Mostrando las entradas con la etiqueta EXISTE OTRO CAMINO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EXISTE OTRO CAMINO. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de noviembre de 2018

Una mayoría de ilusos.


Una mayoría de ilusos.
  Aun frente a la inconfundible evidencia que suministran los datos de la realidad, esa que a veces aparece con tanta crueldad, una turba de ciudadanos insiste con la idea de fantasear con un progreso mágico que jamás llegará.
  No pasa por ser optimistas o pesimistas como muchos creen. Tampoco por una cuestión retórica o por la disposición a tener algo de fe. Para lograr el ansiado desarrollo se precisa bastante mas que un poco de voluntad.
  Las sociedades que finalmente han evolucionado lo han conseguido como consecuencia de haber consensuado inteligentes metas y tomado decisiones acertadas y no como producto de la casualidad, de la suerte o el azar.

viernes, 22 de diciembre de 2017

Profundamente indignado.

Profundamente indignado.
  Lo que ha ocurrido en estas horas me causa una enorme tristeza, pero también una absoluta impotencia. Me enoja, me molesta, pero por sobre todas las cosas me genera una amarga sensación de indignación con todos.
  Me indigna ser parte de una sociedad que prefiere la ceguera y muestra signos indisimulables de necedad. Una comunidad tremendamente hipócrita que no es capaz de asumir sus problemas estructurales con valentía y enfrentarlos como se debe, con determinación e inteligencia.
  Me indigna que seamos tan chantas de no comprender que no se puede vivir de fiesta indefinidamente y que las cuentas algún día se pagan, que nada es gratis y que lo que no queremos hacer hoy por las buenas lo terminaremos haciendo mañana de la peor manera y con mayores costos.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Esto no es Justicia.

Esto no es Justicia.

  Una parte importante de la sociedad parece estar exultante y satisfecha  con la secuencia de hechos que derivaron en la aprehensión de una larga nómina de indeseables personajes de la política nacional contemporánea.
  Esto antes no había ocurrido de modo alguno. Salvo casos aislados, la dinámica natural era garantizar una impunidad a prueba de todo, esa que permitía que los corruptos pudieran caminar por las calles sin ningún pudor.
  Dice un viejo refrán que “el que las hace las paga” y esta vez parece que muchos de los que cometieron delitos en el pasado reciente tendrán que enfrentar las más duras consecuencias directas de sus flagrantes actos.

miércoles, 19 de abril de 2017

Los falsos demócratas.


Los falsos demócratas.
Casi todo el planeta cayó en la trampa de repetir esa secuencia de simplificaciones sin sentido, tan hipócritas como peligrosas. Es así como se ha idealizado a la democracia sin advertir sus reales inconvenientes.
 Obviamente que no todos razonan de igual modo frente a este apasionante debate. Algunos prefieren inmolarse defendiendo a rajatablas todo lo ya conocido. Eso les impide evaluar cualquier otra alternativa superadora.
 Otros, casi con resignación, prefieren apelar a aquella famosa frase que se le atribuye a Winston Churchill cuando decía que “la democracia es el peor de los sistemas, excepto todos los demás”. Interesante reflexión, pero demasiado inconducente cuando se trata de resolver dilemas con sensatez.

miércoles, 29 de marzo de 2017

El silencio de los docentes decentes.

El silencio de los docentes decentes.
 
La historia se repite hasta el cansancio. Cuando alguien cuestiona la labor de los educadores, un sinfín de personajes, en una actitud indisimulablemente corporativa, se sienten tocados y reaccionan desaforadamente desplegando una secuencia interminable de slogans.
  La educación, como cualquier otro asunto, merece ser revisado y analizado permanentemente. No es un ámbito inmaculado, ni tampoco sagrado. Lo que no puede ser objetado con sentido crítico es imposible de mejorar.
  El sistema ha colapsado hace tiempo. Es caro e ineficaz. Adoctrina y no educa. Ha quedado definitivamente atrapado dentro de sus propias estructuras. La burocracia, la necedad y la inoperancia vienen triunfando.

martes, 28 de marzo de 2017

La eterna utopía de la nueva política.

 La eterna utopía de la nueva política.
Desde hace décadas que se viene hablando de renovar las formas y desterrar los vicios de la política. Muchos dirigentes lo recitan con entusiasmo y prometen que esa noble actividad será pronto un orgullo para la sociedad. Sin embargo, es evidente que, al menos hasta ahora, es muy poco lo que se ha avanzado en esa dirección.
Una nueva camada de personajes, provenientes de diversos ámbitos pretenden encarnar esa flamante dinámica. Individuos sin demasiados antecedentes políticos, sin una tradición familiar o una carrera prolongada en los partidos, garantizan que ellos serán absolutamente distintos.

lunes, 19 de septiembre de 2016

La ética versátil de la política.Por Alberto Medina Méndez


La ética versátil de la política. 
Alberto Medina Méndez
Muchos dirigentes políticos se ofenden cuando se sienten criticados por la actividad que han elegido como profesión. Sostienen que la generalización es siempre una injusticia y en eso probablemente tengan un poco de razón.
Algunos personajes de ese ambiente encajan perfectamente en la descripción universal, pero otros intentan salir de la matriz habitual. Pocos lo consiguen pero es cierto que existen unas pocas excepciones a la regla.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Un pacto social genuino.


Un pacto social genuino.

Desde hace unas cuantas décadas esta idea de un "pacto social" merodea la política. Los que la mencionan imaginan, en realidad, un gran acuerdo de corporaciones que bajo un perverso sistema de representatividad lograría que todos estuvieran satisfechos, fundamentalmente en materia económica.
Quienes deliran con este tipo de ensayos sociológicos tienen una mirada fascista porque asumen con absoluta irresponsabilidad que la sociedad se puede clasificar en grupos de intereses homogéneos y que entonces todo se puede resolverse mediante una simple negociación.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Hacer política para cambiar la realidad.

Hacer política para cambiar la realidad. 


A cualquier dirigente del presente se le interpela con el mismo interrogante. La pregunta recurrente intenta averiguar acerca de las profundas motivaciones que lo llevaron a ingresar al árido mundo de la acción política.
La respuesta aparece casi instantáneamente, como un latiguillo, que pretende ser ampuloso y grandilocuente, pero que no puede evitar caer en la obviedad, por su excesiva vulgaridad y lo predecible de su contenido.

lunes, 22 de agosto de 2016

El ineludible costo social.

 

El ineludible costo social.


El debate contemporáneo ha instalado una falacia tan clásica como burda. Propios y extraños defienden la idea de que los cambios no pueden ni deben hacerse porque no están dadas las condiciones mínimas para llevarlos adelante dado el elevado costo social que provocaría hacerlo.
Es esa visión la que detiene a muchos en el camino hacia lo correcto y, bajo esa perspectiva, empiezan a pergeñar retorcidos atajos, senderos alternativos y discursos siempre funcionales para finalmente sortear las imprescindibles determinaciones que se necesitan.

lunes, 8 de agosto de 2016

Un obstáculo para el progreso.


Un obstáculo para el progreso.


Existen muchos temas políticamente incorrectos que jamás se abordan. Indudablemente, uno de los más postergados por los dirigentes y la sociedad es el de la imprescindible reforma a la legislación laboral vigente.
Los políticos recitan grandilocuentes discursos hablando de la importancia de generar empleo genuino, incrementos reales en los niveles de ingreso actuales de los trabajadores y mejores oportunidades para todos. La sociedad en su conjunto lo reclama esperando que los gobiernos y las empresas implementen decisiones inteligentes para lograr esos objetivos.

miércoles, 3 de agosto de 2016

Aprobando el despilfarro.


Aprobando el despilfarro.


Es habitual escuchar frente a los más resonantes casos de corrupción frases hechas que repiten aquello de que el funcionario que roba se queda con los impuestos de la gente que los paga para que el Estado funcione. Nadie en su sano juicio podría aseverar lo contrario. Los contribuyentes aportan una parte importante de su esfuerzo personal tributando. Cuando un corrupto se apropia de algo indebidamente, se lo ha quitado efectivamente a la sociedad de un modo inmoral e inaceptable.Cabe en ese contexto una comparación incómoda pero igualmente válida. La corrupción no es la única fuente de derroche del dinero de los ciudadanos. Existen muchas y variadas formas de tirar recursos a la basura con desprecio y descaro que cuentan con el aval implícito de todos.

 

miércoles, 27 de julio de 2016

Una épica vulgar.




Una épica vulgar.

A estas alturas ya no se puede discutir demasiado acerca de la vital importancia que tiene la construcción de un relato compacto e inteligente que acompañe permanentemente a la gestión de gobierno.
Se sabe que los resultados efectivos de la política práctica no dependen, exclusivamente, del discurso que se logra edificar, pero es bueno asumir que sin él, es difícil darle sustentabilidad a la cotidianeidad.
El populismo ha sido muy astuto y fue capaz de influir lo suficiente en el lenguaje como para que muchas palabras tengan ahora un significado diferente. Esas acepciones hoy son totalmente aceptadas por todos como si fueran verdades reveladas y prácticamente no admiten discusión alguna.

martes, 19 de julio de 2016

Señales demasiado confusas.


Señales demasiado confusas.


El tan aplaudido vaciamiento ideológico de la política empieza a mostrar síntomas concretos que impactan directamente en la sociedad. Durante décadas, un grupo de apologistas del pragmatismo sostuvo que los sistemas de ideas quitaban esa flexibilidad infinita que fascina a tantos.
Está claro que a muchos dirigentes políticos les resulta formidablemente cómodo no alinearse con una escala de valores a defender. Eso les posibilita apropiarse de una mayor cantidad de votos potenciales como producto de su declarada neutralidad pudiendo seducir, entonces, a casi todo el electorado sin distinción alguna.

lunes, 27 de junio de 2016

Meras enmiendas electorales.


Meras enmiendas electorales.

Pese a los recientes anuncios, la ansiada reforma política se ha convertido  en una eterna asignatura pendiente. Se escucharon durante meses grandilocuentes discursos y una larga nómina de potenciales modificaciones que luego quedaron atascadas, como tantas otras, a mitad de camino.
Las mejoras siempre son bienvenidas, aunque ellas sean parciales. Pero se comete un grosero error cuando se desaprovechan tan alevosamente las actuales circunstancias que resultan más que favorables y se elude la posibilidad de ir a fondo con lo realmente imprescindible. Quedarse en lo superficial sin ir por lo profundo constituye una equivocación gigante.

lunes, 20 de junio de 2016

Justificaciones que insultan.


Justificaciones que insultan.


La corrupción es un fenómeno social que no merece contemplación alguna. Cuando la sociedad siente que se la ha engañado, robándole no solo sus recursos económicos sino también sus ilusiones, no precisa justificadores seriales que ensayen explicaciones insólitas que agravian a todos.
Es imprescindible que los aberrantes hechos del presente no solo sirvan para el debate coyuntural, sino que sean el puntapié inicial para revisar el fondo de la cuestión e implementar los cambios que eviten que sucesos de este tipo se puedan repetir cíclicamente y con tanta frecuencia.

jueves, 26 de mayo de 2016

El riesgo de quedarse a mitad de camino


El riesgo de quedarse a mitad de camino

Alberto Medina Mendez 
El recorrido ha sido trazado y parece estar suficientemente definido. Más allá de las eventuales coincidencias o discrepancias que, tanto desde la política como desde la sociedad se plantean, el actual gobierno parece decidido a transitar el sendero que ya ha elegido. Los que no comparten esa orientación general lo han manifestado expresamente. En muchos de esos casos se trata de personas que han ocupado puestos de conducción y que han demostrado con creces lo que pueden ser capaces de hacer cuando disponen de cierta supremacía al frente de la administración de la cosa pública.

lunes, 9 de mayo de 2016

El anhelado punto de inflexión. Por Alberto Medina Méndez


El anhelado punto de inflexión.

Cierta visión intuitiva invita a pensar que el actual derrotero tiene fecha de vencimiento y que, más tarde o más temprano, se tocará fondo para iniciar, desde ahí, una nueva era mucho más auspiciosa y prometedora.
Bajo esa perspectiva, el dilema que plantea el presente pasa por identificar cuando finalmente ocurrirá ese instante y que tiempo demandará luego, dar el giro suficiente para iniciar el camino de la recuperación y el crecimiento. Existe una presunción de que esa será la secuencia de los acontecimientos y entonces el debate pasa por saber si esos hechos deben precipitarse o si es mejor alternativa esperar a que todo se de en forma pausada y progresiva.

lunes, 2 de mayo de 2016

El umbral de la deshonestidad. Por Alberto Medina Mendez.


El umbral de la deshonestidad. Por Alberto Medina Mendez.

Cuando ciertos hechos de corrupción se mediatizan y llegan a oídos de la opinión pública, con sobrados motivos, la gente se escandaliza, se indigna y no puede contener su bronca e impotencia. Esta actitud no es inadecuada en sí misma, de hecho es esperable. Pero vale la pena reflexionar profundamente acerca del verdadero trasfondo de esta reacción ciudadana.Por momentos, diera la sensación de que la corrupción como hecho puntual no es lo que molesta, sino el contexto general, algunos pormenores y, sobre todo, el modo burdo en el que se desarrollan estas canalladas.La gente cree que los gobernantes, en general, son corruptos. Ya no caben dudas al respecto. Esta no es una mera suposición ya que lo afirman los estudios más serios sobre el tema. No solo ocurre así en este país, sino en casi todo el planeta, aunque con visibles matices bastante diferenciados.
 

martes, 26 de abril de 2016

La manía de legislar. Por Alberto Medina Méndez

La manía de legislar.


Prevalece en esta era, una visión que afirma que las leyes pueden resolver cualquier problema. Esta falacia se ha instalado, no solo en la política sino también en buena parte de la sociedad que las demanda. Parece que jamás se ha comprendido, con claridad, la naturaleza y la esencia de las normas.
Muchos dirigentes políticos depositan abundantes energías en imaginar novedosas reglamentaciones que modifiquen la calidad de vida de todos, sin entender que las conductas no se transforman artificialmente. Ellos adhieren a esta necia postura de suponer que una ley todo lo puede.