OTRA HERRAMIENTA MARXISTA: LA “EDUCACION POPULAR” DE PAULO FREIRE (II)
Deja un comentario
Freire en la Argentina
“Una de las vías de entrada de la obra de Freire en nuestro país se originó por la labor de comunidades eclesiales de base que tenían un trabajo territorial de consideración durante los años sesenta y setenta”.
Las visitas públicas que se pudieron recomponer en la Argentina fueron tres. La
primera de ellas ocurrió durante la gestión de Jorge Taiana al frente
del Ministerio de Educación (1973-1974) en la presidencia de Héctor
Cámpora. La segunda ocurrió en abril de 1985, cuando dictó una
conferencia en el Centro Cultural San Martín, cuyo registro tomó la
revista Vivencia Educativa. La última fue en el año 1993, cuando recibió
el doctorado honoris causa por la Universidad Nacional de San Luis,
donde dio una serie de conferencias que quedaron registradas en la
publicación El grito manso.
Durante su primera visita, el gobierno camporista la propuso a Freire
que asesorase al Ministerio de Educación en la Campaña de Reactivación
Educativa de Adultos para la Reconstrucción (CREAR),uno de cuyos integrantes era Alberto Sileoni, luego Ministro de Educación del kirchnerismo.
Dos puntos del programa de CREAR no dejan dudas sobre la influencia de
Freire sobre la concepción educativa de los gobiernos “nacionales y
populares”:
“19. Es que la acción revolucionaria en la que se encuentra abocado
el gobierno popular exige que la educación del adulto sea definida como una función que contribuya a crear las condiciones para el cambio político, económico, social y cultural de la Argentina
- Se trata de generar una acción educativa que busque no sólo formar, sino capacitar, formar conciencia, romper incomunicaciones y contribuir a la liberación de quienes actualmente se encuentran oprimidos.”
Algunos integrantes de la red freiriana
“CEAAL es una asociación de 195 organizaciones civiles, constituida en 1982, con presencia en 21 países de América Latina y Caribe. Sus afiliados desarrollan acciones educativas en múltiples campos del desarrollo social y con múltiples sujetos sociales. Forman parte de lo que podría identificarse como la corriente de Educación Popular en América Latina y uno de los polos dinámicos de la sociedad civil en América Latina..
CEAAL, como red, actúa y acompaña procesos de transformación educativa, social, política, cultural y económica, de las sociedades latinoamericanas y del Caribe, en escenarios locales, nacionales y regionales, en diálogo con el mundo, a favor de la soberanía e integración de los pueblos, la justicia social y la democracia, desde las perspectivas de los derechos humanos, la equidad de género, la interculturalidad crítica y una opción ética, pedagógica y política emancipadora.
En la Argentina forman parte del CEAAL: Acción Educativa Santa Fe, Asociación Civil Canoa, AREPA, Centro Nueva Tierra, CECOPAL, Centro de Educación Popular Felicitas Mastropaolo, CePaDeHu, Fundación Ecuménica de Cuyo, Instituto de Cultura Popular, INDESO Mujer; Equipo de Trabajo e Investigación Social, Red de Educación Popular Hermanas del Sagrado Corazón”. http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?id=2446&entidad=Agentes&html=1
2) Red Latinoamericana y Caribeña de Educación Popular
“LA Red Latinoamericana y Caribeña de Educación Popular tiene como objetivo impulsar experiencias de sociedad igualitaria construyendo propuestas educativas alternativas para participar en la transformación de la realidad a nivel local, nacional y regional, articuladas a la solidaridad latinoamericana y ampliando así nuestra incidencia en los contextos sociopolíticos, eclesiales, culturales, económicos.
Abierta a la construcción de redes sociales con todos los interesados en la temática, esta Red es promovida por la Congregación del Sagrado Corazón de Jesús, organización de la Iglesia católica especializada en la educación”.
3)ENDYEP
“El ENDYEP, Encuentro Latinoamericano entre Docentes y Educadores Populares, nació en 2015 como una iniciativa político-pedagógica de un colectivo de educadores y docentes de diferentes instituciones educativas públicas de formación docente, organizaciones sociales y espacios dedicados a la educación popular.
En el actual escenario de disputa anticapitalista, la educación popular emerge como praxis educativa con reales condiciones objetivas y subjetivas de disputar hegemonías. Nos encontramos en un cruce de caminos históricos, por un lado un capitalismo que se reconfigura para intentar perpetuarse como única verdad existente y posible. Y por el otro, los movimientos sociales que crean formas organizativas integrales, incorporando categorías como género, cultura y trabajo, resignificando la categoría de clase para dar nuevas respuestas a modelos explicativos de la realidad para las transformaciones de las matrices educativas, culturales, políticas y económicas”.
https://www.endyep.com.ar/#aboutus
4)CEIP-H Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares Histórica
“La Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares Histórica (CEIP-H) es una organización social, política y educativa, que plantea a la Educación como una herramienta para la transformación social.
Los Bachilleratos populares fueron creados con una concepción de escuela como organización social, que debe fundirse en el ámbito de lo barrial y lo social; un lugar donde conviven distintos saberes, académicos y de lucha, científicos y de resistencia.
Consideramos a la Educación Popular como una educación liberadora y cuestionadora de los saberes instituidos, que busca la formación de sujetos políticos que sean capaces de insertarse en los territorios para la transformación de las relaciones sociales existentes.
Pensamos que la educación popular, como educación transformadora, debe ingresar en la escuela pública, en todos los niveles. Por eso no nos consideramos una alternativa a ella, sino que trabajamos en pos de que todas las escuelas sean públicas populares”.
https://ceiphistorica.com/acerca-de
5)Universidad Nacional de La Plata
“Esta Cátedra se fundamenta en el legado del brasilero Paulo Freire (1921 – 1997). Su pensamiento y su obra constituyen un aporte al pensamiento pedagógico latinoamericano con un potencial transformador de las prácticas educativas. Paulo Freire recupera en sus trabajos las voces silenciadas de los oprimidos, como los llamaba, como un hombre comprometido con su tiempo y con la gente de su tierra. Hijo de una de las regiones más empobrecidas de Brasil, su pensamiento estuvo influenciado por los procesos de transformación política que allí se vivían, acompañado por lecturas en torno a los procesos de renovación de la Iglesia Católica y los desarrollos marxistas. Freire, de profesión abogado, abandonó su carrera interesado en los problemas sociales y educativos de su contexto. Su interés por demostrar la centralidad de la educación en los procesos de dominación estaba alejado de abstracciones y muy cercano a la realidad de los hombres y mujeres con los se constituyó como pedagogo. Su libro Pedagogía del oprimido (1970) ayudó a trazar un nuevo camino para el pensamiento pedagógico latinoamericano a partir de una propuesta que modificó de modo radical la relación educador – educando al promover intercambio de posiciones pedagógicas en una relación dialógica.
La perspectiva freireana, propone pensar lo popular como generación de prácticas concretas, con valores democráticos y acción colectiva. Su concepción de la educación popular, desarrollada con el sujeto adulto analfabeto, se volvió educación del oprimido y, desde allí, adoptó nuevos sentidos ligados a las propuestas de desarrollo comunitario, de sectores marginales y de la misma educación común en el marco de los sistemas educativos. Es desde allí, donde su aporte interpela a distintos actores y 2 promueve prácticas cuyas fronteras incluyen a los sujetos de los bordes y las prácticas impulsadas por el ideal emancipador. La Cátedra se propone recuperar el ideario de uno de los pedagogos más leídos por la docencia nacional y que se erige también como bandera en el discurso igualitario del ámbito universitario. Freire un hombre perseguido y exaltado al mismo tiempo en América Latina es fuente de conocimiento y acción y, por ello, este espacio buscará la articulación con las prácticas territoriales en pos del ideal de comunicación entre la universidad y la comunidad”. https://perio.unlp.edu.ar/archivoperio/node/6441
6)Pañuelos en rebeldía
“Pañuelos en Rebeldía es un equipo de educación popular que viene desarrollando su práctica política pedagógica con diferentes movimientos populares de Argentina y de América Latina. Nuestro nombre rescata el significado simbólico de diversos pañuelos: los pañuelos blancos de las Madres de Plaza de Mayo; los pañuelos piqueteros que resisten al modelo neoliberal que pretendió convertirlos en los desaparecidos de hoy; los pañuelos zapatistas, y la wipala, que expresan con su dignidad rebelde el camino por los senderos antiguos así como las nuevas búsquedas de los pueblos originarios; los pañuelos lilas, que representan la lucha feminista antipatriarcal; los pañuelos palestinos, que resisten las agresiones imperialistas; y muchos otros pañuelos que, junto con otros símbolos, como las zapatillas de los pibes y pibas de Cromañon que hoy recuperan las luchas contra las nuevas formas de impunidad, o la estrella roja del guevarismo, forjan nuevas rebeldías y gestan nuevas esperanzas emancipatorias.
El Equipo de Educación Popular “Pañuelos en Rebeldía” tiene como objetivo fundamental aportar a la formación política de los movimientos sociales, contribuyendo desde la educación popular a sistematizar la dimensión pedagógica de su praxis.
Los procesos de educación popular, desarrollados por “Pañuelos en Rebeldía” buscan contribuir al conocimiento y a la transformación de la realidad por parte de los sectores populares, promoviendo espacios y procesos de sistematización de experiencias, como caminos para la creación teórica y a la transformación de las prácticas, forjando una praxis que permita superar las tradiciones culturales dicotómicas y dogmáticas, analizando y problematizando las contradicciones y revalorizando la diversidad de subjetividades y experiencias existentes”
https://www.panuelosenrebeldia.com.ar/index/quienes-somos/
Esta entrada fue publicada en General el