
El sermón
del por entonces Arzobispo de Buenos Aires, en un 2 de abril de 2008
ANIVERSARIO DE LA GUERRA DE LAS MALVINAS
Mensaje del Cardenal Jorge Mario Bergoglio con motivo
de un nuevo aniversario de la guerra de las Malvinas (2 de abril de
2008)
En un nuevo aniversario, los recuerdos de esa guerra
que le costó la vida a centenares de jóvenes vuelven a
revivirse en cada rincón de la patria, en el corazón de
cada madre, de cada hermano, cada novia, cada amigo de aquellos que
fueron protagonistas de ese acontecimiento.
La historia de Malvinas ya está escrita, es una historia triste, una parte oscura de la historia argentina que sólo adquiere luz desde el coraje y la valentía de los que lucharon allí, tanto los que descansan en tierras y aguas propias como los que volvieron.
La historia de Malvinas ya está escrita, es una historia triste, una parte oscura de la historia argentina que sólo adquiere luz desde el coraje y la valentía de los que lucharon allí, tanto los que descansan en tierras y aguas propias como los que volvieron.
Hay una herida abierta que sigue sangrando en el dolor
de las madres y otros familiares que comparten con orgullo la gloria
de los que ofrendaron su vida. Esos 649 hombres y muchachos muertos
en Malvinas no saben de olvidos, ni derrotas. Allá quedaron para
siempre con su coraje, con sus miedos e ilusiones, ganas de vivir y
proyectos de vida.
La herida está abierta, no termina de cicatrizar y no creo que pueda hacerlo porque todavía se halla en carne viva en muchos ex combatientes. El drama de los que lucharon y volvieron de Malvinas es nuestro drama, porque nos pone también delante de nuestra indiferencia y desamor. Nuestro estilo de vida existista rechaza el fracaso, lo desvaloriza o lo esconde; no se deja enseñar por él.
La herida está abierta, no termina de cicatrizar y no creo que pueda hacerlo porque todavía se halla en carne viva en muchos ex combatientes. El drama de los que lucharon y volvieron de Malvinas es nuestro drama, porque nos pone también delante de nuestra indiferencia y desamor. Nuestro estilo de vida existista rechaza el fracaso, lo desvaloriza o lo esconde; no se deja enseñar por él.
Hoy es un deber patriótico y de caridad honrar
a los muertos de la Guerra de Malvinas, a todos y cada uno de ellos;
homenaje que para no quedar reducido al recuerdo tiene que hacerse vivo
y operante en los sobrevivientes. Es de buen argentino reconocer la
valentía tanto de los que cayeron en esa guerra, como de los
que murieron después a causa del silencio y la indolencia de
la sociedad, o de los que sobrevivieron y hoy son los testigos vivos
de esa gesta.
Existe una "Deuda de la historia" que sólo
será saldada cuando cada 2 de abril el conmemorar el "Día
de Veteranos de Guerra y los caídos de Malvinas" sea motivo
de reflexión, de afirmación de la identidad nacional y
de trabajo por la paz; sólo así la sangre de los 649 caídos
no habrá sido derramada en vano.
Existe también una “Deuda social” en la que todos debemos sentirnos corresponsables y que es la deuda con los sobrevivientes. Cuando la guerra en el campo de batalla concluye, comienza el enfrentamiento con la vida de todos los días con las heridas y secuelas que quedan. Estas tienen un valor: de reconocimiento al coraje y de resarcimiento económico. El daño que la guerra produjo tuvo un costo, frente al cual el Estado y la sociedad somos deudores y a la vez los reguladores del precio de las secuelas. A pesar de esto, entre las heridas de la guerra y los beneficios económicos de una remuneración, resta siempre un saldo imposible de cancelar.
Existe también una “Deuda social” en la que todos debemos sentirnos corresponsables y que es la deuda con los sobrevivientes. Cuando la guerra en el campo de batalla concluye, comienza el enfrentamiento con la vida de todos los días con las heridas y secuelas que quedan. Estas tienen un valor: de reconocimiento al coraje y de resarcimiento económico. El daño que la guerra produjo tuvo un costo, frente al cual el Estado y la sociedad somos deudores y a la vez los reguladores del precio de las secuelas. A pesar de esto, entre las heridas de la guerra y los beneficios económicos de una remuneración, resta siempre un saldo imposible de cancelar.
Las enfermedades tanto físicas como síquicas,
las dificultades para la reinserción, los problemas de pareja,
la falta de trabajo, vivienda o educación para sus hijos, ha
conducido a situaciones extremas que en la post guerra siguen cobrando
vidas.
Aunque parezcan lejanos y secos, aquellos laureles
y olivos del domingo de Ramos del 82 se acercan y reverdecen cada 2
de Abril. Roguemos a Dios que estos años transcurridos, a pesar
de los esfuerzos de muchos para “desmalvinizar" la historia
y la realidad, hayan servido para madurar silenciosamente la conciencia
de muchos argentinos a lo largo y a lo ancho del país en un amor
más auténtico por la Patria, en sentido de justicia, y
en capacidad de sacrificio anónimo, que son la escondida pero
fecunda savia que nos hará vivir en todos los órdenes
de la vida la tan ansiada libertad.
Card. Jorge Mario Bergoglio SJ, arzobispo de Buenos
Aires
2 de Abril de 2008
2 de Abril de 2008