Francisco Franco: Defensor de la Hispanidad y modelo de política agonal
El cuarto mandamiento de la ley de Dios
incluye el amor a la Patria (la tierra de los padres), y de ese modo el
patriotismo es virtud cristiana y no ideología. Francisco Franco,
fallecido hoy hace 40 años, amó a su Patria, España, con entrega
generosa y heroica hasta el final de su vida. Por ser modelo
indiscutible de gobernante católico este portal le rinde homenaje en
honor a la Justicia que es Virtud Teologal.
Adelante la Fe
No por conocida es menos válida la ajustada metáfora con que Maeztu empieza su notable Defensa de la Hispanidad:
“España es una encina medio sofocada por la yedra”. La yedra se vuelve a
veces tan frondosa y exuberante –nos explica don Ramiro- que apenas si
deja ver la arboladura; por lo que pueden creer algunos que el ser de
España “está en la trepadora y no en el árbol”. Más sólo el árbol tiene
raíces antiguas, genuinas y hondas. El resto no es capaz de sostenerse
por sí mismo, pero puede acabar invadiendo la tierra hasta asfixiarla,
como imaginó Saint Exúpery en el planeta de su pequeño príncipe.
En análoga línea de visiones patrias, Ximénez de
Sandóval identifica a España con “una piel de toro, extendida sobre las
verdiazules aguas de tres mares”. Y se pregunta qué ha pasado durante
siglos sobre ese peculiar horizonte taurino. “Sueños infinitos”,
responde, “a la sombra de las espadas y las cruces”. Sin embargo –acota
precisando la contestación- hay hombres que no han pasado. Son aquellos
que han vivido al servicio de esos altos ideales que el Crucifijo y el
Sable emblematizan. Y no han pasado porque al morir fueron “a fundirse
con la estirpe de la tierra, volviendo a resucitar en ella”. La piel de
toro los recibió en su sangre, hospitalariamente.
Sirvan estas imágenes literarias para evocar a Francisco Franco, tras cuarenta años de su muerte.
Porque tuvo el Caudillo, por un lado, el don
connatural de inteligir la identidad española; e inteligiéndola, el
coraje necesario para custodiarla en la hora difícil de la prueba.
Identidad que no se agitaba en unas planicies, ni en sembradíos ni en
oteros o chopos nevados, por pintorescos que resultasen; se sostenía en
la fe católica, se amalgamaba con ella en indivisible juntura, se
inauguraba y se clausuraba en el altar del Señor. La Hispanidad que
concibiera Franco era el modo legítimo de llamar a la Cristiandad, la
edificación de la ciudad terrena sin perder de vista la Ciudad Celeste.
Por eso, cuando vio la yedra del marxismo queriendo
sofocar a la encina; cuando la maraña del bolchevismo amenazaba su porte
y la greña funesta de todos sus secuaces ponían en peligro el frescor y
fulgor del noble arbusto, se levantó en armas para tutelarlo y
mantenerlo enhiesto, llamando al Alzamiento con el exacto y sonoro
nombre de Cruzada.
Desde su proclama en Tetuán, durante la gloriosa
jornada del 18 de julio, hasta su mensaje postrero, en marcha ya hacia
el Valle de los Caídos, una sola y perfecta es su concepción de la
Hispanidad. La misma que expresara ante los héroes del Alcázar, o aquel
20 de mayo de 1939, cuando en la iglesia castrense de Santa Bárbara
depositó su espada victoriosa al pie del Señor de los Ejércitos: “Señor”
–dijo entonces- “acepta complacido la ofrenda de este pueblo, que
conmigo y por tu nombre ha vencido con heroísmo a los enemigos de la
Verdad, que están ciegos. Señor Dios, en cuyas manos está todo derecho y
todo el poder, préstame tu asistencia para conducir a este pueblo a la
plena libertad del imperio, para gloria tuya y de la Iglesia. Señor, que
todos los hombres conozcan a Jesús, que es el Cristo, Hijo de Dios
vivo”.
No podía pedírsele mayor concisión y claridad. La
lucha es por la Verdad; los adversarios son los que se oponen al
reconocimiento de la principalía de Jesucristo; la plena libertad es la
del Imperio, y la que brota del reconocimiento del Altísimo como fuente
de todo derecho y poder; el propósito es que todas las creaturas
conozcan al divino Hijo. A esto llamamos haber comprendido a la
Hispanidad. Como la comprendió –y nótese la constante de cuatro largas
décadas- cuando en su Testamento asoció a los segadores de España con
los de la Civilización Cristiana, y quiso unir “los nombres de Dios y de
España” para el abrazo de la despedida.
Por eso, en el ruedo de la historia escrita sobre la
piel de toro, Francisco Franco es uno de esos hombres que no han pasado,
como quería Ximénez de Sandoval, según citábamos antes. Soñador y vigía
de las espadas y las cruces ibéricas, legionario y peregrino, penitente
y guerrero de la Nueva Reconquista, está presente en nuestro afán y
presente en su magisterio político.
Junto a su condición de Defensor de la Hispanidad,
hay un segundo aspecto del Generalísimo que quisiéramos evocar y
celebrar, y es su carácter de artífice de una política agonal.
El término está tomado de un magnífico ensayo de
Gueydan de Roussel sobre las tres fases de la política, y define tanto a
aquella cosmovisión gubernamental como a la práctica consecuente, en
virtud de la cual hay un Jefe y una pugna lícita; un estadista de mirada
arquitectónica y una comunidad que participa de la contienda; un
Paladín y una guerra justa, que no se expresa sólo en los campos de
batalla, sino y ante todo en los combates del espíritu. “El héroe que
personifica la política agonal” –dice Gueydan- “es un hombre
desinteresado y temeroso de Dios. Sabe que obtiene su victoria de Dios y
combate bajo Su Mirada, no bajo la del público”. Entonces, cabe esperar
que esa política militante remate y corone en política metafísica. Su
instrumento preferido el símbolo que retrate la honradez. Su piedra
basal el sacrificio.
Puede decirse de Franco que cumplió con la proverbial
consigna de Job, como si para él hubiese sido escrita, ya que hizo de
la vida militia super terram, en el sentido más estricto del
término, y de la política una prolongación de la pelea justiciera. “¿Es
que podemos abandonar a España” –se preguntó públicamente en la proclama
inicial del Alzamiento- “a los enemigos de la Patria, con proceder
cobarde y traidor, entregándola sin lucha y sin resistencia?”. “La via
de Dios es el camino de los héroes” –escribió prologando Guerra en el Aire
de García Morato-. “Para enfrentarse con la muerte, para elevarse sobre
ella, para alcanzar la gloria y el laurel y dar la vida consciente por
la patria, hay que creer en Dios. Este es el gran secreto de nuestra
historia y el alma de nuestra Cruzada. El sentimiento de la patria y del
deber da hombres valerosos; pero los héroes verdaderos, los conscientes
y voluntarios para el sacrificio, surgen en el campo de los creyentes”.
Y en un discurso del 13 de abril de 1957, en la apertura del III
Congreso Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo, como
especificando aún más si cabe el sentido agonal de su empresa, pronunció
esta firme sentencia: “por el sentido católico de la vida que hemos
querido que presida la acción social del Movimiento, hemos roto con el
materialismo marxista […] hemos abandonado, rechazado y combatido aquel
viejo concepto liberal del hombre marxista, que se recibe en sazón y se
exprime y abandona una vez agotado”.
Política agonal, llamaremos pues a la suya. Lidiando
contra las ideologías perversas, contra las acechanzas del mundo, contra
los bloqueos de los poderosos, contra la maledicencia generalizada,
contra el deliberado aislacionismo a que fue sometido, y hasta contra la
incomprensión dolorosa de aquellos católicos adúlteros, más atentos a
los signos de los tiempos que a las resonancias de la Eternidad. Al
final, acabó siendo un testigo del Occidente que se negaba a sumarse
alegremente a la decadencia. Y en tanto testigo solitario, alcanzó la
suya el rango de política metafísica.
No se nos escapan los yerros del Caudillo. No es ésta
una semblanza ingenua o un ditirambo sin matices. Es el encomio mínimo
que merece. Es el encomio mínimo que merece este hombre singular. Si la
ocasión no fuera la del debido homenaje, sino la del sesudo ensayo,
supuesto que pudiéramos hacerlo, un par de objeciones nos atreveríamos a
formular, respetuosa y responsablemente. No desde la óptica del
extranjero que fisgonea en las cuestiones internas del país vecino, sino
desde la perspectiva del hijo que se lamenta por los pesares de su
madre.
Por eso tan aborrecible el lodo que se ha lanzado
contra su memoria, tan despreciable la falsificación de la historia que
ha sucedido a su muerte, tan innombrable la felonía de quienes le
juraron lealtad, tan indignante la deshipanización y descristianización
sistemática ejecutada en el último cuarto de siglo, y tan grande el
contraste entre aquella España enhiesta –aún con sus debilidades- y ésta
que vemos desontologizada y caída, que cualquier objeción o reproche
que pudiéramos hacerle a Franco, por fundado que fuere, no guardaría
proporción alguna con el desprecio rotundo que merecen quienes se
repartieron el poder apenas terminaron los funerales.
La yedra no asfixiará la encina. Los trallazos
malditos no traspasarán la piel de toro. La política zoológica no
vencerá a la metafísica, ni la Bestia prevalecerá sobre el Ángel. Sigue
siendo cierta la clarividencia poética de Agustín de Foxá, cuando
cantaba que “en España surgen de los sepulcros voces y hay un destino
claro colgado de los cielos”. Sigue siendo aleccionadora y posible la
divisa de José Antonio, que nos pide rechazar “la atmósfera turbia, ya
cansada, como de taberna al final de una noche crapulosa”, para
lanzarnos “afuera, al aire libre, bajo la noche clara y en lo alto de
las estrellas”. Y sigue siendo veraz y cierto, como lo vio Joaquín
Arrarás inspirado en los versos de Manuel Machado, que para un mañana
que el ayer no niegue, continuará resplandeciendo la sonrisa de Franco,
mientras quede un español con hidalguía y entereza. Entre risas
cristianas y limpias, entre cánticos de amor y de esperanza, entre
epinicios marciales y líricos, cosecharán mañana nuestros descendientes
en los campos de España, por aquellos que hoy están sembrando a solas,
entrelazando lágrimas y desconsuelos.
“¡Americanos!” –arengó desde Burgos Millán Astray, el
12 de octubre de 1938-: “España se salva por Franco, el designado por
Dios. Con Franco que es España están los pueblos nobles. Estáis
vosotros, los hispanoamericanos!”
Aquí estamos. Recién comulgados, para volvernos más
temibles, según decían los rojos de los requetés. Aquí estamos,
acorralados pero no rendidos; diezmados pero no desalentados,
empobrecidos pero nunca entregados, reducidos pero dispuestos al
entrevero final. Aquí estamos, Señor. De cara al sol, con la camisa
nueva. Para que de este lado y del otro del Atlántico, vuelva pronto a
reir la primavera.
Antonio Caponnetto