martes, 13 de noviembre de 2018

El Gobierno aceptaría que la "cláusula gatillo" continúe en 2019 "Será muy difícil salir de ese mecanismo de recomposición", admitieron en el Poder Ejecutivo, antes del inicio formal de las paritarias con los empleados públicos. Sin embargo, hoy, el Gobierno sólo les propondrá a los gremios un aumento equivalente al pronóstico de inflación para el año que viene: 23 por ciento. Se tomó la decisión de adelantar las negociaciones para tratar de evitar que el SUTE complique el inicio de clases en marzo. Avatar de Juan Carlos Albornoz Juan Carlos Albornoz 13 de Noviembre 2018 · 07:20 hs Más en Política Imputaron a la titular de la Oficina Anticorrupción Causa Correo Imputaron a la titular de la Oficina Anticorrupción Causa Correo Imputaron a la titular de la Oficina Anticorrupción ganancias para jueces La Corte prepara cuatro fallos clave antes de fin de año Paritarias La oferta para Ampros: 23% en 5 tramos Cornejo nunca ha logrado acordar un aumento con el gremio de los docentes. Cornejo nunca ha logrado acordar un aumento con el gremio de los docentes. El Gobierno provincial pondrá hoy sobre la mesa de negociaciones el ofrecimiento de un incremento del 23 por ciento a los empleados estatales en 2019. Sin embargo, esa no será su carta ganadora. Tarde o temprano, surgirá en la negociación la continuidad de la famosa "cláusula gatillo". La actualización automática de los salarios de acuerdo con el aumento del costo de vida fue la clave de las paritarias que comenzaron a fines del año pasado y terminaron pocos meses después del inicio de 2018. La gran mayoría de los gremios aceptó esta propuesta, que ha permitido que exista paridad entre salarios e inflación. Ampros (profesionales de la salud) fue el sindicato que mayor provecho le sacó al sistema. Pidió que el Gobierno pagara el aumento de 2018 en forma mensual y que el número de cada suba surgiera de las mediciones que hace la DEIE provincial. Esto fue un acierto del gremio, ya que el organismo provincial lleva medida una inflación más alta que la que contabiliza hasta ahora el INDEC: 37,2 por ciento contra 32,8 por ciento. Casi todos los sindicatos prefirieron, en cambio, la inflación del INDEC. Pero en cualquier caso, ellos tampoco terminarán el año perdiendo con la inflación. Hay que recordar que el acuerdo original era del 15.7 por ciento de suba en tres tramos a lo largo del año, cerca de un tercio de lo que terminará pagando el Gobierno este año. En diciembre, cuando el Ejecutivo pague la última cuota del acuerdo original y la inflación correspondiente a este mes, ya no existirá brecha entre el costo de vida actualizado y el índice de aumento en los salarios. Mas sobre este tema

El Gobierno aceptaría que la "cláusula gatillo" continúe en 2019

"Será muy difícil salir de ese mecanismo de recomposición", admitieron en el Poder Ejecutivo, antes del inicio formal de las paritarias con los empleados públicos. Sin embargo, hoy, el Gobierno sólo les propondrá a los gremios un aumento equivalente al pronóstico de inflación para el año que viene: 23 por ciento. Se tomó la decisión de adelantar las negociaciones para tratar de evitar que el SUTE complique el inicio de clases en marzo. 

Cornejo nunca ha logrado acordar un aumento con el gremio de los docentes.

Cornejo nunca ha logrado acordar un aumento con el gremio de los docentes.

El Gobierno provincial pondrá hoy sobre la mesa de negociaciones el ofrecimiento de un incremento del 23 por ciento a los empleados estatales en 2019. Sin embargo, esa no será su carta ganadora. Tarde o temprano, surgirá en la negociación la continuidad de la famosa "cláusula gatillo".
La actualización automática de los salarios de acuerdo con el aumento del costo de vida fue la clave de las paritarias que comenzaron a fines del año pasado y terminaron pocos meses después del inicio de 2018. La gran mayoría de los gremios aceptó esta propuesta, que ha permitido que exista paridad entre salarios e inflación.
Ampros (profesionales de la salud) fue el sindicato que mayor provecho le sacó al sistema. Pidió que el Gobierno pagara el aumento de 2018 en forma mensual y que el número de cada suba surgiera de las mediciones que hace la DEIE provincial. Esto fue un acierto del gremio, ya que el organismo provincial lleva medida una inflación más alta que la que contabiliza hasta ahora el INDEC:  37,2 por ciento contra 32,8 por ciento.
Casi todos los sindicatos prefirieron, en cambio, la inflación del INDEC. Pero en cualquier caso, ellos tampoco terminarán el año perdiendo con la inflación. Hay que recordar que el acuerdo original era del 15.7 por ciento de suba en tres tramos a lo largo del año, cerca de un tercio de lo que terminará pagando el Gobierno este año.
En diciembre, cuando el Ejecutivo pague la última cuota del acuerdo original y la inflación correspondiente a este mes, ya no existirá brecha entre el costo de vida actualizado y el índice de aumento en los salarios. 
Mas sobre este tema