jueves, 31 de octubre de 2019

UNA CUEVA SUBVERSIVA: LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

ABORTISMO
1)El primer día de la materia electiva “El aborto como un problema de salud pública”, en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario, Raquel Tizziani respondió primero al periodismo y a las cámara de televisión. Luego, frente al auditorio repleto, planteó las bases de la materia. Más tarde, se fue a festejar con el equipo. Sabían que estaban haciendo historia. Era la primera materia con ese tema y perspectiva en una universidad argentina. No es una cátedra libre sino que forma parte del contenido curricular, o sea que los alumnos la pueden elegir como parte de su trayecto académico. Tizziani está acostumbrada a dar clases que convocan multitudes. La otra materia, también electiva, es sexualidad clínica. “Es la menos famosa, siempre digo: esa es la que no sale en la tele”, dice Raquel jocosa. Pero sí es masiva. En los márgenes de la academia, esta médica clínica, con formación de posgrado en sexología, se apura a aclarar: “Obviamente que es todo científico, porque no inventamos nada, pero es lo no hegemónico, está por afuera, son contenidos que transitan la periferia porque están dedicados a temáticas tabú y a poblaciones que son excluidas. El abuso sexual en la infancia es un tema tabú, la violación, la violencia de género, la atención integral de personas trans, todo esto transita en la currícula” de sus materias, y cree que en algún momento deberá permear toda la formación. Como médica, proclama el “derecho al placer” y le gusta hablar del clítoris, único órgano dedicado exclusivamente a gozar.

Tizziani asegura que siempre fue una “trans porque si bien es médica clínica, siempre estuvo cerca de la ginecología y obstetricia en la salud pública municipal de Rosario. Desde hace años transita las consejerías sobre salud reproductiva y aborto, y -de forma más reciente- garantiza las Interrupciones Legales del Embarazo. En la ciudad santafesina se aplica el Protocolo ILE del Ministerio de Salud de la Nación de 2015, que tiene estatus de ley provincial.
Sobre la cátedra de aborto, de la que es titular porque era la única integrante del equipo con un cargo universitario, Tizziani se apresura en aclarar que la iniciativa fue de María Paula “Pali” Botta, compañeras médicas. La decisión política del entonces decano Ricardo Nidd hizo el resto. El 4 de mayo de 2017, cuando el Consejo Directivo aprobó la materia por unanimidad, se preguntaron ¿ahora qué hacemos? Comenzaron en agosto de ese año, primero con 120 alumnos y en 2018, con 90. Abrieron un camino. Diseminaron su material a otras Facultades, que fueron haciendo sus propias cátedras. El 20 de mayo pasado se formó la Red Universitaria por el Derecho al Aborto (RUDA), en el primer Encuentro de Cátedras Extracurriculares de Derechos Sexuales y Reproductivos de las Universidades Públicas Nacionales, que se hizo en La Pampa.
“Habíamos generado un circuito con Socorristas en Red, con el que había médicas amigables que lograban el acceso al aborto seguro en centros de salud, también sabíamos de profesionales que hacían las ecografías sin hacer escuchar el sonido, de farmacias donde se podía comprar misoprostol sin recetas, lugares donde se podía garantizar el aborto seguro”, relata Raquel, y reconoce: “El motor en ese sentido fue Pali, hicieron una primera reunión en Buenos Aires, en 2015, con otras compañeras que trabajan en el sistema de salud en CABA y las Socorristas y así se fundó la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir”, cuenta sobre el dispositivo del que forma parte.
Raquel cursó la primaria en un colegio parroquial de la ciudad de Santa Fe. Siempre tuvo carácter fuerte, se imponía como la mayor, con tres hermanos varones. Ellas los lideraba, ponía los brazos en jarra y no se dejaba pasar por encima. “El quiebre fue al momento de elegir la secundaria, decidí que no quería saber más nada con la religión y fui a una escuela pública”. Así nomás, en la escuela 331 Almirante Brown fue delegada de Derechos Humanos del Centro de Estudiantes. Al terminar el colegio, a los 18 años, se mudó a Rosario para estudiar Medicina. A su juicio, a la carrera le faltaba contenido social y cuando iba por la mitad, entró en crisis con la medicina hegemónica. Estudió tres años Antropología en la Facultad de Humanidades y Arte, donde conoció a pioneras como Hilda Habichayn, fundadora de la maestría Poder y Sociedad desde la perspectiva de género de la UNR, la primera de América Latina.
Y aunque volvió a la carrera que había empezado, lo hizo desde otro lugar. “En Humanidades se terminó de definir la perspectiva de género que me acompañó a lo largo de la formación. Volví a medicina y me metí en el proceso de formación curricular, en la comisión de género, donde estaban Habychain, Susana Chiarotti, Cristina Granero, todas maestras en el tema, y perfilé para la sexología, la educación sexual”, relata su formación académica. En 2000, en la Facultad de Medicina de la UNR se constituyó una comisión para la transformación curricular. La decana era una mujer, Raquel Chiara. “Yo era estudiante todavía y me incorporé para trabajar en los contenidos de un área que se llama Sexualidad, género y reproducción, que forma parte del plan 2001, todavía vigente”, relata.
Su historia muestra el profundo engarce entre la salud pública y la universidad pública en Rosario. Durante años trabajó en el hospital Roque Sáenz Peña, en la consejería posaborto, y también hizo una formación en México en el método AMEU (aspiración manual indouterina), que hoy aplica en otro hospital público.
https://www.pagina12.com.ar/196159-abrir-un-camino
2) “Activistas, legisladoras y diversos referentes se dieron cita ayer en la Facultad de Medicina para debatir acerca del aborto. La iniciativa, inédita, tuvo lugar en el seno de la Universidad Nacional de Rosario, que abrió ayer su auditorio central «Che Guevara» para alojar a todos los participantes.
La propuesta fue debatir sobre la «Interrupción del embarazo en un contexto de derecho». El decano Ricardo Nidd inauguró la jornada, y además de anfitrión, fue el moderador de la primera mesa, que convocó a la médica de Chubut Stella Maris Manzano, al ex director de Políticas de Género e Interculturalidad del ministerio de Salud, Daniel Teppaz, como así también a la abogada de Cladem, Analía Aucía y a la fundadora de Católicas por el Derecho a Decidir, Marta Alanis.
Según publica hoy Rosario12, el día cerró con una reunión del Consejo Académico Social en Salud, multitudinario, donde se analizaron las propuestas surgidas de los distintos paneles. «Esta es una jornada histórica», dijo Teppaz al comenzar su ponencia, y más tarde recordó que en esa Facultad, durante años, no se enseñó sobre métodos anticonceptivos, debido a las posiciones morales de los docentes titulares de las cátedras”.
https://www.rosario3.com/noticias/Debate-sobre-el-aborto-en-la-Facultad-de-Medicina-20161027-0002.html
OTRAS DEGENERACIONES
1)La Universidad Nacional de Rosario (UNR) incorporó el cupo laboral travesti-trans para el personal universitario en homenaje a Alejandra González, trabajadora del cuerpo no docente de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, fallecida en 2018.
«Estoy muy feliz y muy motivada», comentó Karla Ojeda, una militante del colectivo trans, quien destacó: «Para mi estar sentada aquí es un orgullo de una lucha colectiva, de años de militancia, de años de compañerismo y sobre todo de amor».
Por su parte, el rector Franco Bartolacci resaltó que con esta medida buscan «saldar una deuda de la universidad pública porque detrás de esas posiciones progresistas levantamos muros, cerramos puertas, desconocemos derechos y eso se cambia con hechos positivos. Y si esto es posible en la UNR es por el compromiso de cada una de ustedes».
Bartolacci presidió el acto junto a la decana Soledad Cottone, la responsable del área de Género y Sexualidades, Florencia Rovetto, y Ojeda, activista de la Comunidad Trans Rosario”.
https://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/la-unr-incorporo-el-cupo-laboral-travesti-trans-el-personal-apur-n2535722.html

2)El nombre de Alejandra González continuó resonando en las militantes travestis, trans, tortas, putos de Rosario. Su nombre y su rostro fueron banderas en las marchas del Orgullo y contra los travesticidios y este martes llegaron más allá: son el proyecto de Cupo Laboral Trans en la Universidad de Rosario, un proyecto escrito y pensado por sus compañeras de Comunidad Trans que hoy al mediodía se volvió realidad cuando el rector de la UNR, Franco Bartolacci, anunció su implementación.
«Es un gran día», señaló Bartolacci. Y reconoció: «Venimos a saldar una deuda, de la Universidad pública en general, y de nuestra Universidad en particular». En ese sentido, además de impulsar el Cupo, formalizó el ingreso de cuatro travestis a áreas de gestión de la Universidad: Laureana Krupp (Facultad de Psicología), Jackeline Romero (Área de género y sexualidades), Karla Ojeda (Ciencia y vinculación tecnológica) y Morena García (Internacionalización). El acto estuvo acompañado por dos referentes del cambio que viene impulsándose en la Universidad: Florencia Rovetto (Área de Género y Sexualidades) y Soledad Cottone (Decana de la Facultad de Psicología).
https://redaccionrosario.com/2019/10/15/la-unr-anuncio-la-implementacion-del-cupo-laboral-trans/
GUEVARISMO
1)“Desde ayer, el aula magna de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario lleva el nombre de Doctor Ernesto Guevara, mucho más conocido por su práctica revolucionaria que médica, a pesar de lo ligadas que el guerrillero argentino-cubano mantuvo ambas cosas. Para participar del acto y descubrimiento de la placa, llegó a la ciudad Aleida Guevara March, la mayor de los cuatro hijos que el Che tuvo con su segunda esposa, la cubana Aleida March. El decano de la casa, Ricardo Nidd, afirmó que el bautismo apunta a “reivindicar la prédica del Che en su aspecto filosófico y su fuerte involucramiento con la salud del pueblo”. Aleida, que también en su profesión asumió el legado paterno, llamó a “los hombres y mujeres de la salud” a honrar la memoria de su padre “sirviendo al pueblo”, con la convicción de que “la salud no debe convertirse en un negocio” porque “no se puede lucrar con el dolor ajeno”.
Sin embargo, el acto apuntó a rescatar el perfil del Che como médico comprometido con una concepción social y humanista. De hecho, Nidd destacó que Guevara “adelantó veinte años”, porque en los 60 “ya planteaba algo que la Organización Mundial de la Salud propuso recién en el 78: la atención primaria como estrategia para la salud de todos”.
“En la década del 60, el Che ya sentaba las bases sobre cómo romper la lógica hegemónica y pensar en cambio a la salud desde la prevención”, un principio que rigió desde los comienzos al gobierno cubano, recordó el decano.
Y terminó con las palabras que el guerrillero envió a sus hijos como despedida poco antes de morir. “Si alguna vez tienen que leer esta carta, será porque yo no esté entre ustedes. Casi no se acordarán de mí y los más chiquitos no recordarán nada. Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y, seguro, ha sido leal a sus convicciones”, les escribió.
Después de exhortarlos a crecer como “buenos revolucionarios” les pidió, “sobre todo”, que fueran “siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo”.
Las palabras, que seguramente podría recitar, parecieron emocionar sin embargo a Aleida, que también es médica (pediatra y alergista).
La mujer (que estaba por cumplir siete años cuando su “papá”, como lo llamó todo el tiempo, fue asesinado en Bolivia) pidió a los colegas rosarinos reunidos en el acto que el nombre de su padre “no se reduzca a una placa”, sino que se multiplique en “hombres y mujeres de la salud” dispuestos a “servir a su pueblo” y a “proteger la vida”, y reacios a pensar a su profesión como negocio.
Aleida también recordó la hermandad cubano-argentina cifrada a partir del nacimiento del Che en Rosario y sus estudios de Medicina en la UBA, pero extendió la idea de esa tierra de origen a la definición que diera en su poesía José Martí, “Patria es humanidad”.
2)Facebook del decano Nidd
9 de octubre a las 10:56 ·
“Un 8 de octubre triste/descargan sobre él/unas balas que no matan/sólo le queman la piel…un cuerpo queda tendido/un hombre vuelve a nacer. A fines de mayo de 2015, Aleida Guevara, hija de Ernesto, médica de la Revolución, nos visitaba en la Facultad, para ponerle nombre al Anfiteatro Central. Esa célebre Aula Magna, épico espacio rosarino, rendía entonces un merecido homenaje. A 52 años de la desaparición física del Che, su figura siempre presente, ilumina el sendero que transitamos, intencionadamente oscurecido por la instalación de la prédica contracultural de los derechos colectivos. Salud, educación, conciencia latinoamericana, justicia distributiva. En el pensamiento del Che está presente una idea de transformación de la subjetividad -algo que nunca fue planteado textualmente, pero que se advierte en su apelación al Hombre Nuevo. Sabía que un proceso revolucionario solo se sostendría en un pueblo que no renunciara a la aspiración de convertirse en mejor ser humano, más solidario, más crítico más estudioso y útil a la sociedad, en contraste con el paradigma de la capacidad de consumo. Su lucha, esa lucha, continúa…” https://www.facebook.com/Nidd.Ricardo/?__tn__=kC-R&eid=ARC_BWb-SEFH8ieTX0GEDCEeeYNTkEQswb5NuLF6fsRyGx1lKhW8XSiiRfw