Se duplicó el peso de la deuda en el presupuesto
en la era Macri
Por María Luisa Torres - 30/07/2018
Un informe de la Fundación Germán Abdala
El peso de los intereses
de la deuda pública sobre el Presupuesto se duplicó en lo que va de la
administración de Mauricio Macri, al pasar del 8 al 16 por ciento del
total en dos años y medio. Ello surge de un estudio del Instituto de
Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala realizado sobre la base
de datos del ministerio de Hacienda de la Nación. En tal sentido, el
informe indica que la apertura irrestricta del mercado de cambios al
comienzo de la gestión Cambiemos expuso a la economía nacional a un
"panorama externo incierto e inestable".
A su vez, en un escenario
en que no se cuenta con la capacidad de generar las divisas necesarias
para compensar la demanda de dólares, la apertura requería "un abrupto
ajuste en el gasto externo que el Gobierno intentó evitar iniciando un
acelerado proceso de endeudamiento". De esta manera, el crecimiento en
los pasivos públicos dio paso a una creciente incidencia de los
intereses de deuda por sobre la mayoría de las partidas del gasto
público.
En estos últimos tres
años, su participación se llegó a duplicar, al pasar del 8 al 16 por
ciento del Presupuesto total, colocándose en segundo lugar luego del
principal componente, la seguridad social. Los recursos destinados a la
seguridad social pasaron del 43 al 50 por ciento del Presupuesto
nacional desde que Mauricio Macri inició su mandato, por mayores
necesidades de financiamiento a sectores sociales que vieron sus
ingresos deteriorados.
Si bien en parte se debió
a los efectos de la Ley de Movilidad jubilatoria heredada del gobierno
anterior, los cambios más relevantes se produjeron con la incorporación
del pago de juicios previsionales mediante lo que el gobierno denominó
"Reparación Histórica". El ajuste en las tarifas a los servicios
públicos (principalmente energía, gas y transporte) implicó un notable
incremento en el precio final que pagan los consumidores de la mano de
una fuerte reducción de subsidios.
De este modo, la
participación del gasto en energía eléctrica y gas pasó de explicar el
13 por ciento del Presupuesto público durante el primer semestre de 2015
a solo el 4 por ciento para el primero de 2018.