martes, 3 de diciembre de 2019

12-EL SUPER CAPITALISMO INTERNACIONAL- SU DOMINIO DEL MUNDO EN EL AÑO




6ºTA: PARTE 2 de 2
Pedro Piñeyro 

IMPRESO EN LA ARGENTINA
Queda hecho el depósito que exige la ley 11.723
Buenos Aires
1970
edición del autor 1970

Al genial filósofo,
sociólogo, economista,
creador del materialismo dialéctico,
fundador del socialismo científico,
organizador de la "Primera Internacional",
autor del "Manifiesto del Partido Comunista",
de "El Capital",
de cien obras medulosas que acicatearon la gesta proletaria.
Quien, a lo largo de cuarenta años de áspera lucha,
ignoró sistemáticamente la existencia de
la Banca Rothschild,
el más formidable bastión
del supercapitalismo.
,.. y el primer hombre a quien no asustaron el trueno ni
[el relámpago, inventó a Dios
y Le utilizó en su provecho.
ÍNDICE


A modo de introducción  .........................................       11

1.   Reacción defensiva inicial   .....................................       27

2.   La necesidad de creer .........................................       28

3.   Un  Papa:  Inocencio  III   ......................................       29

4.   La poderosa Iglesia Romana   ..................................       88

5.   Bonifacio  VIII    ...............................................       43

6.   Carlos de Anjou   .............................................       46

7.   Las sangrientas "Vísperas Sicilianas"   ...........................       48

8.   Felipe el Hermoso  ............................................       50

9.   Felipe destruye a Bonifacio Papa  ..............................       56

10.   Felipe consolida su triunfo sobre Roma   .......................       58

11.   Error de Bonifacio VIII  .......................................       59'

12.   El concupiscente  León  III   ....................................       60

13.   Comienzo de la Reforma  ......................................       66

14.   El brote Iluminista  ............................................       72

15.   El oro, factor de Poder ........................................       76

16.   El primer Rothschild   .........................................       77

17.   Mayer Rothschild y Guillermo de Hesse-Cassel  .................       89

18.   Guillermo de Hesse-Cassel y el filósofo Mendelssohn   ...........       92

19.   Mendelssohn-Weisshaupt  y  el  Iluminismo   .....................       93

20.   Concilio Iluminista de Wilhemsbad   (1767)    ....................       95

21.   Tras un Dios humanizado   ....................................      103

22.   Rothschild  y  Mendelssohn   ....................................      107

23.   Rothschild,   iluminista   .........................................      108

24.   Rothschild,   banquero   internacional   ...........................      115

25.   La maravillosa alquimia iluminista .............................      117

26.   La imposición del Seguro  .....................................      124

27.   Nathan Rothschild, digno hijo................................      132

28.   Oro  para Wellington   .........................................      139

29.   Waterloo   .....................................................      142

30.   La victoria de Waterloo   .......................................      147

31.   El gran golpe   ................................................     150

32.   "El maldito judío"  ...........................................      158

33.   Captación de Metternidí  ......................................      159

34.   Dos caras de una moneda  .....................................      163

15.  Kapintern,  Komintern   ........................................      160


EL SUPER  CAPITALISMO  INTERNACIONAL


36.   Breve historia de Carlos Marx .................................      169

37.   Huida de Marx a. París  .......................................      175

38.   Debut de  Marx en París   .....................................      179

39.   La   "verdad"  marxiana   .......................................      184

40.   Marx   en   Londres   ............................................      187

41.   Londres: residencia definitiva de  Marx   ........................      189

42.   Jaque al Zarismo   .............................................      191

43.   El arma secreta del llurainismo  ................................      194

44.   La conquista de América  ......................................      197

45.   El apoyo a Me Kinley   ........................................      201

46.   La  balanza  electoral   americana   ...............................      206

47.   La oportuna muerte de la Reina Victoria  ......................      208

48.   David repite su hazaña  .......................................      210

49.   "Ciencias"    económicas    .......................................      216

50.   La difícil conquista del baluarte industrial americano  ..........      221

51.   El brillante joven Trotzky  .....................................      222

52.   Consagración   de  Trotzky   .....................................      223

53.   Bosnia y Herzegovina   .........................................      226

54.   Forzando una guerra  mundial   ................................      230

55.   El año  1914  ..................................................      234

56.   Preparativos  bolcheviques   .....................................      237

57.   Compás de  espera........................................... .      238

58.    ¡Exterminar al Ejército Blanco!   ...............................      241

59.   Trotzky sigue esperando   ......................................      243

60.   La preciosa ayuda aliada  ......................................      248

61.   Principio   del   fin    ............................................      251

62.   Abdicación  de  Nicolás  II   .....................................      252

63.   La imprevista etapa de  transición   .......................,......      254

64.   Preparativos indispensables   ....................................      258

65.   El impaciente Lenin   ..........................................      262

6G.   Fracaso de  Lenin   .............................................      265

67.   Preparando la gran ofensiva  rusa   .............................      268

68.   Petrogrado: toma de posiciones políticas ........................      269

69.   Kerensky:   aprendiz  de   brujo   .................................      270

70.   Kerensky   asume   la   Presidencia    ..............................      272

71.   Pacto de generales  ............................................      274

72.   Fracaso  de  Brusiloff   ...........................................      275

73.   Derrota de Komilov   ..........................................      277

74.   Prisión   de   Kornilov   ..........................................      279

75.   Alfombra roja  para  Trotzky   ..................................      280

76.   El   sumiso   Kerensky   ...........................................      282

77.   Sorpresiva huida de Kerensky  ..................................      283

78.   Gobierno  de   Lenin    ..........................................      286


SU DOMINIO DEL MUNDO EN EL AÑO 2000



79.   Lenin  cumple sus compromisos   ...............................     289

80.   Trotzky,  Príncipe   Heredero   ...................................      291

81.   Primeras dificultades bolcheviques  .............................      293

82.   Nuevas  complicaciones   ........................................     295

83.   Doble  juego  capitalista   .......................................      298

84.   Tratado  de  Rapallo   ..........................................      302

85.   Ríos de sangre  ................................i................      305

86.   El Fouché Ruso   ..............................................      307

87.   Lenin y Trotzky enferman simultáneamente   ....................      312

88.   E! antecedente del Presidente  Harding   ........................      317

89.   V ya que citamos a Harding  ..................................      318

90.   Harding   político    ....................................<.........      321

91.   Harding se granjea el total apoyo de Wall Street ................      322

92.   El «otomano Harding  ........................................      325

93.   Un  simple   trámite  formal   ....................................      330

94.   Otros  botones  de  muestra   ....................................      336

95.   El  pintoresco   aventurero  Forbes   ..............................      338

96.   Harding  sentenciado   ..........................................      342

97.   Preparación del "crash" bursátil de  1929   ......................      345

98.   Un largo "round" de desgaste  .................................      348

99.   El  optimista  Presidente  Hoover   ...............................      355

100.   Inicio  de la  cuenta  regresiva   .................................      360

101.   La historia se repite  ..........................................     366

102.   Técnica de  una fagocitosis   ....................................      371

103.   Superando etapas   .............................................      376

104.   El mesiánico  Bernardo  Baruch   ................................      378

105.   Deduzcamos    ..................................................      383

106.   Sigamos deduciendo   ...........................................      386

107.   Decía Perogrullo   ..............................................      391

108.   Revelaciones postumas de Me Arthur ..........................      398

109.   El  ubicuo camisero  Truman   ..................................      405

110.   Eisenhower derrota a Stevenson  ................................      409

111.   El   verdadero  Presidente   ......................................      412

112.   El absurdo Vicepresidente Nixon   ..............................      414

113.   Eisenhower  sufre  una  embolia   ................................      416

114.   Aparente mejoría de Eisenhower  ...............................      419

115.   Cálculos   pre-electorales   .......................................      420

116.   Una  llamada   Democracia   .....................................      426

117.   Analogía   argentina    .............................,..............      433

118.   La "democrática" elección del diputado Sánchez Negrete 439

119.   La verdad histórica   ...........................................      443

120.   Poderoso  caballero   ............................................(     445

121.   La encrucijada indonesa  .......................................     447


EL SUPER CAPITALISMO INTERNACIONAL


122.   Un nativo llamado Sukarno  ...................................     448

123.   El  Mesías indonés   ............................................     452

124.   La invasión japonesa  ..........................................,    455

125.   Colaboracionismo    .............................................     457

126.   El   indispensable  Sukarno......................................      459

127.   El estratégico Estrecho de Malaca  ..............................      462

128.   "Argentine-type Oil Agreement"   ...............................      470

129.   Rendición de cuentas  .........................................     476

130.   El Dios Sukarno  ..............................................     482

131.   Sukarno, figura mundial .......................................     483

132.   La bomba: obsesión (!c Sukarno  ...............................     489

133.   El  pertinaz Sukarno   ..........................................     494

134.   El  Partido  Comunista Indonés   .................................      497

135.   La Central Intelligence Agency en Indonesia  ...................      499

136.   El   teatral   Sukarno   ...........................................      504

137.   Secuestro   de   Generales   ........................................     509

138.   Operación   torturas   ...........................................     513

139.   El pueblo se informa  .........................................     514

140.   El   detalle  imprevisto:   CÍA   .............................,......      516

141.   Horas decisivas   ...............................................     521

142.   Contraofensiva   anticomunista    .................................     526

143.   La imprevista salvación de Nasution  ...........................     532

144.   Sukarno preside pero no gobierna  .............................      534

145.   Ignorando a Sukarno ..........................................     536

146.   Reacción  anticomunista   ........................................      538

147.   Destitución de  Nasution   ......................................      542

148.   Suharto asume la dirección del movimiento  ....................      544

149.   Anticomunismo  deportivo   .....................................      549

150.   Decantación  política   ..........................................      552

151.   Intercambio de  propuestas   ....................................      555

152.   Suharto, en ejercicio del Poder Ejecutivo .......................     557

153.   El ocaso de un Dios ...........................................     561

154.   Indonesia:   futuro   "milagro"   ..................................     565

155.   El  verdadero  Olimpo   ..........................................     569

156.   La ceguera de Pablo VI  .......................................      579

157.   Jurisprudencia  americana   .....................................     585

158.   La nueva era  .................................................     588

159.   Hacia el año 2000  ............................................     595

Este libro se terminó de imprimir

en el mes  de Agosto de 1970

en Artes Gráficas "Sapientia"

Jvtobeu 1163 - Buenos Aires





61.    PRINCIPIO DEL FIN
  
    Bastante antes de que comenzara el invierno calendario de 1916/1917, las temperaturas se habían hecho muy difíciles de soportar en toda Europa. En el Norte y Centro de Rusia, hasta los lobos, acuciados por el hambre, ganaban las poblaciones y atacaban indistinta­mente al hombre o a cualquier animal doméstico que se pusieran al alcance de sus dientes.
    Aún las regiones del Sur, las relativamente tibias llanuras linderas con Irán y Turquía, sufrieron una de las navidades más frías de que se tuviera memoria. Sin embargo, todas aquellas terribles penalidades físicas eran nada comparadas con la permanente angustia producida por las repetidas derrotas militares en las que el ejército ruso, el ejército más numeroso de la tierra era sistemáticamente diezmado por las veteranas tropas alemanas.
    Cada familia rusa lloraba la muerte de uno o varios de sus miembros y esto agudizaba y hacía aún más penosas las morde­duras del hambre y del frío.
    Febrero de 1917, azotando por igual a toda Europa, parecía ser el mes más largo del año.
    Transcurrió la primera semana de marzo sin que las cosas mejoraran en lo más mínimo.
    El frío y el hambre, constantes, exasperantes, amenazaban enloquecer a aquellas pobres gentes que parecían condenadas a morir de inanición. El 8 de marzo, Petrogrado fue teatro de huelgas y tumultos que la policía zarista reprimió a sangre y fuego.
    Veinticuatro horas  después  estallaron  motines  simultáneos en dos cuarteles de la ciudad.
Fue un hecho gravísimo que tuvo inmediata repercusión en la Duma. Constituida en Asamblea, se pronunció en forma unánime por el derrocamiento del Zar.
 
62.    ABDICACIÓN  DE NICOLÁS II
 
    Tanto el personal ordinario y la legión de expertos afectados a las embajadas como los judíos mencheviques, los masones y toda la variedad de agitadores que la Internacional Financiera tenía distribuidos entre los obreros, los sargentos y la tropa, des­arrollaron una actividad inusitada, febril, en esos nerviosos días en que habrían de producirse acontecimientos verdaderamente trascendentales. Se descontaba que el Zar respondería al ataque de la Duma, disolviéndola. Se descontaba, asimismo, que la Duma desconocería formal­mente la autoridad del Zar y procedería a constituir un Gobierno Provisional.
    Sin necesidad de hilar muy fino, resultaba fácil deducir que si las cosas llegaban a ese extremo, el ejército también admitiría la conveniencia de que el Zar abdicara. Era el fruto de la paciente tarea persuasiva de los agregados y técnicos militares aliados, convertidos ya, por simples razones de hábito, en miembros opinantes del Estado Mayor ruso.
    Sólo dos horas después del ataque de la Duma, Nicolás u respondió con un tajante decreto por el que ordenaba la incauta­ción del Palacio Legislativo por tropas de su guardia personal y disponía la automática disolución del Cuerpo.
    La repercusión fue instantánea. Como tocadas por una corriente eléctrica, las turbas hambrientas salieron a la calle y a despecho de los sablazos de la policía montada, se dedicaron al pillaje.
    Estallaron nuevos motines. Batallones enteros desertaban.
    Lenin en Suiza, Trotzky en Londres, el Zar a punto de caer, el General Kornilov, instado por todo el ejército, decidiéndose a reemplazarle, la Duma en franco tren revolucionario, motines, deserciones, huelgas, pillaje, hambre, frío...
    Las embajadas aliadas intervinieron entonces, sin ningún disimulo, en la política interna rusa e inventaron la fórmula salvadora: la República Democrática.
    "La República de las Embajadas" —como la llamó sarcásticamente Lenin, profundamente fastidiado por aquel nuevo com­pás de espera que le obligaba a seguir esperando en Suiza.
    Ganando tiempo al tiempo, pugnando por adelantarse a los generales, forzando la política del hecho consumado, el socialista masón que la Internacional Financiera tenía en la Duma, diputado Alejandro Kerensky, convocó a una nueva asamblea. En un exaltado clima revolucionario al que la clandestinidad y el peligro prestaban mayor énfasis, la asamblea resolvió desconocer la autoridad del Zar y constituir un Gobierno Provisional presidido por el intachable Príncipe Lvov, decano representante de las mu­nicipalidades de toda Rusia. El Príncipe Lvov aceptó el cargo y requirió la colaboración de tres diputados para que cumplieran funciones de ministros: Profesor Pablo Milinkov, Jefe de los Demócratas Constitucionales, para la cartera de Relaciones Exte­riores; Alejandro Gutchkov, como Ministro de Guerra, y el abogado Alejandro Kerensky, a cargo del Ministerio de Justicia.
    Era evidente que la situación había empeorado hasta sus límites máximos pero aún así, todo cuanto estaba ocurriendo había sido previsto por la Internacional Financiera en un pro­yecto que se cumplía con la misma seguridad y precisión con que se borda en petit point.
    La suerte de Nicolás II estaba echada. El parecía ser el único que no lo advertía.
    En un determinado momento, la presión de todos los coman­dos militares, con el propio General Kornilov a la cabeza, se hizo agresivamente imperativa y venció las resistencias del Zar.
    El 15 de marzo de 1917, el Zar y Emperador Nicolás II abdicó por sí y por su hijo, el Zarevich, en favor de su hermano, Príncipe Miguel Romanoff.
     Fue un requisito artificioso que impuso y se le admitió como un último homenaje al milenario mito de la divinidad imperial, que sólo le permitía abdicar en favor de alguien que fuera su par.
    La ceremonia fue breve pero intensamente dramática.
    En presencia de los generales, que no alcanzaban a digerir la emoción de haber visto inmolar al Monstruo Sagrado de todas las Rusias, el flamante Emperador Miguel expresó de viva voz su propósito de cumplir, al mediodía siguiente, la ceremonia de en­trega del poder al Príncipe Lvov, Presidente del Gobierno Pro­visional constituido paralelamente.
    Admitida por los generales rusos la existencia de un Gobierno Provisional paralelo, admitido, asimismo, el propósito expresado por el transitivo Emperador Miguel en el sentido de transferir el poder al referido Gobierno Provisional paralelo en su Presi­dente, el Príncipe Lvov, los generales rusos protocolizaban su condición de simples espectadores de los trascendentales aconte­cimientos políticos que mecían la cuna de la recién nacida repú­blica rusa.
 
63.    LA  IMPREVISTA  ETAPA  DE  TRANSICIÓN
 
    La abdicación del Zar atemperó los ánimos, pero al analizarse las derivaciones del acontecimiento, el comentario general no había ocultado su extrañeza por el hecho de que el Presidente Provisional, Príncipe Lvov, hubiera ofrecido la cartera de Justicia al revoltoso diputado socialista Kerensky, varias veces incurso en los delitos de escándalo y desacato y otras tantas arrestado por orden del Ministro de Justicia, Conde Scheglovitoff, a quien por una grosera ironía del menester político venía precisamente a reemplazar.
    No menor sorpresa produjo el hecho de que, sólo treinta días más tarde, ese mismo discutido Alejandro Kerensky fuera designado Ministro de Guerra, con retención de su primitiva cartera de Justicia, en reemplazo de Alejandro Guchkov, quien renunciaba "por motivos de salud".
    Por supuesto, los sorprendidos empezaban por ignorar que Kerensky era el hombre de la Internacional Financiera a quien se reservaba el papel protagónico del último acto, tal como igno­raban que, desde el Príncipe Lvov hasta el último de los magis­trados y funcionarios designados para ocupar cargos en el nuevo gobierno, eran masones, judíos o mencheviques de las embozadas reservas de aquélla.
    El Príncipe Lvov y demás partiquinos integrantes de ese primer gabinete desaparecerían súbitamente de la escena luego de haber cumplido una misión tan simple como la de un simple telón de foro.
    Nos costaría explicarnos como la Internacional Financiera se había atrevido a correr el innecesario y peligroso riesgo de exacerbar al Ejército Blanco, eligiendo a Alejandro Kerensky para que ocupara nada menos que el Ministerio de Guerra y se con­virtiera, automáticamente, en la más alta autoridad militar, si no supiéramos que los embajadores aliados habían mantenido antes una reunión secreta con los generales Kornilov, Denikin y el Almirante Kolchak, a quienes habían hecho saber que sus respectivos gobiernos veían con agrado la constitución de la nueva República, cuyo Gobierno Provisional estaba integrado por un hombre, Alejandro Kerensky, que les merecía gran respeto como agudo estadista y gran afecto como probado amigo de sus res­pectivos gobiernos. Eso suponía —y esto iba entre líneas— que sus respectivos gobiernos ofrecerían al Gobierno Provisional que integraba Alejandro Kerensky, toda la ayuda que fuera menester para que su cometido estuviera a la altura que las gravísimas circunstancias exigían.
    El vodka resulta ideal para humanizar a los funcionarios que efectúan visitas protocolares.
   El primer brindis fue por Rusia; el segundo, por la Repú­blica.
    Los diplomáticos tenían instrucciones de ser espontáneamente indiscretos y supieron serlo.
    Su sincero amor por Rusia les hizo adelantar confidencial­mente (off the record) firmes, definidos, resueltos propósitos de sus respectivos gobiernos con respecto a la Nueva Rusia.
    Precisamente, como resultado de gestiones personales, direc­tas, que Alejandro Kerensky había realizado desde la Duma, los gobiernos aliados habían resuelto proveer al Comando ruso de las armas y elementos más modernos, en cantidad suficiente para equipar a un gran ejército de refresco que, por fin, se pudiera lanzar con seguridades de éxito a una ofensiva que aniquilara a los alemanes y diera a los valientes soldados rusos la victoria final, definitiva, que ya habrían alcanzado de haber contado con buenas armas y equipos.
    Esas armas estaban siendo embarcadas en los puertos de origen. Si se lograba mantener el secreto acerca de esos impor­tantes envíos de armas y equipos, la sorpresa habría de ser un arma más. El triunfo en el frente ruso se sumaría a los triunfos que habrían de obtenerse simultáneamente en los frentes occidentales.
    Porque era indudable que la guerra tocaba ya a su fin.
    Los dos argumentos que el entonces diputado Alejandro Kerensky había hecho valer ante sus amigos integrantes de los gobiernos aliados habían sido: el inminente cambio de régimen de gobierno ruso y la necesidad de que los aliados dotaran al ejército de ese nuevo régimen, de una capacidad ofensiva que le permitiera luchar de igual a igual con los invasores, hacer valer su mayor número, rechazarles y destruirles.
    Después podría pensarse en las elecciones democráticas que consagraran al primer gobierno constitucional.
    Los generales, almirantes y embajadores se habían visto antes, en actos oficiales, con el recelo con que habitualmente se trataban diplomáticos profesionales y hombres de armas profesionales, racialmente diferentes.
    En tales ocasiones, cada uno de ellos había estado deseando que la cosa terminara cuanto antes. En cambio, en la visita de cortesía que estaban cumpliendo, todo parecía ser diferente.
No habían podido evitar la comparación. Eran las mismas personas, ocupaban los mismos cargos y sin embargo, unos y otros se sentían cómodos, habían brindado con espontánea calidez de amigos y habían aclarado intenciones, conceptos y panoramas.
    A esa altura de la reunión se había roto el hielo; se había consumado el maravilloso fenómeno de comprensión y de con­fianza que une indisolublemente a los seres humanos —generales, embajadores, delincuentes o amantes— mientras la comprensión y la confianza existen.
Pero no podía olvidarse y ello quedó claramente establecido, que el gran orfebre realizador de este capolavoro diplomático había sido Alejandro Kerensky.
    La sutil maniobra diplomática de los embajadores ante los tres jefes más importantes de las fuerzas armadas rusas había resultado exitosa. En el transcurso de una charla informal cada vez más sabrosa, se había llegado a hacer precisa referencia a algunos de los ítems del valiosísimo —cantidad y calidad— parque bélico integrado por cañones, ametralladoras, fusiles, todo generosamente amuni­cionado y equipos, desde los más modernos elementos de óptica hasta la más abundante provisión de gruesas telas para uniformes de invierno.
    Bien: todo eso se enviaba a Rusia por gestión personal de Kerensky. Hasta allí, la maniobra diplomática había sido espectacular y convincente.
    Por lo que se refería a Lenin, aunque podía ver las cosas desde otro ángulo, se resistía a aceptar que los alemanes y el capitalismo extranjero consideraran necesario encumbrar a
Kerensky, postergando la prometida entrega del gobierno al Partido Comunista.
    Habría resultado inútil tratar de hacer entender a Lenin que después de haberse obtenido lo más difícil —el derrocamiento del Zar- y lo no menos difícil —la asimilación del socialista Kerensky por parte del Ejército— lo más fácil y prudente era dar tiempo a Kerensky para que cumpliera la tarea que le había sido enco­mendada.
    Las sufridas legiones proletarias sólo entienden de beneficios directos e inmediatos y el propio Lenin, en este caso menos cauto que el gato escaldado, habría preferido que el circunstancial Zar Miguel abdicara en favor del Partido Comunista sin pensar que el ejército ruso repetiría, seguramente con idénticos resultados, su esforzada reacción de 1905. Su impaciencia por hacerse cargo del gobierno le restaba cordura para admitir la indispensabilidad de esa etapa intermedia.
    El grupo que rodeaba a Trotzky, en cambio, se mantenía tranquilo.
 
64.    PREPARATIVOS INDISPENSABLES

     Los veteranos generales, coroneles y demás jefes del ejército habían hecho llegar al Generalísimo Kornilov el clamor de su descontento. Instaban al Jefe a que auspiciara un movimiento de fuerza que destituyera a aquel socialista advenedizo para instau­rar, en su lugar, un gobierno militar de facto con el propio Kornilov a la cabeza.
    Kornilov, impedido de dar las verdaderas razones, se limitaba a resistirse aduciendo su condición de militar profesional y su aversión a la cosa política.
    De acuerdo con el General Denikin y el Almirante Kolchak, trataron de ganar tiempo esperando que los envíos de armas y demás elementos, permitirían equipar al gran ejército con el que se proponían enfrentar a alemanes y austríacos. Esta era la razón por la que Kornilov y Denikin permanecían aún en Retrogrado.
    Se había confiado el mando de las tropas en lucha al General Brusiloff.
    Trotzky, en contacto con el Coronel Maisky, jefe del Estado Mayor de Kornilov, había dispuesto los medios para jugar en favor de Kerensky todos los enormes recursos de la Internacional Financiera.
    Lenin, Zinoviev, Radek, Stalin y otros dirigentes bolchevi­ques conspiraban contra el Gobierno Provisional al que intentaban suplantar llevando como programa "el cese inmediato de la guerra, la confiscación de latifundios para distribuirlos entre los campesinos, la fiscalización de las industrias por los respectivos comités obreros" y otros objetivos de gran resonancia popular.
    La República Democrática, revolucionaria con respecto al Zar pero esencialmente liberal y tendenciosamente burguesa, había imitado a los asambleístas de 1789, al decretar la igualdad de todo ciudadano ruso ante la ley, concediéndole las mismas liber­tades cívicas sin discriminación de clase, religión o idea política.
    En el orden internacional, la República Democrática había protocolizado la autonomía de Estonia y la independencia de Polonia y Finlandia, haciendo la salvedad, con respecto a esta última, que la consideraba potencial copartícipe de una proyec­tada Federación Rusa.
    Además, quince días después de la abdicación del Zar, el gobierno ya había anticipado un ambicioso programa de reformas socioeconómicas de toda índole, entre las que se contaba el pro­yecto de distribuir entre el campesinado las tierras de propiedad de los Romanoff, las de propiedad imperial —es decir, las fisca­les— las de la nobleza y las que ya se habían empezado a catastrar como pertenecientes a las órdenes religiosas diseminadas por todo el territorio. Esta expresión de propósitos del Gobierno Provisional debe­ría ser ratificada oportunamente por la Asamblea Popular Cons­tituyente.
    Socialistas del grupo de Kerensky fundaron un organismo político al que denominaron "Soviet de Petrogrado". Esta enti­dad, esencialmente popular, caía en la cínica paradoja de reclamar la continuación de esa guerra suicida que había diezmado al ejército regular ruso y había llevado a la población civil a una insoportable situación de angustia y hambre, "hasta la victoria total de las fuerzas de la Nueva Rusia y sus leales aliados (Francia, Inglaterra, etc.) sobre el odiado invasor alemán."
    Los dirigentes del titulado "Soviet de Petrogrado", en oculto y permanente contacto con Trotzky y Kerensky, publicaron una "Orden Nº 1" en una hoja que llevaba en su ángulo superior izquierdo el membrete "Soviet del Distrito de Petrogrado — Con­sejo de Diputados de los Obreros y de los Soldados."
    La simple lectura de esta hoja no dejaba lugar a dudas respecto de las intenciones que habían inspirado su emisión. Reclamaba que se denunciaran todos los tratados secretos con­certados por los diplomáticos de la era zarista, que se democra­tizara al ejército despojando a los jefes militares de toda autoridad —salvo en los momentos en que se estuviera luchando contra el enemigo— y en tercer orden, que se confiara la administración del ejército a comités militares elegidos democráticamente, es decir, por simple pluralidad de votos, entre los jefes, oficiales, subofi­ciales y tropa. (Iba de suyo que los jefes y oficiales, en número inferior, no habrían podido competir con sus subalternos, por lo que habrían pasado a depender de ellos).
    Lenin, Trotzky, Kerensky, el Coronel Maisky, los socialistas compañeros de Kerensky que fundaran el "Soviet de Petrogrado" y el Gobierno de la República Democrática, remaban en el bote de la Internacional Financiera.
    El único que no había alcanzado a ponerse totalmente en situación era el egocéntrico Lenin. Su temperamento nervioso, su carácter áspero y su fácil excitabilidad hacían de él un hombre con quien resultaba difícil razonar, cambiar ideas o analizar un teorema político.
    Fuertemente subvencionado por Wall Street y por Alemania, gracias a las gestiones personales del conspicuo directivo de la Internacional Financiera Walter Rathenau, solucionados o sim­plificados muchos problemas bolcheviques que de otro modo hubieran resultado insuperables, Lenin olvidaba elementales de­beres de reciprocidad. Al oponerse a la gestión gubernativa de Kerensky, fórmula transicional que él consideraba totalmente innecesaria, se le había hecho notar que las objeciones que formulaba no se ajustaban a la realidad.
    ¡Pues lo siento por la realidad! —había respondido.
    No sabía esperar. Había hecho desmedida autovaloración de su condición de líder insustituible, que el desaprensivo capitalis­mo de Wall Street, el Estado Mayor del Kaiser y el Kaiser mismo habían reconocido al pactar de igual a igual con él.
    Se sentía tan infinitamente superior al advenedizo Kerensky, a quien alguna vez había llamado ''rata de albañal", que no podía admitir que se le hubiera colocado a la zaga de aquél.
Se negaba a aceptar que Kerensky pudiera constituir una indispensable etapa intermedia destinada a evitar la temida reac­ción del todavía poderoso ejército blanco.
    Kerensky era, en rigor de verdad, un simple instrumento de la Internacional Financiera, puesto allí para ejecutar una misión cuidadosamente calculada en tiempo y profundidad, pero Lenin temía que el ex-diputado socialista, a quien él no conocía, se dejara seducir por la sensualidad del poder y dificultara luego su transferencia.
    Los temores y los nervios le impedían actuar con la tranqui­lidad con que lo hacía Trotzky. Este, ya habituado a la legalidad sin leyes de quienes operan en ese aleatorio espacio marginal que es, jurídicamente, la tierra de nadie, sabía que nadie que hubiera contraído un compromiso con la Internacional Financiera podría haber dejado de cumplirlo.
    Sabía además, y esto contribuía a mantenerle tranquilo, que tanto Kerensky como Lenin habrían de ser simples compases de espera cuya duración podría prolongarse hasta que se considerara llegado el momento de su propia ascensión.
    Lenin tenía conciencia de que todos los factores concurrentes habían sido lealmente dispuestos para coadyuvar en su beneficio, pero su ambición y su egocentrismo no eran menos agudos que su impaciencia.
    Su dura formación revolucionaria se oponía a la deprimente disciplina del engranaje.
    Pensaba que el movimiento comunista habría podido deno­minarse "Movimiento Leninista".
    Congénitamente egoísta y frío, arrastraba, además, serias perturbaciones de tipo renal y hepático que agriaban su carácter hasta hacer de él la cabal antítesis del caudillo de izquierda.
    La Internacional Financiera sabía que Lenin era un hombre impulsivo y peligroso. No eran, por cierto, características estimables en un dirigente político a quien se esperaba mantener subordinado, pero había que soportarlo.
    No podía pensarse todavía en cortar el hilo por el que se le mantenía en pie porque Trotzky carecía aún del respaldo (el ejército rojo) que le hubiera permitido suplantarle.
 
65.    EL IMPACIENTE LENIN

      La Krupskaya, mujer de Lenin, nexo entre Lenin y la Inter­nacional Financiera, informó a Rathenau acerca de los prepa­rativos revolucionarios de los generales y coroneles, a cuyo frente habría de ponerse el Generalísimo Kornilov, según se descontaba.
    Lenin recordaba la dura experiencia que ese mismo ejército les había significado en 1905 a pesar de hallarse entonces mucho más débil y totalmente desmoralizado como no lo estaba en 1917. Pensaba que el "capitalismo extranjero" —como él llamaba al poderosísimo factor de poder internacional que representaba Rathenau- no tenía el derecho de exponer a los bolcheviques al riesgo de que los generales y coroneles se les adelantaran sólo porque él —Rathenau— se empeñara en subestimar las posibili­dades de los hombres que respaldaban al General Kornilov.
    Rathenau sabía, por su parte, que Lenin seguía manteniendo contacto con el Estado Mayor alemán, pero ni el descontento ni la eventual defección de Lenin le preocupaban.
Lenin acababa de saber que un agente de enlace de Ludendorff le visitaría en la primera semana de julio.
    La visita coincidió —y no por azar, seguramente— con el promisorio comienzo de un sólido ataque del General Brusiloff en el frente de Galitzia, donde los rusos se habían acreditado ya la batalla de Brzezany y entablado la de Koniuchy, en la que se preveía un nuevo contraste alemán.
    Nunca, como entonces, habían parecido existir tan valederas razones para que los rusos se sintieran optimistas.
    Sin embargo, el emisario de Ludendorff dejó a Lenin la sensación de que los teutones estaban repitiendo una de sus típi­cas retiradas elásticas y hasta llegó a insinuar que, de darse determinadas circunstancias, en no más de dos semanas podría sobre­venir un contraataque que compensara el sacrificio de algunas batallas previas.
    En buen romance, se le estaba anticipando a Lenin la fecha exacta de una seria contraofensiva —reacción pendular germana— para que él —Lenin— pudiera yuxtaponer y sincronizar su propio movimiento.
    Lenin reincidió en el error de sobreestimar sus reales posi­bilidades.
    Su impaciencia le traicionó una vez más.
    El 16 de julio, aún sin esperar la anunciada contraofensiva alemana, se lanzó a la calle.100
    Su intento —sin el apoyo de Trotzky ni de la Internacional Financiera— resultó una burda parodia de revolución.
    El ejército de Kornilov, aunque diezmado y maltrecho, era todavía muy poderoso. Se hacia indispensable debilitarle aún más con otra batalla que resultara su golpe de gracia. Era necesario, además, organizar un ejército rojo, bolchevique, paralelo, bajo la dirección de Trotzky, para oponerlo al de Kornilov cuando la Internacional Financiera decidiera entronizar a Lenin y se desa­tara la inevitable guerra civil.
    Mientras tanto, la Internacional Financiera, por intermedio de las embajadas aliadas, estaba deslumhrando a Kornilov con la entrega de un abundantísimo parque de armas y equipos moder­nos para obligarle a dar esa ya programada última batalla contra los alemanes, que Kerensky tenía la misión de llevar a sus límites máximos.
    Importantes restos de esas armas y de esos equipos serían eventualmente utilizados por Kornilov cuando luchara contra el ejército rojo de Trotzky, pero ese era un nuevo problema que la Internacional Financiera resolvería en su momento.
    El hecho de que Ludendorff hiciera confidencias al oído de Lenin, no nos prueba que Ludendorff actuara de motu proprio.
    Quizá el mismo Rathenau se lo hubiera sugerido para que Lenin se sintiera aún más comprometido por la lealtad alemana y una vez en el gobierno, no pudiera dejar de oficializar aquel insensato convenio verbal, bona fide, —se tradujo en el deshonroso Tratado de Brest-Litovsk— cuyo cumplimiento dañaría su prestigio polí­tico y le presentaría como un gobernante cobarde que aparente­mente estaría cediendo provincias enteras como precio de una paz deshonrosa, sin poder explicar que, en realidad, estaba pa­gando el precio de su ascensión al poder.
    Simplemente eso. Pero no se crea tampoco que se trataba de restar fuerzas a Lenin para que no pudiera oponerse a su posterior suplantación por Trotzky.
    Llegado ese momento, Lenin no estaría en condiciones de ofrecer la menor resistencia.
    La Internacional Financiera ya había previsto su muerte (natural) por envenenamiento.
 loo La alta política es naturalmente sinuosa, aparentemente contradic­toria y suele resultar incomprensible. Tiene lenguaje, símbolos y valores pro­pios, tan cambiantes y circunstanciados que sólo puede interpretarlos quien se halle en posesión del código correspondiente al caso particular de que se trate.
Los revesados consejos de Maquiavelo al Príncipe y el lema napoleónico —"Si mi mano derecha supiera lo que hace la izquierda, me la cortaría"— valdrían por simples notas aisladas en la complicada mecánica de la Interna­cional Financiera. Con la Internacional Financiera de por medio jamás se llegará a saber quien está con quien. Así, Ludendorff pudo anticipar a Lenin la noticia del avasallador ataque alemán para que Lenin tratara de sacar provecho del aviso. Dejándose llevar por su ansiedad y precipitándose como lo hizo o aún actuando semanas más tarde, Lenin no habría podido derribar a Kerensky porque no era todavía el momento. Pero al intentar una revolución contra Kerensky y fracasar en su intento, se vería obligado a huir.
    Se le facilitaría la huida a Finlandia.
Una vez allí, ya no podría fastidiar, con su histérica impaciencia, a la reposada Internacional Financiera representada por Rathcnau.
La Internacional Financiera no volvería a correr el albur de 1905. Sería inútil que Lenin se desgañitara reclamando celeridad. Las cosas se harían en el momento que se considerara realmente oportuno.