planificación Federal y de Economía también incluyó al Secretario de Obras Públicas, José López; al secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini; y al subsecretario de Recursos Hídricos, Edgardo Atilio Bortolozzi.
La presentación quedó radicada en el Juzgado Federal Nº 6, a cargo del Juez Federal Rodolfo Canicoba Corral.
“Espero que la justicia esclarezca un conjunto de circunstancias sospechosas de una licitación que parece armada para los amigos del poder. La negativa a brindarnos información no nos deja otro camino que recurrir a la justicia para tratar de que se eche luz sobre una licitación que parece marcada por enormes irregularidades”, manifestó Gil Lavedra.
Los diputados denunciaron anomalías en todo el proceso y, en particular, del dictamen que preadjudicó la licitación a Electroingeniería, el cual dice que se basó en una ‘carta de descuento’ que rebajó en un 17 por ciento el costo del ofrecimiento de Electroingeniería y una condición violatoria del pliego donde la empresa solicita que parte del pago sea en dólares y en un banco extranjero.
“Es un caso más de decisiones en materia de obra pública que caen en una lista reducida de empresas que aparecen siempre, en este caso Electroingeniería, y es una muestra de lo que viene ocurriendo en los diez años de kirchnerismo en los que ha aparecido un grupo de empresarios amigos del poder que resultan beneficiarios de subsidios, contrataciones de obra pública, en un marco de corrupción”, agregó Garrido.
El legislador dijo que por eso, junto a Gil Lavedra, “pedimos que se investigue y se esclarezca este nuevo ejemplo de desviación de las reglas administrativas para favorecer a los amigos” del Gobierno.
Antes de la denuncia por presuntas irregularidades del proceso licitatorio y por la connivencia de los funcionarios públicos con empresarios, Gil Lavedra había presentado un pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre la licitación de las represas que nunca fue contestado.
Menos de un año después de esta denuncia, el juez federal Rodolfo Canicoba Corral desestimó la denuncia de Garrido y Ricardo Gil Lavedra para que se investigaran supuestos delitos en la licitación para la construcción de las dos represas. En un fallo difundido por el Centro de Información Judicial (CIJ), el magistrado aclaró que lo hizo así a raíz de la falta de impulso a la investigación por parte del fiscal Miguel Ángel Osorio. Canicoba Corral advirtió también un “vacío legal” para situaciones de denuncias que no cuentan con el impulso del fiscal de instrucción y que, por jurisprudencia de la Corte Suprema, ello no pueda ser revisado por un fiscal superior

Más denuncias

El 20 de noviembre del 2012, este medio publicó el artículo “La represa Presidente Kirchner, el Yacyretá de Cristina“.
Reproducimos el texto completo del mismo y de su segunda parte, detallando una nueva denuncia contra la licitación de las represas en cuestión: “Una denuncia por sobreprecios en la mayor obra pública de la era K puede agravar la situación del frente más débil del gobierno, la corrupción, hoy centrada en el caso Ciccone. La presentación fue realizada por el abogado Alfredo Daniel Casal, con el patrocinio letrado del ex juez en lo penal económico Guillermo Tiscornia, ante la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, que dirige Guillermo Noailles, y se refiere a la licitación pública nacional e internacional de las represas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernik, que se construirán en Santa Cruz.
Los denunciantes piden que se investigue a Cristina Fernández de Kirchner, Julio de Vido; los secretarios de Obras Públicas, Energía y Política Económica y Planificación del Desarrollo, José López, Daniel Omar Cameron y Axel Kicillof, Juan Carlos Pezoa, Secretario de Hacienda, el Síndico General de la Nación, Daniel Reposo, los titulares de las Unidades de Auditoría Interna y demás funcionarios que intervinieron en la licitación de referencia y en la afectación de fondos y avales referidos a la misma.Solicitan los denunciantes la nulidad judicial de todos los actos administrativos que posibilitaron la afectación de fondos del Estado Nacional y avales, la confección de los pliegos de bases y condiciones y el llamado a licitación de las obras en cuestión. También piden una medida cautelar que suspenda la licitación de las dos represas.
Las represas Kirchner y Cepernic son las mismas centrales hidroeléctricas antes denominadas Condor Cliff y La Barrancosa, que fueran licitadas y adjudicadas por la provincia de Santa Cruz. Esta licitación fue dejada sin efecto y luego el gobierno nacional tomó a su cargo un nuevo llamado a licitación nacional e internacional para la construcción del complejo hidroeléctrico.
El proyecto fue incluido en la Ley de Presupuesto del 2012 en los artículos 46 y 52, que contempla las autorizaciones para la toma de endeudamiento directo y la emisión de avales para realizar las obras.
El proyecto fue por tanto priorizado dentro del Programa Nacional de Obras Hidroeléctricas de la Secretaría de Energía, por su potencial energético; su potencia instalada será de 1740 MW y la inversión ascenderá a 21.600 millones de pesos. Cabe destacar que se utilizará el mismo proyecto de ingeniería de la anterior licitación de Condor Cliff/La Barrancosa.
En la página Web de la Secretaría de Energía puede leerse en el Pliego de Condiciones Legales Particulares, Generales y Complementarias, Capítulo II, la existencia de un precio tope en los siguientes términos: “Para la presente obra a licitar, se ha previsto un presupuesto oficial, calculado al mes de abril de 2012, de pesos veinte mil seiscientos millones ($ 21.600.000.000). Este presupuesto se establece como precio tope para las cotizaciones de los oferentes. Ninguna oferta en el sobre número 2 podrá superar el monto del precio tope. Toda otra cotización por un monto superior será devuelta sin análisis. Se deja expresa constancia de que dicho monto incluye la elaboración del proyecto ejecutivo, la provisión de la totalidad de los materiales, equipamiento, maquinarias, mano de obra, la construcción y todos los costos de cualquier índole para la ejecución completa de los aprovechamientos según las especificaciones, a excepción de los costos de financiamiento, gravámenes y la operación y mantenimiento”. Del convenio celebrado al efecto de la licitación participan, entre otros, el Ministerio de Planificación Federal, Obras y Servicios; el Ministerio de Economía; la Secretaría de Energía; la Secretaría de Obras Públicas, ENARSA y CAMMESA.

Los sobreprecios

El monto de la preadjudicación de Condor Ciff/La Barrancosa al consorcio integrado por IMPSA, Corporación América y Camargo Correa en agosto del 2010, surge de la publicación efectuada en la página web de IMPSA, www.impsa.com.ar. La misma indica que el monto de inversión ofertado por el consorcio en cuestión fue de $ 16.289 millones, con una cotización a $ 3,96 por dólar. Es decir que hace 2 años el costo de la obra ascendía a U$S 4.113 millones con una oferta de instalar 1.817 MW de potencia, con una generación anual de 5500 GW/h año. Es decir, 77 MW más y una generación de energía mayor en 500 GW/h año que la licitación convocada para construir la represa Kirchner/Cepernic. La actual convocatoria a licitación para el mismo proyecto Condor Cliff (hoy Kirchner) y La Barrancosa (hoy Cepernic) indica un precio tope de 21.600 millones de pesos que, a una cotización de un dólar a $ 4,70, resulta un precio en dólares de 4.595 millones. Se observa entonces una diferencia superior en costos para el mismo proyecto de U$S 482 millones. Es decir, un sobreprecio superior al 10% del monto total.
Es significativo que semejante sobreprecio coincida con informes técnicos que descalifican la prioridad de la obra. La Secretaría de Energía conjuntamente con Emprendimientos Energéticos Binacionales S.A. EBISA, en noviembre del 2006 realizó un informe denominado “Evaluación Expeditiva de Aprovechamientos Hidroeléctricos”, que es un catálogo de aprovechamientos hidroeléctricos, donde se analizan 30 proyectos hidroeléctricos ubicados en distintos lugares del país. En el apartado Tabla N° 4, Calificación Económica, se describen los 30 proyectos y se ubica en el orden de prioridades a Condor Cliff (hoy Kirchner) en el lugar 23 y a La Barrancosa (hoy Cepernic) en el lugar 25. Es decir que ninguno de los proyectos era elegible. La razón fundamental de esto es que el rendimiento de estas obras sería excesivamente bajo, ya que ni económica ni técnicamente es aconsejable construir una represa (en el caso de Condor Ciff/Kirchner) con una capacidad de 1400 MW para producir energía eléctrica por 3200 GW/h año, o lo que es lo mismo para que funcione solamente el 26% del total de las horas del año. Un cálculo similar se le aplica a La Barrancosa/Cepernic. Los proyectos en cuestión son entonces inviables técnica y económicamente y generarán energía con los precios más elevados que cualquier otro proyecto en condiciones de ser construido en el país. Por otra parte, el 5 de marzo del 2010, el Instituto Argentino de la Energía General Mosconi emitió un comunicado denominado “El Instituto de Argentino de Energía General Mosconi y la licitación de las centrales hidroeléctricas Condor Cliff y La Barrancosa en el Río Santa Cruz”. El documento lo firmaron el presidente y el secretario del Instituto, ingenieros Jorge Lapeña y Jorge Paván. Ellos citan la Evaluación Expeditiva de Proyectos Hidroeléctricos, documento elaborado en el 2008 con la intervención de la Secretaría de Energía y EBISA y que se refiere a la apertura de sobres económicos de ofertas del 2008 para las obras referidas, sobres que tuvieron que ser retirados “como consecuencia de cambios e incertidumbres respecto del proyecto y del entorno económico”. Expresa seguidamente el informe que en febrero del 2009 se reitera la licitación para sostener seguidamente que “los costos de obra que han trascendido en las últimas semanas prácticamente duplican los anteriores y crecen en forma desproporcionada”. Ilustran además que “no se conoce la potencia óptima a instalar, ni los riesgos geológicos, hidrológicos, ambientales y económicos, que no están aún suficientemente calibrados”. Y concluye el comunicado: “Con estos niveles de incertidumbre no es posible conocer el monto total de las obras y el precio de la energía a suministrar”. Similares observaciones descalificando el proyecto realizó Alieto Guadagni en el artículo publicado en La Nación con el título “Gasto público sin sensatez”.
“Ayer analizamos la primera parte de la denuncia sobre irregularidades en la mayor obra pública de la era K (http://site.informadorpublico.com/2012/11/20/la-represa-presidente-kirchner-el-yacyreta-de-cristina-primera-parte/).
La presentación fue realizada por el abogado Alfredo Daniel Casal, con el patrocinio letrado del ex juez en lo penal económico Guillermo Tiscornia, ante la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, que dirige Guillermo Noailles, y se refiere a la licitación pública nacional e internacional de las represas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernik, que se construirán en Santa Cruz.
Los denunciantes piden que se investigue a Cristina Fernández de Kirchner, Julio de Vido; los secretarios de Obras Públicas, Energía y Política Económica y Planificación del Desarrollo, José López, Daniel Omar Cameron y Axel Kicillof, Juan Carlos Pezoa, Secretario de Hacienda, el Síndico General de la Nación, Daniel Reposo, los titulares de las Unidades de Auditoría Interna y demás funcionarios que intervinieron en la licitación de referencia y en la afectación de fondos y avales referidos a la misma.
Solicitan los denunciantes la nulidad judicial de todos los actos administrativos que posibilitaron la afectación de fondos del Estado Nacional y avales, la confección de los pliegos de bases y condiciones y el llamado a licitación de las obras en cuestión. También piden una medida cautelar que suspenda la licitación de las dos represas.
Las represas Kirchner y Cepernic son las mismas centrales hidroeléctricas antes denominadas Condor Cliff y La Barrancosa, que fueran licitadas y adjudicadas por la provincia de Santa Cruz. Esta licitación fue dejada sin efecto y luego el gobierno nacional tomó a su cargo un nuevo llamado a licitación nacional e internacional para la construcción del complejo hidroeléctrico. El caso es que la actual convocatoria a licitación para el mismo proyecto Condor Cliff (hoy Kirchner) y La Barrancosa (hoy Cepernic) indica un precio tope de 21.600 millones de pesos que, a una cotización de un dólar a $ 4,70, resulta un precio en dólares de 4.595 millones. Con relación a la anterior convocatoria a licitación realizada en agosto del 2010, se observa entonces una diferencia superior en costos para el mismo proyecto de U$S 482 millones. Es decir, un sobreprecio superior al 10% del monto total. Pero distintas resoluciones de la Secretaría de Energía determinan el traspaso de los elevados costos del proyecto a los contribuyentes por medio del contrato con CAMMESA. En efecto, la resolución 932/2011 de la Secretaría de Energía en su artículo 1° incorpora los aprovechamientos hidroeléctricos Kirchner-Cepernic al Programa Nacional de Obras Hidroeléctricas creado por la resolución 762/2009 de la Secretaría de Energía. Éste es un paso fundamental, porque significa que, al estar incorporados al Programa Nacional de Obras Hidroeléctricas, los proyectos Kirchner-Cepernic podrán venderle energía a la Compañía Administradora Mayorista del Mercado Eléctrico (CAMMESA) que preside el Ministro de Planificación Julio de Vido de acuerdo con el Decreto 172/2007. Uno de los principales objetos de los contratos de abastecimiento para obras hidroeléctricas (Artículo 3 de la Resolución 762/2009) es el repago de las inversiones realizadas y del financiamiento utilizado. El plazo de estos contratos de abastecimiento es de 15 años, que pueden ser extendidos. La realidad es que el precio final de la energía a producir por las centrales Kirchner y Cepernic no lo conocemos. Lo que sí ya sabemos es que el precio de la energía que CAMMESA le compre al adjudicatario del Proyecto Kirchner-Cepernic deberá contener el costo de la obra, U$S 4.595 millones (21.600 millones de pesos dividido 4,70) más el costo del financiamiento más la operación y mantenimiento de la central hidroeléctrica. Todo ello será pagado por el contribuyente, ya sea por medio de tarifas eléctricas más caras, o mediante subsidios o condonaciones de deudas que el Tesoro Nacional le efectúa a CAMMESA anualmente. En síntesis, que de un modo u otro seremos los usuarios los que terminaremos pagando el faraónico emprendimiento, incluido su fabuloso sobreprecio.

Reposo, ausente

La denuncia de Casal, patrocinada por Tiscornia, plantea numerosos vicios del proyecto Kirchner/Cepernic. Por ejemplo, que el gobierno no cumplió con el procedimiento establecido por la ley 23.354, el Decreto 720/95 y la Resolución 175/2004 de la ex Secretaría de Política Económica. Estas normas establecen que previamente a todo proyecto de inversión debe darse intervención a la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo del Ministerio de Economía. Esta intervención fue obviada, porque hubiera conducido inevitablemente a la descalificación del proyecto, ya que éste nunca debería haberse seleccionado como obra hidroeléctrica a licitar, porque no resulta prioritaria ni elegible en comparación con otros proyectos similares disponibles y pendientes de construcción en el país.
Un capítulo aparte son las responsabilidades que en el caso le caben a la Sindicatura General de la Nación. La misma es responsable del sistema de control interno normativo, financiero, económico y de gestión, tanto de la administración central como de los organismos descentralizados. En el caso del proyecto Kirchner/Cepernic, ni el síndico general Daniel Reposo ni los auditores de cada jurisdicción cumplieron con la normativa. En consecuencia de ello, Reposo “no se enteró” de las irregularidades manifiestas con que se afecten fondos para operaciones de crédito público y avales en el Presupuesto 2012, aplicables al proyecto Kirchner-Cepernic. Tampoco tomó conocimiento el Síndico de la adecuación efectuada al Pliego de Bases y Condiciones para la convocatoria a licitación del Proyecto Kirchner-Cepernic.
Carlos TórtoraEn síntesis, que la ejecución del proyecto sigue su curso favorecido por la inexistencia de los controles legales, cuyo incumplimiento es manifiesto, asi como por la no intervención de los organismos encargados de aprobar técnicamente la obra. Todo esto pese a que la Secretaría de Energía, conjuntamente con Emprendimientos Energéticos Binacionales S.A. EBISA, en noviembre del 2006 realizó un informe denominado “Evaluación Expeditiva de Aprovechamientos Hidroeléctricos”, que es un catálogo de aprovechamientos hidroeléctricos, donde se analizan 30 proyectos hidroeléctricos ubicados en distintos lugares del país. En el apartado “Tabla N° 4, Calificación Económica”, se describen los 30 proyectos y se ubica en el orden de prioridades a Condor Cliff (hoy Kirchner) en el lugar 23 y a La Barrancosa (hoy Cepernic) en el lugar 25. Es decir que ninguno de los proyectos era elegible”.