martes, 29 de octubre de 2019

Sínodo del Amazonía: curas casados, sí; diaconisas, no (sólo por ahora…)



Documento final. Sínodo del Amazonía: curas casados, sí; diaconisas, no (sólo por ahora…)

Post-post: hemos agregado algunas perlitas más a partir de una nueva lectura.
¡¡¡Extra, extra!!! ¡Ya salió el Documento final del Sínodo del Amazonía!
Como era de esperar, un texto plagado de vaguedades, ambigüedades, ecologismos y demás yerbas. Todas cosas de las cuales –claro está- habló el Buen Señor Jesús…
Sólo ante una lectura en diagonal, les comentamos lo que se viene, para que nos vayamos preparando (el documento oficial puede leerse en la página del Vaticano, AQUÍ).
Con el objeto de resumir ciertas innovaciones eclesiales que se tratan de plantear en la Conclusión del Sínodo del Amazonía, publicamos aquí, con breves notas, algunos pasajes para,
Que no te la cuenten…
P. Javier Olivera Ravasi, SE


Como prólogo al documento nos indican los “padres Sinodales” que en la reunión llevada a cabo eran conscientes de “escuchar la voz del Espíritu presente” (nro. 1) como si fuera un “nuevo Pentecostés”. Sucede que –para que lo tengamos en cuenta– la voz de la Amazonía es “movida por el soplo mayor del Espíritu Santo en el grito de la tierra herida y sus habitantes” (nro. 3) por lo que, con todo derecho, debe plantearse, como venido de Dios, un “nuevo paradigma de la ecología integral” (nro. 4) que nos llama a una “conversión profunda de nuestros esquemas y estructuras a Cristo y a su Evangelio” (nro. 5).
Veamos algunas perlitas.

1. Vivir en armonía consigo mismo es vivir las bienaventuranzas, como los indios

Sí, como se lee.
Nro. 9: “La búsqueda de los pueblos indígenas (…) se realiza plenamente en las Bienaventuranzas. Se trata de vivir en armonía consigo mismo, con la naturaleza, con los seres humanos y con el ser supremo (…). Se caracteriza por la conectividad y armonía de relaciones entre el agua, el territorio y la naturaleza, la vida comunitaria y la cultura, Dios y las diversas fuerzas espirituales”.
Son ellos, “los pueblos originarios”, quienes libres de la dominación occidental, logran esta armonía: 
Nro. nro. 14: “La vida de las comunidades amazónicas aún no afectadas por el influjo de la civilización occidental se refleja en la creencia y los ritos sobre el actuar de los espíritus de la divinidad, llamados de innumerables maneras, con y en el territorio, con y en relación con la naturaleza”.

2. Un nuevo paradigma martirial: mártires de la ecología

Lejos quedaron quienes daban la vida por el “odium fidei”. Ahora es “odium terrae” (el odio de la tierra) que, en muchas oportunidades, no ha sido más que simples agitadores sociales vestidos (o desvestidos, como el caso del obispo desnudo, Mons. Labaka) de curas o monjas.
Nro. 16. “Una de las páginas más gloriosas de la Amazonía la han escrito los mártires (…) quienes luchan valerosamente en favor de una ecología integral en la Amazonía. Este Sínodo reconoce con admiración a quienes luchan, con gran riesgo de sus propias vidas, para defender la existencia de este territorio”.

3. El diálogo interreligioso, intercultural y “de igual a igual”

Nro. 24: “El diálogo ecuménico, interreligioso e intercultural debe ser asumido como camino irrenunciable de la evangelización en la Amazonía”. Nro. 25: “Se lleva a cabo especialmente con las religiones indígenas y los cultos afrodescendientes. Estas tradiciones merecen ser conocidas, entendidas en sus propias expresiones y en su relación con el bosque y la madre tierra”.
Nota: Y uno debe ir no a predicar la Verdad, sino de igual a igual… 
Nro. 55 “Estamos invitados a acercarnos a los pueblos amazónicos de igual a igual, respetando su historia, sus culturas, su estilo del ‘buen vivir’”.

4. Opción preferencial por los indios: ¿iglesia indígena con sacerdotes y ministros propios

Nro. 27: “La opción preferencial por los pueblos indígenas, con sus culturas, identidades e historias, nos exige aspirar a una Iglesia indígena con sacerdotes y ministros propios siempre unidos y en total comunión con la Iglesia Católica”.
Nota: Suponemos que los sacerdotes y ministros propios deben ser, por lo menos, católicos…

5. La importancia de las comunidades eclesiales de base (comunidades eclesiales de base=centro de adoctrinamiento tercermundista)

Nro. 36. “La comunidad eclesial deberá estar presente en los espacios de participación de políticas públicas donde se articulan acciones para revitalizar la cultura, la convivencia, el ocio y la celebración. Debemos luchar para que las “favelas” y “villas miseria”, tengan asegurados los derechos básicos fundamentales; agua, energía, vivienda y promover la ciudadanía ecológica integral”.

6. Prohibido el proselitismo 

Nro. 56: “En la tarea evangelizadora de la Iglesia, que no debe confundirse con proselitismo, habremos de incluir, procesos claros de inculturación de nuestros métodos y esquemas misioneros”.
Nota: Justamente lo contrario a lo que hacen los protestantes, que proselitizando, consiguen muchos prosélitos…

7. Los desafíos: salud, la educación y la comunicación

Nro. 58. “La Iglesia asume como tarea importante promover la educación en salud preventiva y ofrecer asistencia sanitaria en lugares donde la asistencia del Estado no llega”
Nota: alguien, maliciosamente, quiso ver aquí la oficialización de la repartija de anticonceptivos y preservativos en manos de la Iglesia en varios lugares.

8. Eco-teología formativa y pecado ecológico

Nro. 75: “Debemos formar agentes pastorales y ministros ordenados con sensibilidad socioambiental”.
Nro. 82: “Proponemos definir el pecado ecológico como una acción u omisión contra Dios, contra el prójimo, la comunidad y el ambiente. Es un pecado contra las futuras generaciones y se manifiesta en actos y hábitos de contaminación y destrucción de la armonía del ambiente, transgresiones contra los principios de interdependencia y la ruptura de las redes de solidaridad entre las criaturas” (…) Proponemos crear ministerios especiales para el cuidado de la “casa común” y la promoción de la ecología integral a nivel parroquial y en cada jurisdicción eclesiástica, que tengan como funciones, entre otras, el cuidado del territorio y de las aguas”.

9. Pago de deuda ecológica (con las colectas de los fieles del mundo, ojo…) 

Nro. 83. “Como manera de reparar la deuda ecológica que tienen los países con la Amazonía, proponemos la creación de un fondo mundial para cubrir parte de los presupuestos de las comunidades presentes en la Amazonía que promueven su desarrollo integral y autosostenible y así también protegerlas del ansia depredadora de querer extraer sus recursos naturales por parte de las empresas nacionales y multinacionales”.
Nota: parte del dinero que se aporta a la Iglesia, podría ser utilizado para este tipo de cosas. La gente sabrá si conviene o no poner dinero en la colecta, entonces…

10. Curas casados, a partir de ahora sí, pero no sólo en el Amazonía

Nro. 111. “Proponemos establecer criterios y disposiciones de parte de la autoridad competente, en el marco de la Lumen Gentium 26 (nota:este documento del Concilio Vaticano II dice que es el obispo quien administra el sacramento del orden y decide a quién conferírselo), de ordenar sacerdotes a hombres idóneos y reconocidos de la comunidad, que tengan un diaconado permanente fecundo (nota: todo sacerdote, previo a ser sacerdote, ha estado un tiempo como diácono) y reciban una formación adecuada para el presbiterado, pudiendo tener familia legítimamente constituida y estable (nota: no se dice, pero se supone que deba ser una familia sacramentalmente constituida, es decir, un varón con una mujer, casados por Iglesia), para sostener la vida de la comunidad cristiana mediante la predicación de la Palabra y la celebración de los Sacramentos en las zonas más remotas de la región amazónica. A este respecto, algunos se pronunciaron por un abordaje universal del tema (nota: es decir, algunos dijeron que esto debería aplicarse a toda la Iglesia).

11. Formarse “amazónicamente” sin estar en el Amazonas…

108: “Proponemos un plan de formación en línea con los desafíos de las iglesias locales y la realidad de la Amazonía (…). Los centros de formación a la vida presbiteral y consagrada deben insertarse, preferencialmente (nota: es decir, no exclusivamente), en la realidad amazónica (…) ofreciendo a otros jóvenes no amazónicos la oportunidad de hacer parte de su formación”.
Nota: es decir: alguien podría formarse “amazónicamente” (léase: casarse y luego ser sacerdote) pero sin estar en el amazonas.

12. Diaconisas, por ahora no… (pero sólo por ahora…)

Nro. 95.: “Para la Iglesia amazónica es urgente que se promuevan y se confieran ministerios para hombres y mujeres de forma equitativa”.
Nro. 103. “Se solicitó el diaconado permanente para la mujer” (…). En 2016, el Papa Francisco había creado una “Comisión de Estudio sobre el Diaconado de las Mujeres” que, como Comisión, llegó a un resultado parcial sobre cómo era la realidad del diaconado de las mujeres en los primeros siglos de la Iglesia y sus implicaciones hoy. Por lo tanto, nos gustaría compartir nuestras experiencias y reflexiones con la Comisión y esperamos sus resultados (nota: no se llegó a nada, pero van a seguir metiendo presión para que las mujeres puedan acceder al “orden sagrado”).

13. Rito para los pueblos originarios

Nro. 119: “El nuevo organismo de la Iglesia en la Amazonía debe constituir una comisión competente para estudiar y dialogar, según usos y costumbres de los pueblos ancestrales, la elaboración de un rito amazónico, que exprese el patrimonio litúrgico, teológico, disciplinario y espiritual amazónico”.
 Bienvenidos a la nueva Iglesia.
Que no te la cuenten…
P. Javier Olivera Ravasi, SE