FRANCESES, INGLESES, ESPAÑOLES Y ARGENTINOS
Los primeros pobladores que se establecieron en suelo
malvinense fueron franceses, empeñados en resurgir el poderío colonial que su
patria había perdido tras la firma del Tratado de París en 1763, una vez finalizada la Guerra de los Siete Años1.
Luis Antonio de Bougainville, navegante y diplomático de
noble origen2, había logrado convencer al ministro de Guerra y
Marina de su país, el Duque de Choiseul, para armar una expedición colonizadora
con destino a los lejanos archipiélagos australes, descubiertos por los
españoles en el siglo XVI. La misma zarpó del puerto de Saint Maló el 8 de
septiembre de 1763 y estaba compuesta por la corbeta “Le Sphinx” y la fragata
“L’Aigle”, las cuales después de atravesar el océano y hacer una breve escala en
Montevideo, llegaron a las islas el 31 de enero del siguiente año.
El 2 de febrero, las embarcaciones fondearon en una bahía a
la que primero bautizaron “Francesa” y luego “Bahía del Este”, en la isla Soledad
y allí desembarcaron para comenzar a construir un fuerte y varios edificios, tarea que les llevó todo el mes de marzo.
El asentamiento, fundado solemnemente el 5 de abril, llevó
por nombre Puerto San Luis y fue la primera población establecida en las Malvinas.
Por entonces, Gran Bretaña también planeaba colonizar aquel
territorio estratégico que constituía la llave del Estrecho de Magallanes y el paso
obligado entre los dos océanos, pero hasta el momento no lo había hecho.
Dos años después de la llegada de los franceses, el 15 de
enero de 1765, ancló en el fondeadero natural conformado por la Gran
Malvina, Vigía y Trinidad, la expedición de John Byron (abuelo del célebre
escritor), que denominó a la región "Puerto Egmont".
Los británicos desembarcaron y tomaron posesión del archipiélago
en nombre del rey Jorge III de Inglaterra, llamándolo Falklands, pero al poco
tiempo partieron sin dejar ningún establecimiento permanente.
El 8 de enero del año siguiente hizo su arribo John McBride
al mando de tres embarcaciones trayendo, ahora sí, instrucciones de levantar un
fuerte y establecer una población permanente. Lo bautizó “George” en honor de su
rey y antes de zarpar de regreso, dejó en el lugar una pequeña
guarnición militar.
No pasó mucho tiempo hasta que España se percató de la
presencia francesa, iniciando de inmediato los reclamos correspondientes. Tras
una serie de negociaciones, el gobierno de Luis XV resolvió la evacuación de
las islas reconociendo al mismo tiempo la soberanía hispana, aunque acordando el pago
de una indemnización a Bougainville.
Recién
entonces Madrid tomó conciencia de la relativa
importancia de aquellas comarcas y envió a su primer gobernador, el
capitán de
navío Felipe Ruiz Puente, quien, tomó posesión de Puerto San Luis en una
fecha
más que significativa en esta historia, el 2 de abril de 1767. Lo
rebautizó Puerto Soledad, denominación que con el correr de los años se
extendería al resto de la isla y cambió también el de la ría por Bahía
Ascensión,
la misma que los ingleses llamarían en un futuro Berckeley Sound
Ingleses y franceses habían convivido varios años
ignorándose unos a otros, de ahí que cuando los españoles se hicieron del
control, desconocieran la presencia anglosajona en la isla occidental. Recién
el 28 de noviembre de aquel año tuvieron las primeras noticias de su presencia cuando
una nave hispana avistó un buque que enarbolaba la
Union Jack en el Estrecho de San Carlos, mientras
navegaba hacia Puerto Egmont. De inmediato se dio aviso a las autoridades y poco
después el gobernador de Buenos Aires, don Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa, mandó al capitán de navío Juan Ignacio
Madariaga para que ubicase y expulsase a los intrusos, ello según la directiva
fechada el 26 de marzo de 1770.
Madariaga despachó en primer lugar al capitán Fernando
Rubalcava que fue quien ubicó al poblado y regresó para dar aviso a su superior
informando, además, que había una embarcación fondeada en la misma.
Madariaga
zarpó el 11 de marzo al frente de una escuadra
integrada por cuatro fragatas, un bergantín y un chambequín
transportando un
total de 1400 hombres y 130 cañones. Llegó al lugar el 3 de junio y ese
mismo
día envió un mensaje a los ingleses ordenándoles el inmediato abandono
de la
región. El emisario que envió ante las autoridades británicas regresó
con una negativa, de ahí su decisión de desalojar a la población por
medio de la fuerza.
Lo primero que hizo fue cañonear los edificios y la nave
anclada y a continuación ordenó el desembarco de sus tropas. La resistencia
británica fue solo simbólica ya que se limitó a unos pocos disparos de fusil
previos al apresurado izado de la bandera blanca.
Los
españoles (entre quienes se hallaban tropas porteñas y montevideanas),
entraron en Puerto Egmont sin sufrir ni producir bajas y poco después
supervisaban la evacuación de la colonia al tiempo que Ruiz Puente
iniciaba su
mandato como gobernador. La presencia española se hacía efectiva3.
Al igual que la Guinea Ecuatorial en África y
Carmen de Patagones, el archipiélago pasó a depender del Apostadero Naval de
Montevideo, encargado de su aprovisionamiento anual durente el
período estival.
En esos cuarenta y un años, una fragata de guerra y otras embarcaciones menores fueron
las encargadas de llevar y traer provisiones,
herramientas, utensilios y alimentos a los nuevos residentes así como los
relevos y el correo. Lo que los españoles ignoraban era que antes de retirarse,
los ingleses habían dejado una placa dando cuenta que ellos habían
llegado primero y que, por consiguiente, aquellas tierras pertenecían a la
corona británica. Quedaba asentado un importante precedente; una pieza fundamental a la
hora de los reclamos.
Por supuesto que mientras duró la ocupación hispana,
ningún inglés volvió a aparecer por esas latitudes ni a efectuar ningún tipo de
reivindicación.
El dominio español se prolongó desde el 11 de marzo de 1770 hasta
el 13 de febrero de 1811, sucediéndose en ese lapso veinte gobernadores en
treinta y dos períodos, quienes dependían directamente de las autoridades de Montevideo,
sujetas primeramente al gobernador de Buenos Aires y luego a los virreyes del
Río de la Plata.
Los veinte gobernadores españoles que sucedieron a Ruiz
Puente en el gobierno de las Malvinas fueron:
Domingo Chauri (1773-1774)
Francisco Gil de Lemos y Tabeada (1774-1777)
Ramón de Carassa y Souza (1777-1779)
Salvador de Medina y Juan (1779-1781)
Jacinto Mariano del Carmen Altolaguirre (1781-1783)
Fulgencio D. Montemayor (1783-1784)
Agustín de Figueroa (1784-1785)
Ramón de Clairac y Villalonga (1785-1786)
Pedro de Mesa y Castro (1786-1787)
Ramón de Clairac y Villalonga (1787-1788) – segundo período
–
Pedro de Mesa y Castro (1788-1789) – segundo período –
Ramón de Clairac y Villalonga (1789-1790) – tercer período –
Juan José de Elizalde y Ustaritz (1790-1791)
Pedro Pablo Sanguinetto (1791-1792)
Juan José de Elizalde y Ustaritz (1792-1793) – segundo
período –
Pedro Pablo Sanguinetto (1793-1794) – segundo período –
José de Aldana y Ortega (1794-1795)
Pedro Pablo Sanguinetto (1795-1796) – tercer período –
José de Aldana y Orteada (1796-1797) – segundo período –
Luis Medina y Torres (1797-1798)
Francisco Javier de Viana y Alzaibar (1798-1799)
Luis Medina y Torres (1799-1800) – segundo período –
Francisco Javier de Viana y Alzaibar (1800-1801) – segundo
período –
Ramón Fernández y Villegas (1801-1802)
Bernardo de Bonavía (1802-1803)
Antonio Leal de Ibarra y Oxinando (1803-1804)
Bernardo de Bonavía (1804-1805) – segundo período –
Antonio Leal de Ibarra y Oxinando (1805-1806) – segundo
período –
Bernardo de Bonavía (1806-1808) – tercer período –
Gerardo Bordás (1808-1810)
Pablo Guillén Martínez (1810-1811)
Veinte gobernadores, según se ha dicho, todos ellos
pertenecientes a la Real
Armada Española a excepción de Domingo Chauri y Gerardo Bordás,
el primero capitán de Infantería del ejército en Buenos Aires y el segundo
piloto civil, incorporado posteriormente a la Armada. De todos ellos
dos eran criollos, Altolaguirre4, nacido en Buenos Aires el 15 de
julio de 1754 y Viana y Alzaibar5, natural de Montevideo, ciudad en
la que vino al mundo el 3 de diciembre de 1764.
Durante el dominio español, los pobladores del archipiélago
se dedicaron especialmente a la cría de ganado vacuno, ovino y equino, la
caza de lobos marinos y en menor medida la pesca, lo que les daba para vivir y hasta redituaba
beneficios. Se construyó además un presidio y se mejoró notablemente el aspecto
edilicio de la colonia que contaba con dos casas de piedra destinadas al
gobernador y al capitán de puerto, un hospital, cuatro casas para oficiales,
una capilla, un cuartel de marinería, otro destinado a la tropa, un muelle, un
horno de ladrillos, carpintería, herrería, dos almacenes (uno de ellos de
piedra), un arsenal y edificaciones menores, la mayoría, casas de madera.
El
pueblo contaba para su defensa con tres baterías, denominadas “San
Carlos”,
integrada por cuatro piezas de a ocho y dos de a seis; “Santiago” con
cuatro de a veinticuatro y “San Felipe” con tres de a ocho. Había
también cuatro cañones pedreros de a tres y un arsenal formado por 49
fusiles,
19 pistolas y 83 chuzas.
Hacia 1789 pasó la célebre expedición científica
de Alejandro Malaspina, quien efectuó importantes estudios y mediciones en las regiones
australes por encargo de Madrid.
Pablo Guillén fue el último gobernador español. Durante su
gestión, se produjo el alzamiento de mayo y la guerra que la Junta de Buenos Aires desencadenó
contra el Virreinato del Río de la
Plata, bajo cuya jurisdicción se encontraban las Malvinas.
El 8 de enero de 1811, el virrey Elío trató con sus
ministros la cuestión de las islas y después de un prolongado debate, decidió
traer de regreso a su dotación con el objeto de reforzar la guarnición de
Montevideo, ciudad en la que las autoridades españolas habían fijado su
capital.
Dos
buques partieron del apostadero y a mediados de febrero llegaron
a Malvinas. Estuvieron allí hasta el día 19, cuando terminaron de
embarcar a los
cuarenta habitantes que allí vivían, entre civiles y militares.
Previamente soltaron el ganado, cerraron los edificios y dejaron una
placa con el
escudo de armas de la Corona,
certificando que aquel territorio pertenecía al rey de España.
Durante la década siguiente, las islas permanecieron
abandonadas sin que el gobierno porteño mostrase el menor interés por ellas. La única
presencia en esos años fue la de cazadores de ballenas y lobos marinos de
diversas nacionalidades, quienes desembarcaban temporariamente en sus costas
para faenar, reparar sus naves y hacer de aquellas tierras su base de
operaciones.
Por
entonces, el incipiente gobierno argentino se hallaba
ocupado en asuntos más delicados, el principal, la guerra contra España,
que abarcó un extenso período de catorce años ininterrumpidos,
ello mientras enfrentaba problemas tales como la organización de sus
instituciones, las sangrientas guerras civiles y luchas contra países
vecinos.
A fines de octubre de 1819 Buenos Aires extendió una patente
de corso al marino norteamericano David Jewett quien, tras un prolongado y
accidentado periplo, fondeó en la Bahía Anunciación
(Isla Soledad) y desembarcó en la antigua colonia abandonada,
donde el 10 de junio izó la bandera celeste y blanca y tomó posesión del
archipiélago. Era grumete de aquella expedición un muchacho casi niño, nacido
en Carmen de Patagones quien, andando el tiempo, habría de destacar como
intrépido navegante de los mares del sur, Luis Piedrabuena6.
Jewett fue la primera autoridad argentina en Malvinas, sucedido en mayo de 1821 por el marino Guillermo Mason7,
quien entregó el mando al capitán de milicias Pablo Areguatí el 2 de febrero de
18248. Hasta entonces, loberos norteamericanos, ingleses y porteños
actuaban en la región con absoluta impunidad.
A decir verdad, con la dominación argentina dio comienzo el
período más agitado y turbulento de la historia del archipiélago. Es cuando
entra en escena Luis Vernet, empresario alemán nacido en Hamburgo en 1791, que a
la edad de 14 años se radicó en los Estados Unidos donde, andando el tiempo,
terminó por convertirse en un próspero comerciante.
En 1817 Vernet se estableció en Buenos Aires y dos años
después se casó con la uruguaya María Sáez. Para entonces, se había
relacionado con el terrateniente porteño Jorge Pacheco y junto a él formó una
sociedad con la que adquirió los derechos para iniciar la explotación malvinense.
Vernet se embarcó en 1826, a bordo del “Alerta”, llevando entre sus
papeles el nombramiento de gobernador de los territorios australes y a un grupo
de gauchos escondido en sus bodegas, a los que había contratado como peones en
la campiña bonaerense y la
Banda Oriental.
La nave zarpó en plena guerra con el Brasil y después de
burlar el bloqueo impuesto por la flota carioca, llegó a la ría de Bahía Blanca
donde fondeó a pedido de Vernet para capturar caballos ya que los 200 de su
propiedad que tenía en Carmen de Patagones no iban a poder ser embarcados a
causa del conflicto.
En esos días, los indios señoreaban en aquellos parajes agrestes
donde la autoridad de Buenos Aires era nula. Por esa razón, el alemán debió
pactar con ellos para que sus peones, conocedores del desierto todos, pudiesen
cabalgar hasta Río Negro y enlazar 50 equinos.
La expedición llegó a las islas en el mes de junio, después
de perder dos tercios de sus cabalgaduras. Para colmo de males, al ver aquel
paraje inhóspito y de clima helado, los gauchos se negaron a desembarcar, razón
por la cual, Vernet debió convencerlos con promesas y concesiones.
Lo primero que dispuso como flamante gobernador fue una
expedición de reconocimiento hacia el interior de la Isla Soledad, primero
hacia el oeste y luego hacia el sur. Partió encabezando a un grupo de peones y
al regresar, a fines de junio, se encontró con un principio de motín que le
costó mucho sofocar, lo mismo otro que se produjo al mes siguiente, sin mayores
consecuencias.
A fines de 1826 Vernet solicitó a Buenos Aires todas las
tierras que no estuvieran incluidas en el contrato firmado
en sociedad con Pacheco, incluyendo la Isla de los Estados, con el
objeto de fundar una colonia. La solicitud encontró eco y en agosto de 1828 sus
naves “Fiburtina” y “Combine” zarparon de Carmen de Patagones llevando en sus
bodegas todo tipo de mercaderías, incluyendo una treintena de esclavos negros
de ambos sexos en la primera y ganado equino en la segunda.
La
colonia alcanzaría una notable prosperidad basada principalmente
en la actividad agrícola y ganadera además de la pesca, la caza de focas
y lobos marinos. El 10 de junio de ese
mismo año el gobernador Martín Rodríguez firmó un decreto designando a
Vernet
comandante militar de las Malvinas y sus adyacencias. Eso lo impulsó a
favorecer la inmigración de
colonos ingleses y alemanes quienes, en número de veintitrés, llegaron a
bordo del “Betsy”, buque en el que también hizo su arribo su familia.
Su hija
menor nacería en Puerto Soledad y sería bautizada con el nombre de
Malvina.
Entre los principales personajes de aquella incipiente
aunque próspera colonia destacaban Mateo Brisbane y Guillermo Dickson, ambos súbditos
británicos y el capataz Juan Simón, judío francés de quienes volveremos a
hablar más adelante.
Se calcula que cuando Vernet fue gobernador de Malvinas había en las islas 40.000 cabezas de ganado vacuno y gran cantidad de caballos salvajes, sin contar las ovejas que triplicaban esas cifras.
Pese a las protestas británicas, Vernet prohibió
la pesca en aguas de su jurisdicción intentando así controlar la depredación y ejercer al mismo tiempo su propio monopolio. El
general Julian Thompson, en su libro No
Picnic, dice que el comandante militar actuó tontamente al impedir esa
actividad. Tal vez algo de razón tenga pero sería bueno saber cual habría sido
su actitud en aquellas circunstancias y como habría defendido sus intereses
después de desembolsar las considerables sumas que el alemán invirtió.
Lo cierto es que aquellas aguas se hallaban realmente
infestadas de filibusteros, cazadores de
focas y lobos marinos todos de las más variadas nacionalidades, la mayoría norteamericanos, ingleses, franceses e
incluso, según se ha dicho, buen número de bonaerenses, quienes actuaban con
total impunidad, sin sujetarse a ninguna legislación.
Justamente en agosto de 1831 arribaron a Puerto Soledad tres
goletas estadounidenses, la “Harriet”, la “Superior” y la “Breakwater”, esta
última comandada por Daniel Carew, a la que el día 18 Vernet ordenó detener por
haber reincidido en el delito de caza sin autorización.
Brisbane, con cinco hombres armados, abordó el buque y
ordenó bajar su cargamento, sin embargo, el 21 de agosto Carew escapó y tras
ganar el océano, enfiló directamente a su país donde, ni bien echó
pie a tierra, se apresuró a informar lo que había acontecido. Un hecho similar
tuvo lugar con la “Breakwater” del capitán Gilbert Davison, que fue apresada y
conducida a Puerto Soledad y de allí a Buenos Aires, con Vernet y Esteban
Congar asiguiéndola en la “Superior”.
En la capital del Plata, Davison se encaminó al consulado
norteamericano y expuso sus quejas, acusando a los argentinos de robo y malos
tratos. Eso motivó una enérgica protesta de Washington pero la cosa no terminó
allí. Davison embarcó en la “Lexington”, nave estadounidense al mando del
capitán Silas Duncan que había arribado en esos días y partió el 9 de diciembre de 1830. Llegó al
archipiélago el día 28 y a poco de desembarcar, mandó apresar a Brisbane,
Dickson y Enrique Metcalí, este último representante de Vernet en tanto durase
su ausencia.
Los norteamericanos saquearon la población,
apoderándose de todas las pieles de focas y lobos marinos que había en los
depósitos, apresaron a 25 pobladores a los que sometieron a interrogatorio acusándolos
de piratería y se retiraron rumbo a Buenos Aires, llevándose consigo algunos
colonos.
Aquello no significó en absoluto la ruina de la colonia ni
mucho menos pero constituyó una significativa afrenta al honor nacional. Por
esa razón, algo tardíamente (10 de septiembre de 1832), el gobierno argentino
designó a un nuevo comandante militar, el sargento mayor de artillería
Francisco Mestivier, quien llegó a Puerto Soledad en compañía de su esposa,
Gertrudis Sánchez, a bordo de la goleta “Sarandi”. La veterana embarcación del
Almirante Brown llegó al comando del experimentado marino porteño José María Pinedo.
trayendo consigo un pelotón de 25 soldados a las órdenes del ayudante mayor José
Gomila.
A poco de establecida la nueva autoridad y hallándose la
“Sarandi” explorando los alrededores, se produjo en Puerto Soledad un
sangriento motín que tuvo por protagonista a la soldadesca de Buenos Aires.
Siete hombres al mando del sargento Manuel Sáenz Valiente, un mulato que
revistaba en el regimiento de Patricios, atacaron a Mestivier y lo asesinaron a tiros y bayonetazos frente
a su esposa, que acababa de dar a luz.
También mataron al despensero Gregorio Sánchez, a su mujer y al hijo
recién
nacido de Mestivier (delante de su madre) y después de apoderarse de los
caballos, saquearon las despensas y ganaron el interior. Incapaz de
controlar la situación, Gomila se plegó al motín, abusó de la esposa de
Mestivier y se instaló
en su residencia, humillándola públicamente.
La banda de malhechores sembró el terror en toda la
isla, hecho que obligó a Juan Simón a organizar una partida de gauchos
para ir en su busca, uniéndose a la misma marinos franceses de la fragata “Jean
Jacques” allí anclada.
La redada llevó varios días hasta que los amotinados fueron
hechos prisioneros y encerrados en la fragata británica “Rapid”, llegada en esos días. Gomila fue encerrado en la prisión local y una vez restablecido
el orden, se remitió a los detenidos hacia Buenos Aires, para
ser sometidos a juicio.
Los desertores fueron hallados culpables y condenados a la horca,
sentencia que se llevó a cabo en el Campo de Marte (hoy Plaza San Martín),
frente a toda la población, después de amputarle la mano derecha a Sáenz Valiente
por haber sido el autor material de los asesinatos.
Llegamos así a los días de la usurpación británica.
El 2 de enero de 1833 las fragatas “Clío” y “Tyne”
irrumpieron en Bahía Anunciación y su comandante, el capitán J. J. Onslow,
mandó decir a los pobladores que debían someterse a la corona o
abandonar inmediatamente las islas, ya que retomaba su posesión en nombre del
rey de Inglaterra.
Enterado de la exigencia, Pinedo presentó una enérgica
protesta mientras ordenaba a la guarnición local
prepararse para combatir (Gomila fue liberado para incorporarse a la lucha).
Sin embargo, sorpresivamente, tras una segunda amenaza de bombardeo por parte de
la “Clío”, el marino embarcó a un grupo de colonos en la "Sarandí" y se marchó sin
siquiera intentar una resistencia simbólica, tal como lo habían hecho los
ingleses en 1770.
El
3 de enero Onslow desembarcó y al son de los redoblantes izó la enseña
británica, regresando a su país el 14 del mismo mes. El 21 hizo
lo propio la “Tyne” mientras Dickson, irlandés o escocés, algo que no
está
completamente clarificado, quedaba a cargo del establecimiento y del
cuidado de
la bandera como autoridad británica. También se
quedaron Brisbane, Juan Simón y varios colonos, quienes parecieron
aceptar el dominio inglés sin demasiados inconvenientes.
La vida siguió su curso sin mayores sobresaltos, con los días
transcurriendo en la más absoluta calma. Fue entonces que se produjo una segunda rebelión
que superó en horrores a la de Sáenz Valiente
y sus secuaces.
Todo comenzó una tarde, a raíz de la negativa de Juan Simón
de abonarles a los peones dinero en efectivo. En lugar de
ello lo hizo con vales, como se acostumbraba entonces y eso enardeció los ánimos. El grupo de
trabajadores, encabezado por el gaucho entrerriano Antonio Rivero se
alzó en armas y asesinó brutalmente a varios pobladores, entre ellos Juan
Simón, el inglés Mateo Brisbane, Dickson, el español Ventura Pazos y el alemán
Antonio Wagner (o Vehingar).
Los
forajidos no eran muchos, apenas ocho, incluyendo a su jefe, los
bonaerenses Juan Brasido y José María Luna más cinco indios de apellido González,
Godoy, Flores, Salazar y Latorre, quienes
sembraron el terror, forzando
a los colonos a refugiarse en un islote cercano junto a un grupo de loberos.
Las
fantasías de ciertos sectores nacionalistas ha querido ver en
aquellos hechos un intento de resistencia a la ocupación británica, en una
palabra, una gesta patriótica llevada a cabo por un grupo de gauchos e indios que
por amor a la patria, decidieron hacerle frente al atropello anglosajón. Nada
más lejos de la realidad ya que lejos de un alzamiento reivindicatorio, Rivero
y su banda fueron una simple gavilla de asesinos que solo buscaba el lucro
personal. Puede decirse a lo sumo, que se trató de un acto de venganza por una
cuestión de paga, pero nada más.
Y es
que a falta de hechos concretos, revisionistas y representantes del nacionalismo han sostenido
con vehemencia que los asesinatos fueron producto de un combate en defensa de
la soberanía argentina, fabulando con que Rivero arrió el pabellón británico
para izar en su lugar el argentino, lo que es completamente falso.
Aterrorizados
vivieron los colonos hasta que la corbeta “Rapid” llegó en
su auxilio. Uniendo sus fuerzas a los agricultores y pescadores que se habían refugiado en el islote,
los tripulantes de la embarcación conformaron un grupo armado y se encaminaron
al interior de la isla en busca de los vándalos que a esa altura, habían dado
muerte a uno de los suyos, el gaucho Brasido.
Los
hombres de Rivero fueron cayendo de a poco. Su jefe sería el último en
hacerlo. Una vez reducidos, fueron engrillados, conducidos hasta la “Rapid” a
punta de fusil y al cabo de un par de días, enviados a Inglaterra para ser
sometidos a juicio. Mucho impresionó en la capital británica la llegada de
aquellos andrajosos de feroz aspecto, hecho que incluso fue comentado por la
prensa.
Resultó
que al cabo de un tiempo los jueces se declararon incompetentes y por esa
razón decidieron devolver los reos a su tierra. De esa manera fueron
reembarcados y sin despojarlos de sus grillos, conducidos de regreso al Río
de la Plata, más
precisamente a Montevideo, donde la historia pierde su rastro.
Así
comenzó el dominio británico sobre las Malvinas y así finalizó el
argentino. Años después, los ingleses fundaron Puerto Stanley y con el paso del
tiempo comenzaron a llegar nuevos pobladores, quienes en 1869 ascendían a 600
habitantes permanentes.
En 1850
estuvo en las islas el mencionado Luis Piedrabuena, transportando un grupo de
ovejas desde Santa Cruz. Siete años después hizo lo propio Augusto Lasserre a bordo de su velero “Daniel”9, fundador del destacamento naval de la Isla
de los Estados y de la ciudad de Ushuaia.
En 1870,
cuando era gobernador el coronel A. K. D’Arcy, las visitó el Príncipe de
Edimburgo y en 1883 Carlos Moyano, gobernador de Santa Cruz, transportando un nuevo contingente de ovejas. Como resultado de ese
viaje contrajo matrimonio con la malvinense Ethel Thurner, con quien regresó al
continente llevando un grupo de colonos.
Los
de
Piedrabuena, Lasserre y Moyano fueron los únicos actos de presencia
argentina
en muchos años. Durante todo el siglo XIX, el archipiélago solo
recibiría visitas de origen británico, entre ellas las de Fitz Roy en
1830 y Charles Darwin en 1833 y 1834, cuando sus prolongados viajes por la Patagonia y otras
regiones australes de nuestra patria.
En
1845
un comerciante inglés residente en Montevideo, Samuel Fisher Lafone,
solicitó
a la corona tierras para la cría de ganado vacuno en la isla Soledad. Se
le concedieron 200 leguas al sur del Seno Choiseul, las cuales explotó
hasta 1851. Ese año vendió sus acciones a
una empresa londinense que dio forma a la Falklands Island
Company, sociedad que explotaría los intereses locales hasta el
presente.
Dueña y
señora de la mayor parte de sus tierras, ganados y propiedades, la sociedad se
transformará en la principal fuente de trabajos de las islas dándole fuerte impulso a
la cría de ganado lanar, cuyo auge comenzó a partir de 1865.
En 1853
tuvo lugar un pequeño conflicto entre el gobernador George Rennie y loberos
norteamericanos en una de cuyas embarcaciones, el “Consul Smiley” era oficial
el todavía joven Luis Piedrabuena.
Más o
menos por esa época, la
Sociedad Misionera de la Iglesia Anglicana
se instaló en la isla Kappel, trayendo indios de Tierra del Fuego a bordo de varias naves. Al cabo de un tiempo llegarían otras
religiones, especialmente la luterana y la presbiteriana.
1 Conflicto que tuvo lugar entre 1754 y 1763 por el
control de Silesia, América del Norte y la India, en el que se enfrentaron Francia, Austria,
España, Rusia, Sajonia, las Dos Sicilias, el Piamonte y Suecia contra Gran
Bretaña, Prusia, Portugal y los reinos de Hannover, Brunswick y Hesse-Kassel.
Francia debió ceder a Inglaterra Canadá, Luisiana, Dominica, Granada,
Trinidad y Tobago, Senegal y Bengala y a España los territorios de Lousiana al oeste del
río Mississippi y la isla de Menorca que ocupaba a los británicos desde 1708. A cambio de ello,
recibió de Inglaterra Guadalupe y Martinica y una concesión para la pesca libre
en la isla de Terranova.
2
Explorador y navegante francés nacido en París el 11
de noviembre de 1729, primero de esa nacionalidad en dar la vuelta al
mundo. Combatió contra los ingleses en Quèbec y el río San Lorenzo,
exploró los archipiélagos
de Thaití, Samoa, Nuevas Hébridas, Salomón y Molucas y luchó en la
guerra de
independencia de los Estados Unidos. Arrestado por Robespierre, fue
liberado tras
la muerte de aquel. Napoleón lo nombró senador, gran oficial de la Legión de Honor (1804) y
conde del Imperio (1808). Publicó la historia de su viaje alrededor del mundo y
fue miembro de la
Academia Francesa de Ciencias.
3 España jamás había ocupado las islas.
4 Hijo del español Martín de Altolaguirre y la porteña
Josefa Pando, importante familia de la capital del virreinato, había combatido
en el norte de África.
5 Hijo de José Joaquín de Viana, gobernador de aquella
plaza y Francisca de Alzaibar, españoles ambos.
6 Marino argentino nacido en Carmen de Patagones el 24
de agosto de 1833, exploró por su cuenta los mares del sur alcanzando incluso,
el continente antártico. Llevó a cabo heroicos rescates, estableciendo
factorías balleneras y recorriendo territorios en los que jamás había puesto un
pie el hombre blanco. En 1862 fundó el pequeño refugio de San Juan de
Salvamento, en la Isla de los Estados, en el que izó por primera vez la enseña argentina.
7 Marino británico al servicio de Buenos Aires,
combatió en la guerra contra el imperio de Brasil y las contiendas civiles.
8 Indio guaraní nacido en la reducción de San Miguel
Arcángel, provincia de Misiones (hoy Río Grande do Sul), fue ascendido a
capitán de milicias en 1814 por el director supremo Gervasio Posadas. Gobernó las
Malvinas hasta el mes de agosto de 1824.
9 Marino uruguayo al servicio de la Armada Argentina, nacido en Montevideo en 1826. Se lo considera el fundador de
Ushuaia pese a que el verdadero origen de la ciudad es la misión anglicana establecida por
Waite Hockin Stirling con autorización del gobierno de
Chile, el 18 de enero de 1864.
Lasserre regresará a Puerto Stanley en 1869 como comisionado de la
Asociación de Seguros de la Marina Italiana para investigar un siniestro
naval.
Publicado 26th February 2015 por Malvinas.Guerra en el Atlántico Sur