CONMEMORACIÓN DE LOS FIELES DIFUNTOS
Que la Iglesia primitiva rezaba por los muertos consta pon la tradición tan bellamente recogida por San Agustín en el libro de las Confesiones (c.9) al hablarnos de la muerte y sepultura de su madre Santa Mónica. Era costumbre ofrecer por los fallecidos el sacrificium pretii nostri, “el sacrificio de nuestra redención”, o como se le llama en otra parte, sacrificium pro dormitione, “sacrificio por los que durmieron”. La memoria o recuerdo de los difuntos en la santa misa es común a todas las liturgias desde el siglo III. Además de las misas dichas por ellos, siempre se les recordaba en la gran plegaria posconsecratoria, mencionándolos en los dísticos. Estando presente entonces Cristo sobre el altar en estado de víctima “representa para ellos un gran alivio y ayuda la oración que se hace durante aquel santo y tremendo sacrificio” (San Cirilo de Jerusalén).
La antigüedad cristiana había visto de primera intención en la muerte
del cristiano el aspecto pascual y festivo del tránsito, del paso al
seno de Dios, como un reflejo de las palabras tan dulces de San Juan:
“Allí siempre estaremos con el Señor”. En los formularios antiguos hay
una, paz, que no se turba por nada. Los que han muerto en el seno de la
Iglesia católica “están en el Señor”.
Conviene no olvidar el carácter contenido y lleno de moderación de la
liturgia aun en aquellos textos, como el ofertorio de la misa de
difuntos, tan repletos de conceptos.
El concilio Tridentino, en la sesión XXV (Denz. 983), definió la
existencia del purgatorio “y que las almas allí detenidas podían ser
auxiliadas con los sufragios de los fieles, en especial con el aceptable
sacrificio del altar”.
El santo sínodo quería que se predicase a los fieles la auténtica
doctrina sobre el purgatorio, pero sin descender a cuestiones difíciles,
que no favorecen a la piedad popular.
Cuando la muerte de Santa Mónica, una vez que pudieron hacer acallar
en su llanto al niño Adeodato, Evodio tomó el libro de los Salmos y
comenzó a recitar el salmo 100, al que todos los de la casa coreaban
respondiendo: “Tu misericordia y tu juicio cantaré”.
En la Sagrada Escritura, en los Salmos, base de todo rezo, hemos de
encontrar los cristianos actuales las fórmulas para orar por nuestros
difuntos, y en los textos bíblico-litúrgicos las bellas metáforas que
nos hagan presentir el premio que Dios reserva a sus fieles.
Una como cadena de bellísimas imágenes nos describen las antífonas
Subvenite e In paradisum. Hoy, día de los difuntos, deben ayudarnos a
presentir la felicidad de que gozan los que nos precedieron en el signo
de la fe. Helas aquí numeradas:
El paraíso.
La ciudad santa de Jerusalén.
El cortejo de los ángeles y los santos.
El seno de Abraham.
El descanso eterno.
La luz eterna.
La paz.
El refrigerio.
La ciudad santa de Jerusalén.
El cortejo de los ángeles y los santos.
El seno de Abraham.
El descanso eterno.
La luz eterna.
La paz.
El refrigerio.
La imagen del “paraíso” aparece en el Génesis y en el Apocalipsis, en el primero y en el último de los libros de la Biblia.
El paraíso es un jardín oriental, un edén, un huerto de delicias,
regado con aguas abundantes, lleno de vegetacion y frutos, en contraste
con el desierto de los alrededores.
El paraíso, en una posterior concepción bíblica es la morada de Dios,
el asiento de la sabiduría. Adán hablaba con Yahvé a la brisa del
atardecer, como un amigo habla con un amigo. Así el paraíso es un
concepto rico de felicidad, con todo lo que el hombre puede apetecer
junto con la posesión de Dios. Cuando el buen ladrón pide a Cristo que
se acuerde de él, Jesús le dice: “Hoy estarás conmigo en el paraíso”,
como resumiendo la dicha suma.
En el primitivo paraíso, perdido por el pecado de los primeros
padres, un ángel con espada de fuego impedía al hombre la vuelta a él:
mas los ángeles conducen al alma del difunto al nuevo paraíso, según la
liturgia.
“Jerusalén” es la ciudad santa, llena de la presencia de Dios, en
cuyo templo se complace en recibir culto; la ciudad que encendía de gozo
a los israelitas, como canta el salmo 121.
Mejor todavía que aquella Jerusalén, tan capaz de hacer la felicidad
del piadoso israelita, es la nueva Jerusalén que San Juan vio ataviada
como novia, la ciudad que ya no necesita de templo, porque será
iluminada con la gloria de Dios.
Esta Jerusalén es la “patria del paraíso”, como se dice en una
oración funeraria, hacia la que todos caminamos, dado que somos
peregrinos y forasteros, según explica San Pablo.
La liturgia menciona él “cortejo de los ángeles y los santos”. La
felicidad propia se acrece con la grata compañía de tan altos personajes
que hacen cortejo honroso al alma que se salva.
En la parábola del rico epulón encontramos a Lázaro en el seno de
Abraham. Esto nos hace ver otro aspecto de la felicidad eterna, la
intimidad afectuosa con el más grande de los patriarcas y padre de los
creyentes. Intimidad que podemos transportarla al mismo Dios, a la
manera como San Juan en la última cena se recostó en el seno de Cristo.
Después de un trabajo fatigante el simple descanso es una gran dicha.
A nuestros difuntos les deseamos el “descanso eterno”, sin la vuelta a
los trabajos de la tierra. Descanso que no debe concebirse como un
aburrimiento, sino como el ocio fecundo en la gloria del Padre. Bien
pudo decir San Juan: “Bienaventurados los que mueren en el Señor, pues
descansarán de todos sus afanes y trabajos” (Apoc. 1 4,16) .
“Dios es luz, y en sí no existen tinieblas”, dice San Juan; por eso
deseamos a nuestros difuntos “la luz eterna”, la claridad inextinguible
en el foco divino, para “ver la luz en su luz”, como dice el salmo.
Porque los cristianos hemos sido transportados de las tinieblas
(pecados) a la luz (región de la gloria).
“Lucha es la vida del hombre sobre la tierra”, decía Job. Milicia,
intranquilidad, desasosiego. La bienaventuranza será la “paz”, el reino
de la paz, el sueño de la paz .. Metáforas todas para expresar el
sosiego bonancible del paraíso.
Por último, los textos litúrgicos hablan del “refrigerio”, tan
apetecido de quienes viven en países abrasados, como era la región donde
se difundió el primitivo cristianismo. El lugar del “refrigerio, de la
luz y de la paz” se dice, resumiendo los gozos inefables del cielo, en
el memento de los difuntos.
Para acelerar tales bienes a los que pudieran estar detenidos en el
purgatorio nació la piadosa idea de la “conmemoración de los fieles
difuntos”. San Odilón, abad de Cluny, determinó ,hacia el año 1000 que
en todos sus monasterios, dado que el día 1 de noviembre se celebraba la
fiesta de Todos los Santos, el día 2 se tuviera un recuerdo de todos
los difuntos. De los monasterios cluniacenses la idea se fue extendiendo
poco a poco a la Iglesia universal.
Las tres misas nacieron en España. En el convento de los dominicos de
Valencia, los religiosos no podían satisfacer a todos los encargos de
misas que recibían para el 2 de noviembre. Entonces tomaron la costumbre
de que cada religioso celebrase dos o tres. El ordinario toleró dicha
práctica, que posteriormente extendió a España y Portugal, y en 1748 fue
sancionada por Benedicto XIV. La costumbre española pasó a la Iglesia
universal por concesión de Benedicto XV en 1915, quien ya venía
preparado para la misma desde su estancia en la Nunciatura de Madrid.
Teniendo en cuenta los muertos de la Gran Guerra y las desamortizaciones
del siglo XIX, que habían aventado los fondos de las fundaciones de
misas por los difuntos, con lo cual no se levantaban las cargas de tan
piadosos legados, el Papa concedió que cada sacerdote pudiera celebrar
tres misas, la primera a su particular intención, la segunda según la
mente del Papa, y la tercera por las ánimas benditas. De esta manera el 2
de noviembre se equipara a la santa Natividad del Señor, siendo como la
fiesta natalicia de las almas del purgatorio.
Si al rico tesoro de las tres misas se añade la indulgencia plenaria
toties quoties del jubileo por los difuntos, verdaderamente que se hace
patente la generosidad de la santa Madre Iglesia para con aquellos hijos
suyos que, habiendo dejado la fase terrena, no alcanzaron todavía la
gloria del cielo y ella hace cuanto puede para abreviarles el tiempo de
la purificación.
Texto exteaído y visto en Mercaba