El paciente de Freud: en el diván. Por Ignacio García Suárez
UN ANÁLISIS FREUDIANO DE UN ACTO
FALLIDO DE ALBERTO FERNÁNDEZ Y UN ANÁLISIS DEL SENTIDO COMÚN CON
RESPECTO A SU PERSONA Y A LA POLÍTICA
Hace unos días, nos encontramos con un
video de Clarín en donde entrevistaban a Alberto Fernández, el candidato
a Presidente por “Frente de Todos”[1] [2] [3]
(jugada curiosa debido a haber dicho días previos que estaba en contra
de que Cristina Fernández de Kirchner, su actual candidata a
Vicepresidente, termine “ungiendo a alguien porque no podemos volver a
recrear errores del pasado”, que no quería que haya un títere y que no
quería que haya alguien a quien donarle los votos, entre otros dichos)[4].
En el mismo, podía verse, al preguntarle su relación con Cristina (CFK
de ahora en adelante), que él contestaba que era su amiga, diciendo
luego “soy el primer Vicepresidente que tiene un amigo de
Vicepresidente”[5].
No basta prestar mucha atención para
entender que tuvo no uno sino tres actos fallidos: referirse a su
persona como a alguien que ya está en el poder, referirse a CFK como si
ya estuviera en el poder y referirse hacia su persona como un puesto al
que no se candidatea, sino que se candidatea quien lo llamó para
postularse para Presidente.
Por “acto fallido” entendemos un
resultado obtenido que reemplaza a un resultado perseguido, siendo
aquello que se obtiene un deseo que es inconsciente debido a que se
reprimió[6].
El origen de la teorización de tal acto lo encontramos en un escrito
del Neurólogo austríaco y padre del Psicoanálisis Sigmund Freud[7].
Si bien la teoría de Freud avanza
conforme avanzan sus observaciones clínicas con casos, sus teorizaciones
de las mismas y el tiempo, podemos encontrar indicios teóricos de
material psíquico apartados de la conciencia y el deseo desde sus
primeros escritos[8].
Pero la primera propuesta de un aparato metapsicológico llega en 1900,
diciendo que este aparato es análogo al esquema arco-reflejo: tenemos el
polo perceptivo, por donde ingresan los estímulos, y el polo motor, por
donde se descargan. En este esquema, hay tres instancias: el Consciente
(CC), en el polo motor; el Preconsciente (PCC), previo al polo motor; y
el Inconsciente (ICC), previo al PCC. Ni el PCC ni el ICC se encuentran
en el polo perceptivo.
Recalca que el contenido del ICC sólo
puede acceder a la conciencia si “atraviesa” la resistencia, una fuerza
que se encuentra entre esta instancia y el PCC y que impide que tal cosa
se realice debido a que este contenido se opone al yo (podría ser, por
ejemplo, que tener en la conciencia un contenido que se reprimió cause
vergüenza). Pero ese contenido no desaparece debido a que el evento de
donde proviene dejó una huella mnémica imborrable en el aparato psíquico[9].
También nos plantea que lo inconsciente
“quiere” aparecer en la conciencia, pero, debido a que la resistencia
está “despierta” en la vida de vigilia, no puede hacerlo de forma
“pura”, por lo que lo hace de forma desfigurada, ya sea de forma de
chiste, de sueños o de actos fallidos[10].
Habiendo dicho esto, podría decirse que
la resistencia de Alberto no pudo contra la desfiguración de un deseo
inconsciente: el hecho de estar ya en el poder. Pero, ¿por qué dice
“Vicepresidente” y no “Presidente” si, teóricamente, su deseo es ocupar
el cargo al que se candidatea? Quizás Freud podría decir que su deseo es
ser Presidente, pero no ocupar ese cargo en su totalidad: en su
psiquis, CFK es la que tiene el poder, por lo que, inconscientemente
quizás, invita a la represión de Alberto la idea de que será Presidente
en caso de ganar las elecciones el próximo 27 de Octubre.
No hay que hacer mucho análisis para
saber que CFK no parte de cero: es un personaje bien recibido dentro de
ciertas partes de la sociedad, y de una forma que se describiría como
cariñosa[11].
¿Se debe a sus medidas de gobierno en sus momentos de participación
política como Presidente o incluso antes? ¿Se deben a sus dichos y a sus
actos públicos? ¿Se debe a sus ideas? A algo, dentro de todo esto, le
corresponde un “sí”. Pero también a las siete razones propuestas por
Jonatan Viale: “Es la dirigente que más votos aporta para la victoria
peronista, designó a Alberto Fernández como candidato a Presidente, se
autonominó como candidata a Vicepresidente, aprobó cada uno de los
regresos al kirchnerismo (Massa, Felipe Solá, Victoria Donda, Chino
Navarro, etcétera), fue 8 años Presidente de la Nación, ya fue la jefa
de Alberto Fernández y diseñó la mayoría de las listas de candidatos a
diputados y senadores”[12]. En su tesis, parece coincidir el periodista Crivelli[13] [14]. Seguramente, la publicación de su libro “Sinceramente” influyó en algo.
La repercusión que estos actos fallidos
tienen se da debido a la gran recepción del Psicoanálisis en el
pensamiento occidental y en la cultura[15] [16] [17] [18] [19] [20] [21], sobre todo en Argentina[22] [23].
Y mucho más si lo que está en juego son dos modelos de país que tan
conflictuados están. Luego de los resultados de las últimas Primarias
Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), la atención está puesta en
los mercados, en el riesgo país, en el dólar… y en la figura de los
políticos, sobre todo en la de aquellos que son más visibles.
EL PACIENTE DE FREUD: EN LA POLÍTICA
Como se mencionaba en el inicio de este
escrito, la unidad entre las dos figuras políticas de la campaña “K” es
notoria por lo ya dicho, pero por mucho más. Ha sido, este personaje,
muy crítico del gobierno anterior[24] [25] [26] [27] [28] [29] [30] [31] [32] [33] [34].
También ha mostrado su disidencia incluso en los espacios políticos en
los que ha estado (en 2013, se sumó al «Frente Renovador»; en 2015, se
convirtió en Jefe de Campaña de Sergio Massa cuando éste era candidato
presidencial; en 2017, fue Jefe de Campaña de Florencio Randazzo; y
demás)[35]. Y no es menor que las críticas no han sido unidireccionales[36].
Dentro de las críticas de Alberto recién
mencionadas, se encuentran los temas de corrupción, pero ahora dice que
no está dispuesto a defender a ningún corrupto, que es bienvenida toda
práctica que enfrente la corrupción, que no toleraría un corrupto en su
gobierno…[37]
“Las causas abiertas contra Cristina son causas absolutamente forzadas.
[…] Ella es absolutamente ajena a esos hechos [de otros con los que,
tal vez, se la quiere involucrar]. […]Hay muy pocas pruebas. […] [A
alguien se lo condena] por lo que hace, [y] no por lo que es” (haciendo
referencia al funcionamiento “correcto” de la Justicia)[38]. Tenía entendido que le pesaban los actos de corrupción[39].
Habría que pedirle que siga los consejos de su compañera política de
fórmula para Octubre: “Lo importante es que la población ejerza la
memoria. Como digo yo, ¿no? [Esto es] algo que los argentinos tenemos un
poco débil”[40]. Sobre todo porque las contradicciones no se cierran en lo ya expuesto, a pesar de ser mucho[41]. Como bien está dicho a la hora de jurar por un cargo como el de Presidente, “que Dios y la Patria se lo demanden”.
POLÍTICOS EN BUSCA DE DIVÁN: OTROS ACTOS FALLIDOS[42]
“No es lo mismo, en un campo donde
tenemos entre 800 y 1000 mm. cúbicos con régimen conocido, tener una
drog… una… eh… soja de última generación…” (Aníbal Fernández, Council of the Americas, 26 de Agosto de 2015)[43].
“Vamos a llamar a robar por licitación…” (CFK, Chaco, Mayo de 2015)[44].
“El plan se llama ‘A rodar’. ‘A rodar, mi amor’. ¿Viste? A robar…” (CFK, Casa Rosada, 2015)[45].
“Porque yo no quiero que, el día de
mañana, cuando no esté en el gobierno (estoy segura de que no va a
suceder, porque vamos a seguir sin gobierno… siendo gobierno)…” (CFK, 2015, La Matanza)[46].
UN DATO NO MENOR (TODO LO CONTRARIO, DE HECHO)
Te invito a que veas la publicación “Los
Kirchner arruinaron el país y te lo demuestro con evidencia empírica”,
de “Archivo Liberal”: https://twitter.com/ArchLiberal1/status/1155567203078610946. Excelente recopilación de información.
FINALIZANDO
Quiero cerrar este texto de forma
amplia, pero, no por eso, menor (sino necesaria), con las reflexiones
que el Economista José Luis Espert nos propone en la introducción de su
libro “La Argentina devorada” y en la introducción de su libro “La
sociedad cómplice” (en este orden):
“La Argentina debería ser un país desarrollado, pero no lo es. ¿Por qué? Porque […] corporaciones se la fuman en pipa.
Hablo de los sindicatos, que dicen
defender los derechos de los trabajadores y que se comportan como
“empresas”; digo «empresas» entre comillas, porque los sindicalistas,
aunque ganan sumas incalculables, no invierten un peso de sus bolsillos y
no asumen el menor riesgo. Y hablo, en fin, de los políticos, que con
el canto –o para estar a tono con el pasado reciente, con el relato– de
la “mejora distributiva”, le sustraen a cada trabajador, a través de los
impuestos, el equivalente a la mitad de un año de trabajo. La Argentina
no vive con estas corporaciones: vive para ellas. Por eso no es un país
desarrollado.
No es un secreto. Empresarios
amanuenses que luego de doce años de hacer negocios con y gracias al
kirchnerismo, […] reconocieron públicamente ante la prensa su esencia
corrupta y extorsionadora.
[…] El sistema no es sólo inviable
económicamente, sino también homicida. Nuestros sindicalistas
constituyen verdaderas monarquías hereditarias: son reelegidos en sus
cargos de manera permanente y reemplazados por sus propios hijos sólo
una vez que mueren o renuncian. Algunos de ellos han terminado presos
por integrar asociaciones ilícitas: fue el caso de Juan José Zanola, del
gremio bancario, o José Pedraza, ex líder de la Unión Ferroviaria,
preso todavía por haber sido partícipe necesario del asesinato del
militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra.
La función de los políticos se ha
desnaturalizado por completo. De tener que trabajar sólo para brindar
los bienes públicos básicos necesarios como justicia,
seguridad, diplomacia, salud y educación básicas se han transformado en
una verdadera corporación. Como toda corporación, primero se defiende a
sí misma con uñas y dientes; este reflejo corporativo es especialmente
notorio (y obsceno) cuando se trata de tapar sus propios escándalos de
corrupción. Recién después, para beneficio de la tribuna, simulan
pelearse por el voto de la gente. Son, por regla general, corruptos y
transas como los peores elementos de la sociedad.
Este libro, entonces, no es neutro.
Para eso están los periodistas militantes. O los que te venden gato por
liebre: […] los políticos que conforman un elenco estable que se va
reciclando, reconvirtiendo y cambiando de piel para vivir siempre de tus
impuestos sin hacer más esfuerzo que mover la lengua repitiendo frases
vacías cuando les prenden la cámara de TV o el micrófono de una radio; y
también los sindicalistas que, con el cuento de la defensa de los
intereses de los trabajadores y los miles de millones de pesos que
manejan de manera absolutamente discrecional, constituyen una nueva
oligarquía con casos de corrupción, aprietes y asesinatos dignos de Al
Capone.
Este libro es una denuncia, un grito
de frustración, de bronca. También busca interpelar a la gente que cree
que la economía es poco menos que brujería, a pesar de que trabaja con
datos objetivos, como toda ciencia[47],
y a los que creen que la política es un culto sin filtro a líderes con
hambre de poder. Finalmente, es una demanda hacia nuestra lamentable y
siniestra élite gobernante […] por haber causado una de las decadencias
más lacerantes del mundo en el último siglo.
Estábamos entre los diez países con
mayor ingreso per cápita hace cien años. Fuimos el granero del mundo.
Recibíamos corrientes migratorias de toda Europa. Supimos ser el faro
cultural de América Latina. Aquí se imprimían los libros importantes de
habla hispana para todo el mundo. Fuimos el primer país de América
Latina en lograr la alfabetización, el subte. De los primeros de la
región en tener el ferrocarril esparcido por toda la geografía de
nuestro país.
Hoy nuestro ingreso per cápita languidece en la mitad inferior de la tabla.
Apenas terminada la Segunda Guerra Mundial se decía que podíamos ser
Australia. Hoy Australia tiene un ingreso per cápita casi cinco veces
superior al nuestro. A mediados de los 90 competíamos con Brasil por el
liderazgo de América del Sur. Hoy Brasil se sienta como invitado a las
reuniones del poderoso G-7 mientras Argentina lucha por no perder su
posición de preeminencia respecto de Colombia, Perú, Ecuador o Bolivia.
Chile ya tiene un ingreso per cápita superior al nuestro, cuando en 1945
lo duplicábamos.
¿Qué nos pasó para que sufriéramos esta auténtica implosión económica?
Ésta es una sociedad que hace unos cien años (por lo menos desde fines de la Primera Guerra Mundial) comenzó a alejarse de los ideales de la auténtica libertad política, el republicanismo, el respeto a las instituciones, el libre comercio
como principio rector de la asignación de recursos, el capitalismo de
la libre competencia como forma de acumulación de la riqueza y la
excelencia educativa como eje rector de la meritocracia social.
[…] Cuando vemos al sector
agropecuario y a las pymes quejarse por las migajas que reciben por lo
que producen cuando al mismo tiempo en la góndola del supermercado o el
mostrador del comercio el consumidor paga fortunas, es esto. Impuestos
indirectos, costos laborales, regulaciones y costos de intermediación
que engordan los precios para financiar una ineficiencia monstruosa y el
enriquecimiento (muchas veces ilícito) de ciertos empresarios,
políticos y sindicalistas que, más que defensores de los derechos del
trabajador, son verdaderos señores feudales que tienen programas de
radio, televisión, diarios (Víctor Santa María del SUTERH) y se dedican
con gran impacto a manejar clubes de fútbol (Luis Barrionuevo del gremio
gastronómico en Chacarita Juniors) y hasta tener aspiraciones de
presidir la AFA (Hugo Moyano de Camioneros).
Tampoco la clase política tiene
incentivo alguno para ser responsable con el nivel en el que coloca el
gasto público. Total, cuando los impuestos para financiarlo o los
salarios en dólares se vuelven impagables o las reservas del Banco
Central se agotan o la deuda se torna impagable, se devalúa y chau. Si
esto empobrece a la gente, raudos aparecen los empresarios prebendarios,
los políticos y los sindicatos con un buen relato de conspiradores,
poderes concentrados, buitres que nos quieren hundir. Después de todo,
ya se sabe que somos una amenaza para los poderosos del mundo. Y listo: a
empezar de nuevo el juego de suba del gasto público, de los salarios y
de los precios. Hasta que otra vez no dé para más.
[…] A este modelo
populista lo aplicamos, con muy breves interrupciones, desde 1930. Los
resultados están a la vista. Antes de la Gran Depresión teníamos un PBI
per cápita cuatro veces superior al brasileño y hoy es sólo 50%
superior. Era dos veces el de Chile y ahora es 25% inferior. Era 3,5
veces mayor que el de Venezuela y ahora sólo lo supera en 25%. La lista
sigue, pero en todos los casos la conclusión es clara: la sustitución de
importaciones nos empobreció.
[…] Ya tenemos a sindicalistas
dueños de hoteles y dirigiendo clubes de fútbol, a empresarios
prebendarios que se sienten con derecho a decirle al presidente de turno
lo que tiene que hacer, a la mayoría de la clase política convencida de
que la actividad privada es solo una molestia necesaria para recaudar
más impuestos.
Y hacia fines de 2016 los dirigentes
piqueteros, cuyo trabajo consiste en cortar calles y rutas para
convertir en un infierno la vida del ciudadano de a pie, consiguieron
por ley cuantiosas sumas de dinero hasta 2019, una suerte de CGT que
defienda sus derechos (¿?), una obra social y negociaciones paritarias.
[…] Y así la Argentina se ha
convertido en el mejor lugar para que gente de poco o ningún mérito
consiga de manera fraudulenta (a través del lobby, la prebenda o las
leyes ridículas) lo que no podría conseguir en una sociedad abierta y
competitiva. El método es siempre el mismo: extorsionar (como lo hacía
Moyano en la ‘década ganada’, impidiendo la salida de los camiones de
los centros de distribución) y al final conseguir una resolución que le
arme el currito, la quintita, el zoológico cerrado para dedicarse a
cazar. ¿A quién? A la gente de a pie: la que tendrá que pagar caras las
cosas que en el mundo son baratas, con costos laborales alucinantes e
impuestos que les expropian más de la mitad del año de trabajo para el
barril sin fondo del gasto público. […] ’Aquí yace la causa de la
destrucción de un país que estuvo entre los diez más ricos del mundo’”[48].
Junto
a esto dicho, se une lo mencionado perfectamente, como si fuera parte
de un mismo discurso sin interrupción de dos años para una siguiente
publicación de libro, lo recalcado en la introducción de “La sociedad
cómplice”:
“No te está yendo bien, querido
lector, pero la culpa es tuya. Lamento decírtelo, pero es la verdad.
Este país te devora. Pero vos te dejás devorar.
Tenés razón: vivir en la Argentina
no es fácil. Trabajás más de la mitad del año sólo para pagar impuestos.
Te obligan a comprar carísimo lo que en Chile o Miami se encuentra
mejor y más barato. Tu salario de bolsillo es una miseria y encima se
evapora con la inflación. Te matan a impuestos y te ofrecen servicios
públicos del Tercer Mundo. No caminás tranquilo por la calle, porque
pueden matarte para robarte el celular, que igual te sirve de poco,
porque la señal es pobre. Dormís mal, porque tus hijos pueden estar en
la droga, o los pueden matar los que están en la droga. Te cortan la
calle día por medio cuando vas a trabajar; porque vas a trabajar, vos,
mientras otros (no todos), en el Estado, cobran mejores sueldos por
rascarse todo el día, o por hacer entre veinte tipos lo que podría hacer
uno. Los sindicalistas que dicen defenderte viven como magnates con la
plata que te roban. Los políticos que dicen cuidarte amasan fortunas a
costa tuya. Los empresarios que dicen darte trabajo producen bienes muy
malos que te cobran a precio de oro, total la economía está cerrada y no
tienen que temer a la competencia. En otras palabras, cazan en el
zoológico. ¿A quién cazan? A vos.
Tenés razón, pero vos te lo buscaste.
No es lo que querés oír,
seguramente. Es más cómodo pensar que te engañaron, que la Argentina es
así, que la culpa es de los que votaste y no cumplieron, o los que no
votaste y arruinaron el país cuando eran gobierno, o de los militares, o
de los piqueteros, o de tus conciudadanos que son brutos, que son
deshonestos, que no quieren trabajar. O que nada puede cambiar porque,
gobierne quien gobierne y prometa lo que prometa, la estructura del país
es ésta y nadie puede hacer nada al respecto. Es más cómodo pensar eso,
pero es mentira. La culpa no la tiene nadie más. Ni siquiera los
sindicatos, los políticos y los empresarios prebendarios que te devoran.
La culpa es tuya. Y te voy a explicar por qué.
La culpa es tuya porque compraste mitos. Hacés tuyas las ideas que nos devoran.
[… ] Te robaron otra vez. Y la culpa es tuya.
Es tuya, porque repetís las ideas
que habilitan a nuestros devoradores. […] No son los capitalistas, como
creía Marx, sino las tres corporaciones que denuncié en mi libro
anterior, “La Argentina devorada”: los sindicatos, los políticos y los
empresarios prebendarios. Su mejor herramienta para devorarnos son los
mitos. Si vos no hicieras tuyos esos mitos, si no los repitieras
acríticamente, esas corporaciones no durarían una semana, y la Argentina
sería un país desarrollado. Por eso digo que la culpa es tuya.
[…] Para cada época de nuestro país
tenés un mito. ¿La Argentina del Primer Centenario? El granero del
mundo, pero sin justicia social. ¿Los años 30? La Década Infame. ¿Los
90? El neoliberalismo. ¿La dictadura? Más liberalismo salvaje. ¿Perón?
La industria nacional. Para cada fenómeno económico también tenemos uno.
¿El déficit fiscal? Algo que sólo preocupa a los ortodoxos. ¿El ajuste?
Transferencia de riquezas hacia los sectores concentrados. ¿La
universidad pública y gratuita? Una conquista. ¿Las jubilaciones? Hay
que cuidar a los abuelos. Alguien dirá que esos mitos pertenecen a la
izquierda romántica o cerril. Pero también quienes se consideran de
ideas centristas o “desarrollistas” manejan otros de la misma índole.
¿La sustitución de importaciones? Algo necesario para desarrollarnos.
¿El Estado presente? Necesario para proteger a los que menos tienen. Y
así.
Estos mitos son lo que tenemos en
reemplazo de la economía como ciencia (por eso el Apéndice sobre el
conocimiento científico). Y e/*sos mitos, amigo lector, nos devoran […]”[49].
CIERRE DEL ESCRITO Y APERTURA DEL ACTO REFLEXIVO PERSONAL
Estimados lectores, además de
agradecerles por haber llegado hasta el final, quiero recalcar unas
palabras ya dichas aquí: Dios y la Patria… nos lo demanden. Hagamos de
nuestro voto uno responsable[50].
Y por responsable, me remito a lo que Majul nos advertía antes de las
PASO: “Si votás a alguien que no sea Macri, estás favoreciendo a la
fórmula Fernández-Fernández”[51].
Y tenía razón: Alberto tiene un 47% y un 32% tiene Macri. Sólo votando
el 8% de Lavagna, el 1,5% de Espert y el 3% de Centurión a Macri se
podría verdaderamente acercar a un resultado que lleve a un balotaje en
tanto y en cuanto Fernández baje del 45%. Y recordemos que no votó el
100% del padrón.
Y bienvenida sea la escucha a la
reflexión de Eduardo Prestofelippo, publicada en su canal de YouTube:
“Dura editorial de ‘El Presto’” (20/8/2019)[52].
……………………………………………………….
[1] INFOBAE (2019). Cristina Kirchner anunció que Alberto Fernández encabezará la fórmula presidencial y ella irá de vice. [Consulta: 31 de Agosto de 2019]. Disponible en: https://www.infobae.com/politica/2019/05/18/cristina-kirchner-anuncio-que-alberto-fernandez-encabezara-la-formula-presidencial-y-ella-ira-de-vice/.
[2] PÁGINA 12 (2019). Por qué Cristina Kirchner eligió a Alberto Fernández. [Consulta: 31 de Agosto de 2019]. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/194747-por-que-cristina-kirchner-eligio-a-alberto-fernandez.
[3] TÉLAM (2019). Cristina Kirchner anunció que será candidata a vice de una fórmula con Alberto Fernández. [Consulta: 31 de Agosto de 2019]. Disponible en: https://www.telam.com.ar/notas/201905/359235-alberto-fernandez-presidente-cristina-vice-cfk-formula-kirchnerismo-elecciones.html.
[4] CLARÍN (2019). Qué decía Alberto Fernández días antes del anuncio: “Cristina Kirchner es candidata a Presidente o se va a su casa”. [Consulta: 31 de Agosto de 2019]. Disponible en: https://www.clarin.com/politica/decia-alberto-fernandez-dias-anuncio-cristina-kirchner-candidata-presidenta-va-casa_0_q5e4vsYzK.html.
[5] LA VOZ (2019). Alberto Fernández, «vicepresidente». [Consulta: 1 de Septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.lavoz.com.ar/videos/video-alberto-fernandez-vicepresidente.
[6] LAPLANCHE, Jean y PONTALIS, Jean-Bertrand (2004). Diccionario de Psicoanálisis.
Buenos Aires: Paidós. Págs. 9-10. Disponible en:
https://agapepsicoanalitico.files.wordpress.com/2013/07/diccionario-de-psicoanalisis-laplanche-y-pontalis.pdf.
Nótese que la primera parte tiene una numeración distinta de la
numeració a la que en esta cita se hace referencia. En caso de hablar de
las págias del documento, hablamos de la 33.
[7] FREUD, SIgmund ([1901] 1999). Psicopatología de la vida cotidiana. España: Alianza. Disponible en: https://bibliotecavecina.files.wordpress.com/2015/06/freud-sigmund-psicopatologia-de-la-vida-cotidiana.pdf.
[8] Freud y Breuer, Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos, 1893; Freud, Las Neuropsicosis de defensa, 1894; Freud, Sobre la psicoterapia de la Histeria, 1895; Freud, La protonpseudos histérica, 1895; Freud, Manuscrito K, 1896; Freud, La etiología de la histeria, 1896; entre muchos otros ejemplos.
[9] FREUD, Sigmund ([1901] 1976). “La regresión”. En La interpretación de los sueños (pp. 527-564). Buenos Aires: Amorrotu.
[10] FREUD, Sigmund ([1910] 1976). “Conferencia III”. En Cinco conferencias de introducción al Psicoanálisis (pp. 25-35). Buenos Aires: Amorrotu.
[11] PERIODISMO PARA TODOS (2019). Recalculando Post-Paso (programa del 25 de Agosto de 2019). [Consulta: 31 de Agosto de 2019]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=kPk-EwlFLHc. Por poner un ejemplo, ver desde minuto 19:35 a minuto 21:26: CFK saliendo de su casa para ir a Cuba.
[12] VIALE, Jonatan (2019). «El inconsciente y los fallidos de los políticos» en Radio CUT. [Consulta: 31 de Agosto de 2019]. Disponible en: https://www.a24.com/politica/inconsciente-fallidos-politicos-08222019_B1Drl9hNr.
Aquí puede verse una explicación sencilla y resumida de algo de lo
dicho de los fallidos en este texto. Hay más contenido en el audio del
enlace, como otros fallidos.
[13] CRIVELLI, Sergio (2019). “Alberto, Jekyll y Hyde” en La Prensa. [Consulta: 31 de Agosto de 2019]. Disponible en: http://www.laprensa.com.ar/479165-Alberto-Jekyll-y-Hyde.note.aspx.
[14] CRIVELLI, Sergio (2019). «Un discurso equivocado» en La Prensa. [Consulta: 31 de Agosto de 2019]. Disponible en: http://www.laprensa.com.ar/478448-Un-discurso-equivocado.note.aspx.
[15] GOLDSTEIN, Roberto M. “La influencia del pensamiento freudiano en la cultura actual” en Letra Urbana.
[Consulta: 30 de Agosto de 2019]. Disponible en:
http://letraurbana.com/articulos/la-influencia-del-pensamiento-freudiano-en-la-cultura-actual/.
[16] M., Laura Esteban (2016). “La influencia del Psicoanálisis en la Psicoterapia” en Psicología y Psicoanálisis. [Consulta: 30 de Agosto de 2019]. Disponible en: https://www.lauraesteban.es/psicoanalisis-psicoterapia-tenerife/.
[17] PALOMERO PESCADOR, José Emilio (2006). ¿Sigue vigente, hoy, el psicoanálisis? La polémica continúa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
20(2). Págs. 244, 261. [Consulta: 31 de Agosto de 2019]. ISSN:
0213-8646. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274/27411341014.
[18] MITCHELL, Stephen A. (1997). “El conocimiento y la autoridad del analista” en Influencia y Autonomía en Psicoanálisis. Hillsdale, Nueva Jersey: The Analitic Press. Disponible en: http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000186.
[19] SÁLICHE, Luciano (2018). “Por qué el Psicoanálisis cambió el pensamiento occidental: sobre la vigencia de Sigmund Freud” en Infobae. [Consulta: 31 de Agosto de 2019]. Disponible en: https://www.infobae.com/america/cultura-america/2018/09/23/por-que-el-psicoanalisis-cambio-el-pensamiento-occidental-sobre-la-vigencia-de-sigmund-freud/.
[20] GALÁN, Lola (2006). “Lo que queda de Freud” en El País. [Consulta: 31 de Agosto de 2019]. Disponible en: https://elpais.com/diario/2006/03/26/sociedad/1143327601_850215.html.
[21] BEN PLOTKIN, Mariano y RUPERTHUZ HONORATO, Mariano (2017). “Introducción” en Estimado Doctor Freud. Una historia cultural del Psicoanálisis en América Latina. Edhasa.
[22] BEN PLOTKIN, Mariano (1996). “Psicoanálisis y política: la recepción que tuvo el Psicoanálisis en Buenos Aires (1910-1943)”. Redes,
III (8). [Consulta: 31 de Agosto de 2019]. ISSN: 0328-3186. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=907/90711321005.
[23] VEZZETTI, Hugo. (1996). “El freudismo en la cultura de izquierda” en Aventuras de Freud en el país de los argentinos de José Ingenieros a Enrique Pichon-Rivière. Buenos Aires: Paidós.
[24] INFOBAE (2014). Alberto Fernández: «Gran parte de los problemas económicos que tenemos son culpa de Kicillof». [Consulta: 1 de Septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=5g8kpxiG74Q.
[25] TODO NOTICIAS (2019). «Cristina fue instigadora»: el día en que Alberto Fernández lapidó el Pacto con Irán. [Consulta: 1 de Septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=U_V_27Q_v9U.
[26]
Los ejemplos abundan, pero una excelente recopilación de las
manifestaciones de contradicción de Alberto se encuentran recopiladas,
con los audios de las palabras de Fernández, en la editorial de Jonatan
Viale del 16 de Julio de 2019, la cual, a mi juicio, es brillante: “Dr.
Jekyll y Mr. Hyde: Alberto Fernández y su doble discurso sobre la
corrupción”. Disponible en: https://actualidadenfoco.com/editorial-de-jonatan-viale-dr-jekyll-y-mr-hyde-alberto-fernandez-y-su-doble-discurso-sobre-la-corrupcion-en-viale-910-16-07-19/.
Para que los lectores de este artículo que no saben sobre la historia
del libro de Jeckyll y Hyde, se puede mencionar, brevemente, que estos
dos personajes son la misma persona, a pesar de su diferencia en
acciones, pensamientos y apariencias (Robert Louis Stevenson, El extraño caso del Doctor Jeckyll y Míster Hyde, 1886).
Hay que mencionar que llama la atención
la precisión de la analogía entre el libro recién mencionado y el
Presidente Mauricio Macri en “Página 12”, pero ausencia de tal analogía
para con el señor Fernández, que imagino que bien conocido debe ser en
ese diario (¿o no?) (Recalde, El Doctor Jeckyll y el Señor Hyde, 2016, https://www.pagina12.com.ar/2068-el-doctor-jekyll-y-el-senor-hyde).
[27] AMÉRICA TV (2019). Las duras críticas de Alberto Fernández a Cristina en el pasado. [Consulta: 1 de Septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=TcoSXiFd2js.
[28] ZONA I (2016). Alberto Fernández: «No encuentro aciertos en el gobierno de Cristina». [Consulta: 1 de Septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=aykSuba2kA4.
[29] OLNOCHE (2014). Alberto Fernández critica duramente a Cristina Kirchner. [Consulta: 1 de Septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=V1nryiVib7U.
[30] CLARÍN (2019). Los vaivenes de Alberto Fernández: “El Gobierno de Cristina fue deplorable”. [Consulta: 1 de Septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.clarin.com/politica/video-entrevista-alberto-fernandez-critico-cristina-kirchner-acuerdo-iran-causa-amia_3_HG38UVugv.html.
Recalcar no sólo el video sino lo escrito en la publicación, que tal
cosa no aparece mencionada en el resto de los enlaces de las diferentes
diferencias.
[31]
CLARÍN (2019). [Entrevista a Alberto Fernández, crítico de CFK (acuerdo
con Irán, causa AMIA), con Nelson Castro]. [Consulta: 1 de Septiembre
de 2019]. Disponible en: https://www.clarin.com/politica/video-entrevista-alberto-fernandez-critico-cristina-kirchner-acuerdo-iran-causa-amia_3_HG38UVugv.html.
[32] LA NACIÓN (2019). Alberto Fernández contra Cristina Kirchner: las feroces críticas de 2015. [Consulta: 1 de Septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/politica/las-feroces-criticas-hacia-alberto-fernandez-cristina-nid2248856. Algo muy bueno de esta nota es que tiene unas cuantas frases transcriptas.
[33] PERFIL (2019). Archivo: cuando Alberto F. hablaba de las gestiones K como «deplorables». [Consulta: 1 de Septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.perfil.com/noticias/politica/archivo-cuando-alberto-fernandez-criticaba-gestion-cristina-kirchner-deplorable.phtml. Se recalca el mensaje escrito a transmitir, dado que los videos ya están referidas en referencias anteriores.
[34] EL CRONISTA (2019). Alberto F. habló de los tres problemas que dejó Cristina Kirchner: cuáles son. [Consulta: 1 de Septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.cronista.com/economiapolitica/Alberto-F.-hablo-de-los-tres-problemas-que-dejo-Cristina-Kirchner-cuales-son-20190723-0001.html.
[35] LEONE, Emilia (2019). “¿Quién es Alberto Fernández, el candidato que CFK propone a presidente?” en La izquierda diario. [Consulta: 31 de Agosto de 2019]. Disponible en: http://www.laizquierdadiario.com/Quien-es-Alberto-Fernandez-el-candidato-que-CFK-propone-a-presidente.
[36] ASTIAZARÁN, Juan Manuel (2019). «CFK en 2011: ‘Alberto Fernández era el vocero de Clarín dentro del Gobierno’” en La Izquierda Diario. [Consulta: 1 de Septiembre de 2019]. Disponible en: http://www.laizquierdadiario.com/CFK-en-2011-Alberto-Fernandez-era-el-vocero-de-Clarin-dentro-del-Gobierno.
[37] CLARÍN (2019). Video: Alberto Fernández y la corrupción en el kirchnerismo. [Consulta: 1 de Septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.clarin.com/politica/video-alberto-fernandez-corrupcion-kirchnerismo_3_FSI5V_X6p.html.
[38] CLARÍN (2019). Video: Alberto Fernández y los presos kirchneristas. [Consulta: 1 de Septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.clarin.com/politica/video-alberto-fernandez-presos-kirchneristas_3__4jYIkTfZ.html.
[39] DÍA CERO C9 (2016). Alberto Fernández: «Los actos de corrupción los vivo con mucho pesar». [Consulta: 1 de Septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=EgAHWGcGtm4.
[40] GENIOLTV (2012). Los Kirchner menemistas y privatizadores de YPF. [Consulta: 1 de Septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7podExWyOMQ.
Aproveche el lector de disfrutar de este video para saber también algo
clave de Néstor Carlos Kirchner y de quien entonces era su esposa.
[41] VIALE, Jonatan (2019). El libro negro de Alberto Fernández. [Consulta: 1 de Septiembre de 2019]. Disponible en: https://actualidadenfoco.com/editorial-de-jonatan-viale-el-archivo-negro-de-alberto-fernandez-en-viale-910-08-07-19/.
[42] Ver otros en https://www.perfil.com/noticias/politica/actos-fallidos-los-desopilantes-furcios-del-gobierno-kirchnerista-0827-0055.phtml y en https://www.youtube.com/watch?v=Yn2cx1HkSWQ.
[43] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=FVTrfbyQUdg.
[44] CLARÍN (2015). El curioso furcio de la Presidente en cadena nacional. [Consulta: 1 de Septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.clarin.com/politica/cadena_nacional-cristina_kirchner-chaco-furcio_0_rJz2AKYwQl.html. Video disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=yeaQnEVykI0.
[45] PERFIL (2015). El nuevo plan “a robar” anunciado por CFK. [Consulta: 1 de Septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.perfil.com/noticias/politica/el-nuevo-plan-a-robar-anunciado-por-cfk-20150327-0016.phtml. Video disponible en la publicación de Perfil.
[46] NEXOFIN (2015). Otro acto fallido de Cristina Kirchner: “Vamos a seguir sin gobierno”. [Consulta: 1 de Septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.nexofin.com/notas/261576-otro-acto-fallido-de-cristina-kirchner-vamos-a-seguir-sin-gobierno-n-/. Video en: https://www.youtube.com/watch?v=ooK1C_dbLj0 (minuto 0:27 a 0:47).
[47]
Esta nota al pie no pertenece al libro sino a mí. Y considero
importante recalcar esta parte del párrafo debido a que me encontré con
un archivo de todos los gráficos que José Luis utiliza en el libro “La
Argentina devorada” disponible para todo el público, con sus respectivas
fuentes: https://ucema.edu.ar/conferencias/download/2017/07.12AE.pdf. No tiene desperdicio.
[48] ESPERT, José Luis (2017). “Introducción”. En La
Argentina devorada. Cómo sindicatos, empresarios prebendarios y
políticos sabotean el desarrollo del país y cómo vencerlos para despegar. Buenos Aires: Galerna. Disponible en: https://tuxdoc.com/embed/la-argentina-devorada-jose-luis-espertpdf_pdf.html?sp=%7Bstart%7D.
[49] ESPERT, José Luis (2019). “Introducción. La culpa es tuya”. En La sociedad cómplice. Los mitos económicos que llevaron a la Argentina a la decadencia y qué hacer para corregirlos. Buenos Aires: Sudamericana.
[50]
Para poder hacerlo, algo que podemos (debemos) hacer es conocer sus
propuestas. En YouTube, “Tipito Enojado” las publicó analizándolas.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=N7QNfiOQ2Tc.
[51] Disponible en: https://yerl.org/9eV2X.
[52] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=wvbca9iMR3Y.