No me propongo analizar exhaustivamente la reciente decisión de restringir el uso del “Modo extraordinario del Rito Romano” para los franciscanos de la Inmaculada ni entrar en los entresijos eclesiásticos que han dado origen a tal medida. Pretendo señalar someramente las posibles líneas de fuerza a través de las cuales se puede abordar el presumible inicio de la revisión de medidas adoptadas en el pontificado anterior, desde el que plantear el debate.
1) El fracaso del pontificado de Benedicto XVI. La primera posibilidad que se
nos presenta, y es la que algunos medios están abordando, es la de contraponer
la medida de la que hablamos con el MP “Summorum Pontificum” del Papa emérito.
Quizás no es tan simple. Y no lo es porque la eficacia de una reforma, sea del
signo que sea de verifica en dos puntos: su capacidad de sedimentarse en la
Iglesia en el tiempo y su independencia operativa de la iniciativa de la
autoridad que la ha propiciado. Lo más probable es que tal “reforma de la
reforma” no haya existido más que como desideratum de algunas personas de más o
menos buena voluntad que creían de manera indistinta en esa influencia
centrípeta de la persona del Romano Pontífice y de sus decisiones en el resto
de la Iglesia, como sucedía en pontificados anteriores. Más allá de esto, la
“reforma de la reforma” comenzó por un motu proprio que convertía la Misa
tradicional en un “derecho de los fieles”, sustrayéndolo al “munus
santificandi” eclesial que establece la liturgia como una obligación episcopal
en virtud de su propio ministerio. Desde el primer momento, no se hizo uso de
la capacidad del Papa para establecer que sean los obispos los primeros que han
de asegurar dicho rito. Se “liberó” la Misa para los sacerdotes que así lo
deseasen y marcaba los acentos en los “derechos de los fieles”. Otra
instrucción aminoraba el papel de los sacerdotes y convertía la “liturgia
extraordinaria” en un arbitrio de grupos de seglares. Tras la inserción de la
Comisión Ecclesia Dei en la Doctrina de la Fe, su influencia real sobre los
grupos que solicitaban la Misa tradicional quedó completamente diluida. Que el
obispo tenga una capacidad de decisión sobre lo que en su diócesis sucede en
materia litúrgica no sólo es obvio desde el punto de vista teológico, sino que
es imposible lo contrario desde el punto de vista pragmático. ¿Cómo desarrollar
una reforma en contra de la mayor parte de los obispos? Es una reforma sin
fundamento. No es posible reforma alguna, por mucho que sea animada desde la
Santa Sede, sin la fuerza necesaria en el conjunto de la Iglesia para
desarrollarla. En la “liberación” de la Misa tradicional todo eso –consciente o
inconscientemente- se omitió, acompañado de un retraimiento de Benedicto XVI
debido a problemas que comenzaban a suscitar en la curia las reacciones ocasionadas
por el levantamiento de las excomuniones de los obispos lefebvrianos así como
las reacciones de Williamson. La salida de monseñor Ranjith, y el espectáculo
de la jubilación impuesta sin luz ni taquígrafos al cardenal Castrillón, así
como el ascenso de Bertone serían los epifenómenos más claros de esta
situación.

3) La propia actitud del Papa Francisco. A la renuncia de Benedicto XVI, nos
encontramos con un colegio cardenalicio mucho más escorado a la izquierda que
el que había dejado Benedicto XVI, con incomprensibles nombramientos en
congregaciones romanas, hechos por un Papa que ya hacía tiempo había renunciado
a cualquier veleidad restauracionista, si es que ésta comenzó alguna vez. La
elección de Francisco es la prueba más palmaria de esto. Pero en lo que nos
debemos fijar con más atención es que Francisco no es más que el reflejo de la
propia Iglesia. Más concretamente; lo que hace Francisco es exactamente lo
mismo que se viene haciendo ininterrumpidamente en el 95 % de las diócesis del
mundo. Él si que tiene fuerza moral y apoyo en el episcopado y en el clero para
sus presuntas reformas y “cambios de dirección”. Es el momento en el que la
“Iglesia real” se encarna en su cabeza visible; hasta el momento, la Santa Sede
empleaba la dialéctica del documento analgésico para “conservadores” de
distinto pelaje, mientras que la permisión de las actitudes eclesiásticas
concretas en todos los órdenes y en la dirección en la que ahora nos
encontramos se venía permitiendo. Una manera de tener a ciertos “sectores”
tranquilos, cuya tranquilidad estaba asegurada por su desconexión de la
realidad de la Iglesia. Éste es el momento en el que ya no hace falta. Pero
esto no es cosa de ahora, es un proceso unidireccional con mucho recorrido
hecho. Los neoconservadores han servido de “catarsis” para quienes, aunque
veían muchas situaciones extrañas, precisaban de alguien que les explicase que
la “estrategia general” estaba salvaguardada por la persona del Papa. De ahí la
necesidad de esa doble dialéctica de la que hablaba.
Por
eso los “medios conservadores” se instalan en una situación paradójica. Por una
parte, se van a tener que ir viendo en la necesidad de justificar lo
indefendible a través de una gratificante negación de la realidad. Pero al
mismo tiempo van a considerar que cuanto más delirante sea la negación de la
realidad que realicen, más valoración van a encontrar en la autoridad
eclesiástica correspondiente, demostrando que su adhesión es neutral,
abstracta, a-teológica, a-doctrinal, visceral, inalterable. Pero al mismo
tiempo, cuantos menos “conservadores” hay que tranquilizar de líneas de
actuación que provocan perplejidad, más irán deviniendo en una suerte de
delirante neo-progresismo, cuya evolución habrá que seguir.
¿Y los demás? Convertidos en analistas más
o menos diletantes de una situación cada vez más solidificada y opaca.
El cura loco español.