Colombia no se arrodilla ante las FARC y dice ‘no’ al acuerdo de paz
Los
terroristas de las FARC atribuyen su derrota "al poder destructivo de
los que siembran odio y rencor", en referencia al expresidente Álvaro
Uribe.
Inesperada victoria del ‘No’ en el referéndum celebrado este domingo
en Colombia sobre el acuerdo de paz entre el Gobierno y la guerrilla de
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que se ha
fraguado contra viento y marea después de la campaña por el ‘sí’ más brutal que se recuerda.
Los resultados mostraron una amplia diferencia entre las
ciudades del interior y las de la periferia. Además, sorprendió que las
regiones más afectadas por la violencia no apoyaran con unanimidad
ninguna de las dos posiciones.
Entre las principales ciudades del país, solo Barranquilla, Cali y Bogotá dieron un apoyo mayoritario a los acuerdos. Bucaramanga, Medellín, Cúcuta y Pereira manifestaron su rechazo con un NO mayoritario.
En Santander, territorio disputado en las urnas entre
liberales y el clan Aguilar, ambos abiertamente promotores del SÍ, se
impuso el NO por una amplia mayoría. Por su parte, en Norte de
Santander, en donde ganó el NO, los sectores de Tibú, Teorama y El
Tarra, en donde más arrecia la violencia en el departamento, ganó el SÍ
Chocó, otro territorio en donde la guerra se ha sentido con
mayor fuerza, votó por el SÍ casi con un 80% de los votos. Un panorama
que se repitió en departamentos como Nariño, Putumayo y Vaupés.
Contrario a esto, en Caquetá, en donde las Farc desarrollaron su décima
conferencia y que fue también la zona de despeje durante el pasado
proceso de paz, el NO se impuso.
Después de que el Gobierno y las FARC firmaran el lunes el acuerdo de
paz antes de que fuera refrendado por los colombianos ninguna de las
partes tenían previsto qué pasaría si el pueblo no respaldaba este
acuerdo. Hasta el propio Santos había admitido que no tiene un ‘plan B’ porque no contempla que pueda ocurrir algo así.Pero los colombianos no han aceptado dos de las grandes apuestas de las FARC en este tratado que Santos sí admitió. La primera es la impunidad de todos los crímenes de lesa humanidad cometidos por la guerrilla. Y la segunda, la participación del grupo terrorista en política y sin pasar por las urnas.
Además, la estrategia del presidente colombiano de dividir el país en dos para que a los promotores del no se les considerase ‘enemigos de la paz’ fue un mal cálculo por su parte. La paz, ansiada por todos los colombianos, no es un juego de buenos y malos, sino de justicia y dignidad.
Y han sido estos dos aspectos, entre otros, los que más ha explotado el expresidente de Colombia Álvaro Uribe, quien a la postre ha salido como vencedor del referéndum.
Uribe ha publicado un comunicado en el que ha pedido “un gran pacto nacional”, agregando que todos, los que votaron y los que se abstuvieron, “quieren la paz”, pero ha resaltado la necesidad de evitar que “en nombre de la paz se creen riesgos a los valores que la hacen posible”.
Uribe: “Pedimos que no haya violencia, que se le dé protección a las FARC y que cesen todos los delitos”“Pedimos que no haya violencia, que se le dé protección a las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y que cesen todos los delitos, incluidos el narcotráfico y la extorsión”, ha añadido.
En este sentido, ha solicitado a la principal guerrilla del país que “permitan el disfrute de la tranquilidad” a la población, argumentando que ello “contribuirá mucho a la unidad de los colombianos”.
“Insistimos en correctivos para que haya respeto a la Constitución, no sustitución; justicia, no derogación de las instituciones; pluralismo político sin que pueda percibirse como premio al delito; política social sin poner en riesgo la empresa honorable”, ha explicado.
Así, ha pedido una reflexión a la comunidad internacional, recalcando que aquellos que han defendido el ‘No’ al acuerdo “quieren contribuir a un acuerdo nacional”.
“Sabemos que nuestros compatriotas del ‘Sí’, al recibir el mensaje de nuestra buena voluntad, nos escucharán y los escucharemos, pedimos lo mismo al Gobierno, a sus negociadores y a la comunidad internacional”, ha dicho.
“Lucharemos por la paz”
Sin embargo, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, insiste en liderar el proceso por la paz. Tras conocer los resultados ha asegurado que seguirá “buscando la paz” durante su mandato y ha recalcado que el alto el fuego con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) sigue vigente.Santos: “No me rendiré, seguiré buscando la paz hasta el último día de mi mandato”“No me rendiré, seguiré buscando la paz hasta el último día de mi mandato”, ha dicho, en una rueda de prensa ofrecida desde la Casa de Nariño.
Santos ha resaltado que “el alto el fuego seguirá vigente porque todos los colombianos, sin excepción, quieren la paz”, al tiempo que ha anunciado que la delegación gubernamental viajará mañana a La Habana para reunirse con los delegados de las FARC.
Por su parte, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han recalcado su disposición a usar “solamente la palabra como arma de construcción”, después de la victoria del ‘No’ en el referéndum sobre el acuerdo de paz.
En su comunicado, la guerrilla ha lamentado “profundamente” que “el poder destructivo de los que siembran odio y rencor haya influido en la opinión de la población colombiana”.
“Con el resultado de hoy, sabemos que nuestro reto como movimiento político es todavía más grande y nos requiere mas fuertes para construir la paz estable y duradera”, ha resaltado.
http://www.actuall.com/
