DEUDA Y BALOTAJE MACRI-SCIOLI
17/11/2015
Independientemente de quién de los dos candidatos presidenciales
gane la segunda votación el 22.11, los grandes problemas
financiero-fiscales que condicionan hoy la economía argentina tendrían
como respuesta una misma política: más Deuda Externa.
El gobierno Kirchner, después de haber estado pagando servicios
récord durante sus doce años de gestión, deja la administración del país
bajo una nueva crisis de Deuda – crisis por insolvencia y por iliquidez
– y un stock de obligaciones que es casi el doble del que recibió: más
de 270.000 MD (Millones de Dólares) en la actualidad contra 153.000 MD a
mediados de 2003.[i]
El cuadro de situación a la fecha muestra una problemática tríada de
graves problemas inmediatos: la crisis de los Holdouts, el desequilibrio
monetario/cambiario y la difícil gobernabilidad de la nueva
administración electa.
CRISIS DE LOS HOLDOUTS.
El problema de los tenedores de bonos que no entraron en el Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005-2010 no es un tema heredado por la administración K sino derivado de la misma.
La crisis por desacato que hoy enfrenta el país es producto de los errores y torpezas del actual gobierno, que aceptó sin objeciones la jurisdicción de tribunales extranjeros, la validez de acreencias ilegítimas que aún hoy están bajo investigación de la justicia argentina, que reconoció el valor nominal de los títulos reclamados en lugar del valor de compra de los mismos y que con el dictado de la Ley Cerrojo 26.017 y conexas dio a los fondos buitre el argumento del “pari passu” a su favor, con el agravante de las cláusulas RUFO y Acreedor más favorecido.
En su desesperado intento de traspasar el problema al próximo gobierno, la administración K no ha hecho sino agravar aún más la posición del Estado Argentino y potenciar con ello el monto de los importes a pagar por sentencias, intereses acumulados, punitorios, gastos y honorarios.
Hablar de “negociar” con los fondos buitre es un eufemismo: estrictamente hablando no hay nada que negociar sobre el fallo Griesa, salvo el modo de pago de la sentencia.
En este contexto, la figura del mediador Pollack deviene, en la práctica, la de un reestructurador de la deuda ya que lo único que hay que definir es la forma en que la Argentina abonará dicha sentencia.
Y como el país no está en condiciones de afrontar los compromisos derivados de estas causas legales – cuyo costo total estaría entre los 20 y los 30.000 MD – la alternativa que le queda es refinanciar tales obligaciones, con lo que el costo financiero se amplifica adicionalmente.
Gobierno y oposición son cómplices en esta situación porque tanto el candidato del oficialismo como el de Cambiemos soslayan el fracaso del Megacanje Kirchner-Lavagna, la urgente necesidad consecuente de una nueva reestructuración parcial de deudas y el altísimo costo de la misma.
Por eso la prioridad número uno de ambos candidatos es arreglar de cualquier de cualquier manera – más allá de las expresiones sobre supuesta dureza en las negociaciones – el entuerto generado por la administración K para retornar al mercado internacional de capitales, en medio de la nueva crisis de deuda, precisamente para colocar más deuda externa.
CRISIS FINANCIERA.
El nuevo gobierno electo heredará por lo menos tres gravísimos problemas inmediatos en esta materia:
- La ya citada crisis de los holdouts, producto de los errores de diseño y del consiguiente fracaso del Megacanje Kirchner-Lavagna 2005-2010, que se presenta como prolegómeno de una nueva reestructuración de las deudas con terceros.
- La descapitalización del Banco Central (BCRA), producto de la política de sostener el pago de la deuda externa con reservas internacionales (RI), hasta haber agotado las reservas propias.[ii]
- El retraso cambiario, derivado de la necesidad de pago de servicios de la deuda con terceros en moneda extranjera con recursos fiscales que se recaudan casi totalmente en pesos; y de la necesidad adicional de ofrecer garantías de sostén de los pagos para las deudas presentes y futuras, que se aspira contraer.
La deuda cuasi-fiscal del BCRA deviene así una consecuencia de la política de compra de reservas con deuda, del pago de la deuda externa con reservas y de la absorción del dinero emitido incrementando cada vez más el costo de los intereses a pagar por el banco por su deuda propia en Lebac/Nobac.
Pero frente a esta realidad ambos candidatos, sus equipos técnicos y los principales portavoces del establishment – con la difusión de los grandes medios – soslayan la deuda como causal de la presente crisis así como sus consecuencias financieras internas, esto es, que niegan la realidad de fondo. Sólo se limitan a hablar (y con las restricciones del caso) de sus temas derivados, que son el desfinanciamiento de los crecientes gastos del Estado (sostenidos con deuda y con emisión monetaria), la falta de fondos para financiar las políticas de Obras Públicas e Infraestructura (que pasan a sostenerse cada vez más con préstamos externos) y la futura estabilidad cambiaria sobre la base de préstamos externos.
Coincidentemente, tanto el candidato oficialista como el opositor son partidarios de cubrir esta nueva crisis de Deuda (como se hizo después de la caída de la Convertibilidad bajo la administración Duhalde) recurriendo al expediente de tomar nueva Deuda Externa: Scioli ha manifestado la voluntad en curso por parte del gobierno de ampliar en unos 20.000 MD el swap de monedas con China y ampliarlo también a Brasil y Rusia; y Macri vive reiterando su ansiedad por volver a colocar deuda en el mercado internacional de capitales de los grandes centros financieros de los países desarrollados.
Se habla de la existencia de una masa de préstamos disponibles para la Argentina de 30.000 MD – provenientes principalmente de Wall Street y en gran medida liderados por la banca Morgan – cuyo flujo se activaría a corto plazo, apenas arreglado el problema de los holdouts por allanamiento del nuevo gobierno a las resoluciones del juez Griesa.
Ambos candidatos soslayan – también coincidentemente – el problema de la enorme Deuda intra-Estado, acumulada por la administración Kirchner para poder llevar adelante su política de pagos en gran escala de la deuda con terceros – acreedores privados y organismos financieros internacionales (con el FMI a la cabeza) – y descuentan así que esta deuda impagable será licuada progresivamente por sub-valuación de las obligaciones en pesos frente a la inflación real, pases a perdida o condonaciones inter-sectoriales y, eventualmente, reemplazo parcial de las deudas internas por financiamiento privado (externo y doméstico).
CUESTIÓN DE LA GOBERNABILIDAD.
La administración Kirchner ha cumplido con uno de los mejores servicios funcionales al sistema de Deuda Perpetua que rige en nuestro país desde el Proceso Militar hasta nuestros días: ha pagado sumas récord por deudas externas e internas con terceros, ha pasado el costo de las obligaciones impagables a la deuda intra-Estado, ha retrasado el tipo de cambio para poder sostener el pago de los compromisos externos con una conversión monetaria más manejable (ya que una macro-devaluación amenazaría una nueva cesación de pagos), ha batido y sigue batiendo récords en la aceptación de altísimas tasas de interés en pesos y en moneda extranjera, ha empeorado sustancialmente su situación legal y financiera frente a la cuestión de los holdouts, se ha prestado a sostener la vieja propuesta del FMI de internacionalizar el problema de las reestructuraciones de deuda soberana y ha favorecido, por último, la mayor rentabilidad del sistema financiero-bancario frente a la economía física o real.
La presidenta CFK termina su mandato dejando una oscura perspectiva de gobernabilidad en la Argentina ya que su partido – y sus organizaciones conexas – mantendrán una fuerte presencia dentro de la nueva administración, tanto desde el punto de vista parlamentario como administrativo (ocupación de gran parte de la Administración Pública con clientelismo político).
En uno u otro caso, la toma de decisiones en medio del grave cuadro de situación económico-financiero del país, le será muy difícil a cualquiera de los dos candidatos:
- Si gana Macri, porque facilitaría la dialéctica de una oposición kirchnerista contra el retorno del Neoliberalismo y la resistencia a los cambios por re-alineamiento atlantista con los amigos del Norte (Estados Unidos/Reino Unido versus acuerdos con China/Rusia) y sus mercados de capitales.
- Si gana Scioli, porque el arrastre de las contradicciones internas entre el núcleo duro del kirchnerismo y los cambios financieros, fiscales y políticos que son necesarios en la Argentina pueden precipitar una situación de gobierno inmanejable.
El resultado de las elecciones del 22.11 no conllevaría, por lo tanto, ninguna diferencia de fondo inmediata entre los dos postulantes y sólo abriría un compás de espera ante la opinión pública, por lo menos durante el Verano 2016.
Falta definir todavía el cuadro de apoyos al futuro gobierno que resultará de las negociaciones con algunos actores que, hoy por hoy, se mantienen en segundo plano a la espera de su intervención post-electoral: gobernadores de provincia, intendentes del conurbano bonaerense u otros centros de punteros políticos y, particularmente, los Sindicatos.
El complejo y grave cuadro de la situación financiera derivado del peor perfil de vencimientos de la deuda pública – que llevaría, directa y/o indirectamente, a una nueva reestructuración – la necesidad de mantener un retraso cambiario relativo para garantizar el pago de servicios de nuevas deudas externas y las condiciones de retorno al mercado internacional de capitales van a ser seguramente factores determinantes en la gestión del nuevo gobierno.
Pero cualquiera sea el candidato electo parece claro que con la nueva administración se termina la mentira del des-endeudamiento, se blanquea del ajuste hoy encubierto y se liquida el mito del Modelo.
Lic. Héctor L. GIULIANO
Buenos Aires, 12.11.2015
NOTAS:
[i] El saldo de la Deuda Pública en cabeza del Estado Central al 31.12.2014 – según datos oficiales – era de 233.300 MD, a lo que se deben sumar 10-15.000 MD por cupones PBI, otros 10-15.000 MD por diferenciales a pagar a los Holdouts no computados por el gobierno y algo más de 10.000 MD colocados durante el ejercicio 2015, según cálculos estimativos y sin contar intereses a pagar.
El stock de deuda al momento de la asunción de Néstor Kirchner – según datos del Ministerio de Economía (MECON) al 30.5.2003 – era de 152.600 MD.
La presidenta Cristina Kirchner – en su discurso del 27.8.2014 – dijo que la Argentina había pagado a sus acreedores 173.700 MD entre 2003 y 2012.
Evidentemente, las matemáticas K no cierran con el discurso del des-endeudamiento.
[ii] Según el último Balance resumido del Banco Central (BCRA), al 31.10.2015 las Reservas Brutas eran de 27.000 MD (actualmente son de 26.400 MD).
Si a este monto se le restan los encajes por depósitos en moneda extranjera (8.800 MD), las divisas a pagar a los bonistas del Megacanje bloqueadas por el juez Griesa (unos 2.000 MD) y los Pasivos constituidos por préstamos de otros bancos centrales (swap del Banco Popular Chino, préstamos del Banco de Francia y del BIS de Basilea, por 15.500 MD), las Reservas Propias del BCRA quedan reducidas a menos de 1.000 MD, es decir, prácticamente a cero.
Sin contar con la incidencia de la deuda cuasi-fiscal del banco – en Lebac/Nobac – que suma 382.300 M$ (Millones de Pesos, equivalentes a 40.000 MD) y que, de no mediar el altísimo costo financiero que paga el BCRA en sus renovaciones semanales (a una tasa promedio del 28-30 % anual) se derivarían al mercado de cambios.
La mayúscula distorsión monetaria de esta deuda cuasi-fiscal significa que el stock de Lebac/Nobac representa hoy el 70 % de la Base Monetaria (543.200 M$).