martes, 3 de diciembre de 2019

14-EL SUPER CAPITALISMO INTERNACIONAL-SU DOMINIO DEL MUNDO EN EL AÑO EL AÑO 2000


7ºTA: PARTE 2 DE 2
Pedro Piñeyro 

IMPRESO EN LA ARGENTINA
Queda hecho el depósito que exige la ley 11.723
Buenos Aires
1970
edición del autor 1970

Al genial filósofo,
sociólogo, economista,
creador del materialismo dialéctico,
fundador del socialismo científico,
organizador de la "Primera Internacional",
autor del "Manifiesto del Partido Comunista",
de "El Capital",
de cien obras medulosas que acicatearon la gesta proletaria.
Quien, a lo largo de cuarenta años de áspera lucha,
ignoró sistemáticamente la existencia de
la Banca Rothschild,
el más formidable bastión
del supercapitalismo.
,.. y el primer hombre a quien no asustaron el trueno ni
el relámpago, inventó a Dios
y Le utilizó en su provecho.
ÍNDICE


A modo de introducción  .........................................       11

1.   Reacción defensiva inicial   .....................................       27

2.   La necesidad de creer .........................................       28

3.   Un  Papa:  Inocencio  III   ......................................       29

4.   La poderosa Iglesia Romana   ..................................       88

5.   Bonifacio  VIII    ...............................................       43

6.   Carlos de Anjou   .............................................       46

7.   Las sangrientas "Vísperas Sicilianas"   ...........................       48

8.   Felipe el Hermoso  ............................................       50

9.   Felipe destruye a Bonifacio Papa  ..............................       56

10.   Felipe consolida su triunfo sobre Roma   .......................       58

11.   Error de Bonifacio VIII  .......................................       59'

12.   El concupiscente  León  III   ....................................       60

13.   Comienzo de la Reforma  ......................................       66

14.   El brote Iluminista  ............................................       72

15.   El oro, factor de Poder ........................................       76

16.   El primer Rothschild   .........................................       77

17.   Mayer Rothschild y Guillermo de Hesse-Cassel  .................       89

18.   Guillermo de Hesse-Cassel y el filósofo Mendelssohn   ...........       92

19.   Mendelssohn-Weisshaupt  y  el  Iluminismo   .....................       93

20.   Concilio Iluminista de Wilhemsbad   (1767)    ....................       95

21.   Tras un Dios humanizado   ....................................      103

22.   Rothschild  y  Mendelssohn   ....................................      107

23.   Rothschild,   iluminista   .........................................      108

24.   Rothschild,   banquero   internacional   ...........................      115

25.   La maravillosa alquimia iluminista .............................      117

26.   La imposición del Seguro  .....................................      124

27.   Nathan Rothschild, digno hijo................................      132

28.   Oro  para Wellington   .........................................      139

29.   Waterloo   .....................................................      142

30.   La victoria de Waterloo   .......................................      147

31.   El gran golpe   ................................................     150

32.   "El maldito judío"  ...........................................      158

33.   Captación de Metternidí  ......................................      159

34.   Dos caras de una moneda  .....................................      163

15.  Kapintern,  Komintern   ........................................      160


EL SUPER  CAPITALISMO  INTERNACIONAL


36.   Breve historia de Carlos Marx .................................      169

37.   Huida de Marx a. París  .......................................      175

38.   Debut de  Marx en París   .....................................      179

39.   La   "verdad"  marxiana   .......................................      184

40.   Marx   en   Londres   ............................................      187

41.   Londres: residencia definitiva de  Marx   ........................      189

42.   Jaque al Zarismo   .............................................      191

43.   El arma secreta del llurainismo  ................................      194

44.   La conquista de América  ......................................      197

45.   El apoyo a Me Kinley   ........................................      201

46.   La  balanza  electoral   americana   ...............................      206

47.   La oportuna muerte de la Reina Victoria  ......................      208

48.   David repite su hazaña  .......................................      210

49.   "Ciencias"    económicas    .......................................      216

50.   La difícil conquista del baluarte industrial americano  ..........      221

51.   El brillante joven Trotzky  .....................................      222

52.   Consagración   de  Trotzky   .....................................      223

53.   Bosnia y Herzegovina   .........................................      226

54.   Forzando una guerra  mundial   ................................      230

55.   El año  1914  ..................................................      234

56.   Preparativos  bolcheviques   .....................................      237

57.   Compás de  espera........................................... .      238

58.    ¡Exterminar al Ejército Blanco!   ...............................      241

59.   Trotzky sigue esperando   ......................................      243

60.   La preciosa ayuda aliada  ......................................      248

61.   Principio   del   fin    ............................................      251

62.   Abdicación  de  Nicolás  II   .....................................      252

63.   La imprevista etapa de  transición   .......................,......      254

64.   Preparativos indispensables   ....................................      258

65.   El impaciente Lenin   ..........................................      262

6G.   Fracaso de  Lenin   .............................................      265

67.   Preparando la gran ofensiva  rusa   .............................      268

68.   Petrogrado: toma de posiciones políticas ........................      269

69.   Kerensky:   aprendiz  de   brujo   .................................      270

70.   Kerensky   asume   la   Presidencia    ..............................      272

71.   Pacto de generales  ............................................      274

72.   Fracaso  de  Brusiloff   ...........................................      275

73.   Derrota de Komilov   ..........................................      277

74.   Prisión   de   Kornilov   ..........................................      279

75.   Alfombra roja  para  Trotzky   ..................................      280

76.   El   sumiso   Kerensky   ...........................................      282

77.   Sorpresiva huida de Kerensky  ..................................      283

78.   Gobierno  de   Lenin    ..........................................      286


SU DOMINIO DEL MUNDO EN EL AÑO 2000



79.   Lenin  cumple sus compromisos   ...............................     289

80.   Trotzky,  Príncipe   Heredero   ...................................      291

81.   Primeras dificultades bolcheviques  .............................      293

82.   Nuevas  complicaciones   ........................................     295

83.   Doble  juego  capitalista   .......................................      298

84.   Tratado  de  Rapallo   ..........................................      302

85.   Ríos de sangre  ................................i................      305

86.   El Fouché Ruso   ..............................................      307

87.   Lenin y Trotzky enferman simultáneamente   ....................      312

88.   E! antecedente del Presidente  Harding   ........................      317

89.   V ya que citamos a Harding  ..................................      318

90.   Harding   político    ....................................<.........      321

91.   Harding se granjea el total apoyo de Wall Street ................      322

92.   El «otomano Harding  ........................................      325

93.   Un  simple   trámite  formal   ....................................      330

94.   Otros  botones  de  muestra   ....................................      336

95.   El  pintoresco   aventurero  Forbes   ..............................      338

96.   Harding  sentenciado   ..........................................      342

97.   Preparación del "crash" bursátil de  1929   ......................      345

98.   Un largo "round" de desgaste  .................................      348

99.   El  optimista  Presidente  Hoover   ...............................      355

100.   Inicio  de la  cuenta  regresiva   .................................      360

101.   La historia se repite  ..........................................     366

102.   Técnica de  una fagocitosis   ....................................      371

103.   Superando etapas   .............................................      376

104.   El mesiánico  Bernardo  Baruch   ................................      378

105.   Deduzcamos    ..................................................      383

106.   Sigamos deduciendo   ...........................................      386

107.   Decía Perogrullo   ..............................................      391

108.   Revelaciones postumas de Me Arthur ..........................      398

109.   El  ubicuo camisero  Truman   ..................................      405

110.   Eisenhower derrota a Stevenson  ................................      409

111.   El   verdadero  Presidente   ......................................      412

112.   El absurdo Vicepresidente Nixon   ..............................      414

113.   Eisenhower  sufre  una  embolia   ................................      416

114.   Aparente mejoría de Eisenhower  ...............................      419

115.   Cálculos   pre-electorales   .......................................      420

116.   Una  llamada   Democracia   .....................................      426

117.   Analogía   argentina    .............................,..............      433

118.   La "democrática" elección del diputado Sánchez Negrete 439

119.   La verdad histórica   ...........................................      443

120.   Poderoso  caballero   ............................................(     445

121.   La encrucijada indonesa  .......................................     447


EL SUPER CAPITALISMO INTERNACIONAL


122.   Un nativo llamado Sukarno  ...................................     448

123.   El  Mesías indonés   ............................................     452

124.   La invasión japonesa  ..........................................,    455

125.   Colaboracionismo    .............................................     457

126.   El   indispensable  Sukarno......................................      459

127.   El estratégico Estrecho de Malaca  ..............................      462

128.   "Argentine-type Oil Agreement"   ...............................      470

129.   Rendición de cuentas  .........................................     476

130.   El Dios Sukarno  ..............................................     482

131.   Sukarno, figura mundial .......................................     483

132.   La bomba: obsesión (!c Sukarno  ...............................     489

133.   El  pertinaz Sukarno   ..........................................     494

134.   El  Partido  Comunista Indonés   .................................      497

135.   La Central Intelligence Agency en Indonesia  ...................      499

136.   El   teatral   Sukarno   ...........................................      504

137.   Secuestro   de   Generales   ........................................     509

138.   Operación   torturas   ...........................................     513

139.   El pueblo se informa  .........................................     514

140.   El   detalle  imprevisto:   CÍA   .............................,......      516

141.   Horas decisivas   ...............................................     521

142.   Contraofensiva   anticomunista    .................................     526

143.   La imprevista salvación de Nasution  ...........................     532

144.   Sukarno preside pero no gobierna  .............................      534

145.   Ignorando a Sukarno ..........................................     536

146.   Reacción  anticomunista   ........................................      538

147.   Destitución de  Nasution   ......................................      542

148.   Suharto asume la dirección del movimiento  ....................      544

149.   Anticomunismo  deportivo   .....................................      549

150.   Decantación  política   ..........................................      552

151.   Intercambio de  propuestas   ....................................      555

152.   Suharto, en ejercicio del Poder Ejecutivo .......................     557

153.   El ocaso de un Dios ...........................................     561

154.   Indonesia:   futuro   "milagro"   ..................................     565

155.   El  verdadero  Olimpo   ..........................................     569

156.   La ceguera de Pablo VI  .......................................      579

157.   Jurisprudencia  americana   .....................................     585

158.   La nueva era  .................................................     588

159.   Hacia el año 2000  ............................................     595

Este libro se terminó de imprimir

en el mes  de Agosto de 1970

en Artes Gráficas "Sapientia"

Jvtobeu 1163 - Buenos Aires


77.    SORPRESIVA HUIDA DE KERENSKY
 
    El aniquilamiento del ejército regular había sido obtenido y esto era lo primordial.
    Lo que quedaba de ese ejército no podría repetir la hazaña de 1905. Pero esto no debería decirse. Por el contrario, era ne­cesario magnificar la presunta peligrosidad de las reagrupadas fuerzas de Kornilov para justificar el constante incremento del ejército de Trotzky.
    Los agitadores bolcheviques habían gozado de tácita carta blanca gubernativa para cumplir su insidiosa labor proselitista entre los obreros de las fábricas y los soldados de la guarnición de Petrogrado.
    Trotzky, puesto en libertad por orden de Kerensky en el momento en que el General Kornilov se levantara en armas contra el gobierno, trabajó intensamente desde entonces por la insti­tución del gobierno bolchevique que habría de presidir Lenin. La probada sinceridad de su prédica en favor del exiliado líder rojo, influyó para que fuera elegido por aclamación como Presidente del Soviet de Petrogrado, cargo desde el cual, enarbolando siempre la bandera de Lenin, pudo canalizar lo mejor de las fuerzas hacia el ejército rojo.
    En comunicación constante con Lenin, logró retenerle en Finlandia hasta fines de octubre de 1917. El retorno del líder —30 de octubre— precipitó naturalmente los acontecimientos.
    El Comité Revolucionario Militar, la Guardia Roja de los Obreros y la mayoría de los soldados del ejército regular que habían desertado luego del fallido intento revolucionario del General Kornilov, trabajaban por Lenin, pero recibían ins­trucciones directas de Trotzky, dormían y buscaban su rancho en los cuarteles del ejército rojo y vestían su uniforme o lleva­ban su distintivo.
    El ejército rojo había sido olímpicamente ignorado por el gobierno de la República Democrática.
    El 6 de noviembre de 1917, al poner fin a sus actividades diarias, Kerensky se retiró a sus habitaciones privadas y ya no se supo más de él. Rodeado de servidores de su misma tónica política, que ocultaron su ausencia mientras ello fue posible, se presume que la misma noche del 6 salió subrepticiamente de Palacio y cruzó la accesible frontera finlandesa, rumbo a Viborg.103
   Trotzky presidía el Primer Congreso Soviético de Todas las Rusias, cuya sesión inaugural había sido fijada para esa noche. Perfecta sincronía.
    La gestión inicial de ese Primer Congreso Soviético con­sistió en darse por enterado de la fuga de Kerensky —que no había trascendido aún— y aprobar "su entrega del gobierno a los bolcheviques".
    Una especie de delegación por control remoto.
    Pero como Trotzky consideraba que era indispensable un bautizo "a primera sangre" utilizó a los integrantes de ese Pri­mer Congreso Soviético, a los del Comité Revolucionario Mili­tar que habrían de integrar más tarde el Estado Mayor de su Ejército Rojo, a sus soldados acuartelados en Petrogrado, a los compactos núcleos, civiles, de su Guardia Roja Obrera y a relativa distancia, a los marineros insubordinados en el puerto de Kronstadt, para decorar en rojo su ceremonia litúrgica.
    Fue un 14 de julio en escala mignon.
    Los bolcheviques "sitiaron" —un simple rodeo— e invadie­ron el Palacio de Invierno, en el que encontraron a los inte­grantes del defenecido y defenestrado gobierno del prófugo Ke­rensky tan sorprendidos y confusos que ni siquiera habían ati­nado a huir de allí.104
    El asalto a los cuarteles constituyó una formalidad tan ru­tinaria como un simple cambio de guardia.
    En todas partes hallaron efectivos que, saliéndose del re­glamento militar, exteriorizaban una mayor euforia revolucionaria que la de los propios invasores.
    Cuando Trotzky se hizo dueño de la situación, preparó la entrega del gobierno a Lenin y convocó simultáneamente a un Segundo Congreso Soviético de Todas las Rusias, el que ratificaría ese mandato.
    Lenin, a su vez, reconoció a Trotzky su indiscutible condi­ción de Deux machinae de la revolución y le designó Co­misario de Relaciones Exteriores. Como labor paralela, dejó a su cargo exclusivo la estructuración de un organismo político de tipo policial al que se llamó Cheka —nombre formado por las dos primeras letras de las dos palabras rusas de su denominación específica— destinado a reprimir cualquier intento revo­lucionario real o simplemente supuesto.
Stalin, cabal secundón, fue designado Comisario de Mino­rías Nacionales.
 103 Luego de unas pocas horas de permanencia en Viborg, Kerensky embarcó en un lujoso yacht que le llevó a Estocolmo, donde le agasajó du­rante tres días, el banquero Aschberg. En esa nave viajó a Inglaterra. Des­embargó en Southampton y viajó a ia capital por tren. Lord Anthony de Rothschild le hospedó en la misma suite de la residencia —Piccadilly 148— en que Benjamín Disraeli viviera sus últimos años. Tres semanas después, a pesar de todos los riesgos que suponía la travesía del Atlántico en época de guerra, se dirigió a Estados Unidos. Llegó a Nueva York algunos días antes de festejarse la Navidad de 1917 y siguió allí, gozando de la generosa mensualidad que con carácter vitalicio le asignara Wall Street en reconoci­miento de los importantes servicios prestados, hasta su muerte, ocurrida el 11 de junio de 1970.
    104 Este fenómeno de inhibición colectiva que paraliza a los integrantes de gobiernos dictatoriales sorpresivamente acéfalos, es común. Entre nosotros se produjo cuando Perón abandonó el gobierno y buscó asilo en un barco de guerra paraguayo surto en nuestro puerto.
 
78.    GOBIERNO DE LENIN

    Antes de cumplirse la primera semana de gobierno de Lenin, su mujer, la Krupskaya recibió la visita del emisario de Ludendorff. Se instaba a su marido a que, de acuerdo a lo con­venido en la frontera suiza y al Decreto de Paz emitido como primer acto de gobierno, iniciara gestiones de paz ante las po­tencias centrales.
    Lenin tenía conciencia de la magnitud de su responsabi­lidad personal y de lo peligroso que podría resultarle cumplir aquel compromiso que había contraído cuando no tenía nada para perder y tanto para ganar.
    Siempre había creído en el triunfo de los aliados de Rusia. Lo seguía creyendo. Sabía que la inminente intervención ame­ricana en el conflicto era el "as de triunfo" que la Interna­cional Financiera guardaba en la manga. Al ratificar sus com­promisos con Ludendorff en vísperas de cruzar el territorio ale­mán en el vagón precintado, pensó que Ludendorff habría des­aparecido de la escena antes que él —Lenin— hubiera asumido el gobierno. Era como jugar sobre seguro y a crédito. Pero una variante en las fechas lo trastrocaba todo.
    El era el Jefe del gobierno de Rusia, los germanos no ha­bían sido todavía vencidos y exigían el pago convenido.
    Buscando tangenciar eventuales críticas domésticas, Lenin recurrió a una triquiñuela infantil.    El General Dukhonin había jurado lealtad al nuevo gobierno y ello le había valido ser de­signado Comandante Accidental del Estado Mayor del Ejér­cito, del diezmado ejército regular que, por falta de medios de transporte, todavía no había podido desertar y continuaba aún en el frente de combate.
    Lenin ordenó al General Dukhonin que fuera él quien, en su carácter de Jefe de mayor jerarquía del Ejército, tomara la iniciativa y reclamara del gobierno la iniciación de gestio­nes diplomáticas que condujeran a discutir el armisticio.
    Dukhonin se negó a hacerlo y fue destituido. El bolche­vique Krylenko, sin jerarquía militar, fue designado en su lugar.
    Lenin estaba de nuevo solo, frente a su responsabilidad.
    Por indicación de la Internacional Financiera, Trotzky salió aparentemente en su auxilio. En su carácter de Comisario de Relaciones Exteriores, propuso a los aliados la concertación de un nuevo Tratado, denunciando de hecho todo pacto anterior, pero los aliados pretendían imponer condiciones tan duras como las que reclamaban los alemanes y la sugestión de Trotzky no tuvo eco. Por fin, el 5 de diciembre, Lenin convino un armisticio entre Rusia y las potencias centrales. De inmediato se iniciaron negociaciones en Brest-Litovsk pero se interrumpieron violen­tamente al debatirse, en la sesión del 28 de diciembre del Con­sejo de Comisarios del Pueblo, el desmesurado alcance de las exigencias alemanas.
    Escudándose en estas circunstancias adversas, Lenin pidió a los alemanes una prórroga sine die. Sus corresponsales con­cedieron la prórroga sin cuidarse de disimular su disgusto, pero
rechazaron el sine die, imponiendo, en cambio, un plazo má­ximo de treinta días.
    Harto vencido ese término y con Lenin dando largas al asunto, los alemanes reanudaron la ofensiva en las primeras horas del 18 de febrero de 1918 y avanzaron amenazadoramente sobre Petrogrado.
    En vista del delicado cariz que tomaban los acontecimien­tos, el propio Trotzky instó a Lenin a que renegociara la paz con los germanos. Estos se mostraron inflexibles y se atuvieron a lo convenido. Lenin debió ceder y el Tratado que se firmó el 3 de marzo en Brest-Litovsk transfería a los alemanes Polonia, Ucrania y todos los territorios fronterizos ocupados por nacionalidades no rusas.
    La firma de semejante Tratado deterioraba el prestigio polí­tico de Lenin y significaba un serio inconveniente para su fu­turo. Tanto en el orden doméstico como en el internacional se consideró que el líder rojo había experimentado un serio revés político.
    La verdad era que Lenin se había hallado ante un dilema de hierro. Dado que no le era posible satisfacer simultánea­mente a Ludendorff y a Wall Street, había debido optar por quienes ejercían sobre él la mayor presión directa. Pero no dejaron de preocuparle las amenazas que habían partido del grupo que representaba Rathenau.
    Resolvió, por ello, trasladar la Capital a Moscú. Petrogrado estaba muy próxima a la frontera con la revuelta Finlandia y resultaba muy expuesta a cualquier ataque.
    Rusia contaba entonces con 65 millones de habitantes de los cuales 50 millones eran campesinos que esperaban, desde muchos años atrás, que se les cumplieran las promesas de reformas agrarias que les permitirían vivir con un mínimo de comodidad humano y decoroso.
    Cien mil terratenientes, todos ellos nobles, les habían ex­plotado indignamente hasta entonces.
Las cosas habían cambiado y un partido de extrema iz­quierda integrado por cien mil afiliados, gobernaba a Rusia.
    La Internacional Financiera había hecho posible que cien mil revolucionarios comunistas dirigieran un país de sesenta y cinco millones de habitantes.
    En su primer discurso político el propio Lenin lo había confesado enfáticamente:
     Cien mil nobles mantuvieron durante siglos el odiado régi­men zarista; cien mil comunistas habrán de mantener por siem­pre jamás este régimen proletario que instauramos hoy.
     Los campesinos constituían una aplastante mayoría pero su número no habría de tener ningún valor para ese pequeño núcleo de comunistas gobernantes.
 
79.    LENIN CUMPLE SUS COMPROMISOS


     La firma del Tratado de Brest-Litovsk actuó como un re­vulsivo aún entre los propios bolcheviques.
    Los cosacos del Don, al mando del General Kornilov, y los dispersos remanentes del ejército blanco, indignados por el ignominioso convenio, se unieron a los monárquicos, a los miembros de las clases propietarias (burgueses) y al impor­tante sector que integraban liberales y socialistas moderados e iniciaron una terrible guerra civil que duró tres años.
    Pareció que se repetirían aquellos homéricos episodios de 1905, cuando las derrotadas tropas del Zar, al tomar conciencia de que la Rusia tradicional se hallaba seriamente amenazada por las hordas rojas, se irguieron electrizadas por una común ansiedad y superaron el peligro en un increíble alarde de patrio­tismo y valentía.
    Los Cosacos del Don, comandados por los generales Kor­nilov y Kaledin, iniciaron las operaciones contra el heterogé­neo ejército rojo con una saña todavía superior a la que exhibjeran en su lucha contra los ejércitos alemanes.
    También estos generales, como los derrotados por Japón en 1905, sabían que la vieja Rusia milenaria se hallaba ante el más grave peligro de toda su historia y luchaban desespe­radamente por neutralizarlo. También ellos, los de 1918, veían ante sí la honrosa posibilidad de desalojar del gobierno a los advenedizos bolcheviques inexplicablemente amparados por mis­teriosos factores políticos internacionales.
    En efecto, el Presidente Woodrow Wilson, en una percep­tible maniobra de sondeo había delineado el 8 de enero de 1918 ante el Congreso de su país un programa de paz de 14 puntos.    El Punto 6, referido exclusivamente a Rusia, era un arma que se entregaba a cualquiera de los dos antagonistas de la guerra civil que resultara triunfante en la sangrienta con­tienda.   Expresaba: "Evacuación del territorio ruso por los ejér­citos extranjeros y LIBRE DETERMINACIÒN DE SU SISTEMA NACIONAL Y POLÌTICO”.
    En el transcurso del primer año el ejército Rojo debió so­portar una ininterrumpida sucesión de reveses. No encontraba manera de salir bien librado de ningún combate. Invariable­mente derrotado, debía retirarse una y otra vez, con gran pérdida de efectivos y armas.
    La situación se hizo desesperante. Mal equipados y sin ex­periencia ni conducción militar, los regimientos rojos eran fá­cilmente dominados y diezmados por sus aguerridos oponentes del ejército Blanco. La moral de las tropas bolcheviques era cada vez más baja. Sus propios oficiales no disimulaban su falta de confianza.
    No podía pretenderse que un ejército de civiles que carecía hasta de lo más indispensable, tuviera la menor posibilidad de triunfar frente a un ejército de soldados veteranos bien equipados. Sólo en armamento manual, la desproporción era de un máuser contra diez.
    Las derrotas sufridas ante las tropas del General Skoropadsky al finalizar 1918, agravadas por el riguroso frío in­vernal, llevaron las cosas a sus peores límites.
    Trotzky no podría realizar ningún intento de organizar su ejército mientras no se le proveyera de medios para pertre­char a ese ejército. Su capacidad de brujo, manifestada desde su singular actuación en Petrogrado durante el primer intento revolucionario comunista de 1905 hasta sus trucos de ilusionista que dieran por tierra con Kerensky, tenían ciertamente un lí­mite. Sin embargo, nadie, ni aún Stalin, para referirnos a su más enconado detractor, se habría atrevido a subestimar la fructífera labor de Trotzky.
    Fue entonces cuando Rathenau, por intermedio de la Krupskaya, hizo saber a Lenin que la designación de Trotzky en el doble carácter de Comisario de Guerra y Comandante Supre­mo del Ejército Rojo, significaría una inmediata ayuda exterior.
    Lenin debió jugar toda su autoridad para que sus viejos camaradas lo admitieran. Logró, al fin, convencerlos de que no existía otra alternativa: la designación de Trotzky o la condena del movimiento comunista ruso a un inminente fracaso. El líder rojo impuso su férrea voluntad y Trotzky fue objeto de esa doble designación que le convertía automáticamente en el incuestiona­ble sucesor de Lenin. Entonces empezó a operarse el milagro.
 
80.    TROTZKY, PRINCIPE HEREDERO
 
     Como por arte de encantamiento se inició el inmediato arribo en serie de sucesivos convoyes de barcos mercantes que parecían haber estado esperando en el ancho Golfo de Finlandia la orden de desembarcar en puertos rusos una tan generosa con­tribución en armas y modernos equipos de guerra como otra similar que veinte meses antes se consignara al ejército que comandaba el Generalísimo Kornilov.
    Esas armas y giros de dinero en oro eran enviados por Wall Street a Trotzky por intermedio del Nyer Bank de Estocolmo.
    Al propio tiempo, las embajadas aliadas asignaron  al comando del ejército Rojo verdaderas legiones de instructores y supervisores técnicos para el intensivo adiestramiento de oficia­lidad y tropa.
    Los quintacolumnistas infiltrados en el ejército Blanco, hasta ese momento a la expectativa, recibieron orden de iniciar la científica labor de sabotaje para la cual habían sido especial­mente preparados.
    El Coronel Maisky, en contacto con otros jefes que colabo­raban con él desde la época del Zar, ajustó las mallas de su red de espionaje y proporcionó a Trotzky una valiosísima información.
    Aprovechando este conjunto de factores favorables, Trotzky se entregó de lleno a la concreción de sus planes y desplegó toda su extraordinaria capacidad de organizador, acometiendo la ardua tarea de dotar a su maltrecho ejército de una capacita­ción técnica que estuviera de acuerdo con su modernización y súbito fortalecimiento. Impuso la conscripción obligatoria para todo ciudadano de hasta 25 años, la conscripción más o menos voluntaria entre los 25 y los 40, un severo entrenamiento y la más rigurosa disciplina. Cursos acelerados de especialización y otros elementos de la ciencia militar moderna fueron, asimismo, incorporados.
    En pocos meses, el desarmado e inoperante ejército Rojo se transformó en un homogéneo ejército profesional. Fue una meta­morfosis asombrosa.
    El 13 de febrero de 1919, fuerzas del renovado ejército Rojo enfrentaron a dos feroces regimientos de cosacos que comandaba el impetuoso General Kaledin.
    A pesar de su menor número, los rojos infligieron a los blancos una categórica derrota. Las ametralladoras, de un mo­delo tan nuevo que estaba todavía en proceso de experimenta­ción, produjeron el milagro.
    El General Kaledin no pudo soportar la vergüenza de ver a sus hombres batirse en retirada y aún montado en su caballo, se disparó un balazo en la sien, suicidándose.
    Deseando sacar el mejor partido posible de tan inesperada contingencia (Kaledin era el alter ego del Generalísimo Kornilov) Trotzky aprovechó una preciosa información enviada por el Coronel Maisky, para que elementos de su Cheka infil­trados en el ejército Blanco, colocaran una poderosa bomba en el recinto donde el Comandante en Jefe, Generalísimo Kornilov, planeaba inminentes operaciones.
    Fue una verdadera masacre en la que perdieron la vida el Generalísimo Kornilov, tres generales, siete coroneles y no menos de cien oficiales de diversa graduación que se hallaban en otras dependencias del edificio, totalmente demolido por la explosión.
    El General Denikin asumió el mando y con la colaboración del General Krasnov, nuevo comandante de los Cosacos del Don, se propuso cumplir los planes tácticos del malogrado General Kornilov.
 
81.    PRIMERAS DIFICULTADES BOLCHEVIQUES

    Paralelamente, el servicio de inteligencia de Ludendorff fo­mentaba el desmembramiento político de Rusia.
    Aun antes de firmar el Tratado de Brest-Litovsk y apro­vechando la circunstancia de que en ese momento —28 de enero de 1918— ocupaban el rico territorio ucraniano, los alemanes sugirieron considerar a Ucrania en carácter de Estado soberano, instaron a los ucranianos a declararse independientes y proto­colizaron esa situación política al concertar con ellos un Tratado de Paz por separado.
    Las cosas parecieron complicarse cuando los británicos, ante la amenaza de que los germanos siguieran subiendo hacia el Norte, se apresuraron a desembarcar en Murmansk para evitar que cayeran en manos germanas los grandes depósitos de armas que Kornilov había almacenado allí.   Procedieron a su inmediato reembarque y despacho a un destino desconocido por lo que
los alemanes perdieron todo interés en llegar al importante puerto del Mar de Barents.
    Un mes después, ingleses y franceses, que realizaban ese operativo en común, tomaron Arkangel, otro importante puerto sobre el Mar Blanco e instalaron allí un gobierno títere.
    Sorpresivamente, el Almirante Kolchak ocupó Oremburgo y Ekaterimburgo. Prosiguió su avance hasta Omsk, desalojó a un débil gobierno siberiano autónomo y se autoproclamó "Gober­nante Supremo de Todas las Rusias".
    Trotzky tenía razones especiales para no perder su control sobre Ekaterimburgo. La reconquistó de inmediato, tomó Orem­burgo y enfrentó a Kolchak en Irkurstsk. Al verse vencido, Kolchak entregó el mando al General Semenov y huyó, pero fue perseguido, capturado y ejecutado por los rojos.
    La labor de Trotzky seguía siendo difícil y diversa pero él sabía graduar el ritmo y fuerza que imprimía a cada asunto de modo que todos fueran evolucionando coherentemente. Como un eximio conductor de troika, dirigía sus potros con mano de seda y músculos de acero.
    Sólo él, en su fría decisión de destruir a Lenin, pudo prepa­rar, uno tras otro, sin solución de continuidad, el atentado de la Kaplan, que sólo fracasó por una fugaz indecisión de la histérica revolucionaria, el inmediato atentado que costó la vida al embajador alemán Conde von Mirbach y creó una gravísima tirantez entre Alemania y el flamante gobierno bolchevique y, como tiro de gracia, el golpe de Estado de los socialistas revo­lucionarios de la Spiridonova, malogrado en última instancia por un trivial detalle absolutamente imprevisible.
    Tan cerca estuvo Lenin de perderlo todo y tan exacta noción adquirió de pronto, acerca de lo deleznable de su condición de líder del movimiento, que se hizo más cauteloso y desconfiado.
    Buscó el apoyo de Trotzky y Trotzky se lo concedió since­ramente porque, de pronto, por una inesperada situación política, también a Trotzky le convino dar tiempo al tiempo.
    Mientras  tanto,  el  Tratado  de  Brest-Litovsk  quedó  firme y  los  alemanes consideraron saldada   la  cuenta.105
 105 El Tratado de Brest-Litovsk fue una res que la Internacional Finan­ciera se resignó a arrojar a la manada de hambrientos lobos germanos para interrumpir su enconada persecución. El gobierno francés habría querido prohibir a Lcnin, bajo amenaza, la firma de ese Tratado pero Washington D C. y Downing Street 10 calmaron su excitación limitándose a cortar todo crédito al líder bolchevique. Los masones europeos de la Banca Rothschild (New Court, London y Banque Rothschild, París) y los masones americanos de Wall Street sabían, dado que Rathenau había intervenido como mediador, que los alemanes estaban irrevocablemente decididos a cobrar esa deuda. Lo que los alemanes parecían ignorar era que les iba a resultar muy difícil conservar definitivamente esos ricos territorios. De momento, resultaba conve­niente permitir que se adueñaran de ellos porque Brcst-I.itovsk suponía la supresión del problema alemán y Troízky podría dedicarse por entero a la solución de su problema doméstico.
    Con respecto al futuro político de Lenin ello no supondría cambio alguno. Su suerte, en lo personal, estaba echada desde el preciso momento en que se hiciera cargo del gobierno y no porque resultara un gobernante difícil de manejar sino porque !a Internacional Financiera había posibilitado la revolución rusa para que Trotzky y no otro hombre, fuera quien asumiera deíinitivaminíe el gobierno.
    Al permitir a I.enin d cumplimiento del Tratado de Brest-Litovsk se deterioraba sn prestigio en las propias filas comunistas, se desencadenaba la guerra civil, cuya duración podría acortarse o prolongarse según fueran aconsejándolo las circunstancias y se mantenía en plena latencia una situación de sumo riesgo para el gobierno. Esto justificaba que se acordaran a Trotzky discrecionales atribuciones en la organización del ejército Rojo, creado para "sostener" a Lenin.
Irreemplazable en ese primer momento, la verdadera misión de Lenin consistía en ejercer la cúratela de los intereses del recién nacido movimiento comunista
 
82.    NUEVAS COMPLICACIONES
  
    Es preciso reconocer que, defendiéndose de tal cúmulo de factores adversos, Lenin hizo gala de una extraordinaria capa­cidad defensiva. El peligro le serenó. Promulgó la Constitución Soviética, organizó la Tercera Internacional Comunista, adoptó el nombre "Comunista" como denominación única del Partido y considerando que el sofocado motín de los marineros de la Base de Kronstadt había sido motivado por hambre, hambre física y pésimas condiciones de vida imperantes, creó un organismo, "N. E. P." (Nueva Política Económica) destinado a remodelar el perimido sistema financiero estatal.
    Episodios aislados solían complicar sorpresivamente la mar­cha de las cosas. Uno de ellos, el absurdo asesinato de la familia imperial. Este infausto hecho, meramente destinado a dañar aún más el desprestigio internacional de Lenin, había sido fría­mente previsto por Trotzky desde los comienzos de la guerra civil. Descuidó deliberadamente la defensa de la ciudad de Ekaterimburgo, donde se mantenían presos a Nicolás Romanoff y a los suyos para que el Coronel Maisky pudiera presentar al Estado Mayor del ejército Blanco un plan de ataque sobre Oremburgo, Ekaterimburgo y Omsk que se llevó a cabo bajo el co­mando directo del Almirante Kolchak.
    La finalidad primordial de ese raid sorpresivo era la de liberar a la familia imperial.
    Al fundar su proposición, el Coronel Maisky había soste­nido que la liberación de la familia imperial adquiriría inme­diata repercusión mundial y abonaría en favor de la causa del ejército Blanco. Cuando las fuerzas que comandaba el Almirante Kolchak pusieron sitio a la ciudad, el oficial que estaba a cargo de la custodia de los ilustres prisioneros cumplió la orden expresa que se le había impartido en Petrogrado al encomendársele esa misión: "Dar muerte a los Romanoff antes de permitir que fue­ran rescatados". Luego se explicaría que aquel estúpido asesi­nato colectivo habíase debido a la falta de serenidad de un oficial del ejército Rojo, quien ante el inminente peligro de ocupación de la desguarnecida ciudad y lógica liberación de los prisioneros, se había dejado vencer por la nerviosidad que le producía sen­tirse responsable de su custodia y había cometido el tremendo error de darles muerte.
    Este cruel episodio, por precipitado e inconsulto, fastidió profundamente a Lenin.
    El oficial responsable se "suicidó" antes de que pudiera in­terrogársele.
    Nadie como el diabólico Trotzky entendía la conveniencia de que su mano derecha ignorara lo que hacía la izquierda. Su inteligencia excepcional, su absoluta falta de escrúpulos morales, hija de su profundo cinismo y nieta de su acendrado ateísmo, agregados a los ilimitados medios de que disponía, le permitían llevar a cabo las más audaces maniobras políticas con la mayor precisión y con la mayor impunidad.106
    Así, por ejemplo, en febrero de 1921 había provocado el motín de la Base Naval de Kronstadt que más tarde, él mismo —según lo había previsto— había debido sofocar violentamente a costa de gran número de bajas por ambas partes.
    Eran duros golpes aplicados a Lenin, quien seguía gober­nando desordenadamente, sin poder arbitrar soluciones más o menos estables a los gravísimos problemas sociales que enfrentaba.
    Resultó lógico que el descontento se generalizara. Para colmo de males, una terrible sequía asoló las más fera­ces regiones agrícolas, malogrando las cosechas de 1922. Sobrevino una calamitosa época de hambre agravada por los bajísimos niveles de producción de la industria.
    Se había hecho necesario aplicar remedios heroicos.
    El primero de ellos no podía ser otro que la eliminación de Lenin.
 106 No nos cabe la menor duda de que Stalin conocía mejor que nadie todas estas características que hacían de Trotzky la más completa versión de lo que ha dado en llamarse Anticristo. Sin embargo, no es posible que Stalin hubiera llegado por sí mismo, sin ayuda, a ese perfecto conocimiento psicológico de Trotzky. Stalin no pudo haber atribuido a Trotzky la paternidad de ideas a las que Trotzky había logrado dar otro origen aparente aún para sus más inmediatos colaboradores. Trotzky diversificaba sistemáticamente. Sólo uno de sus colaboradores —aquel a quien correspondiera actuar— cono­cía su interés por cada diferente asunto.
Lenin jamás imaginó, por ejemplo, que la tragedia de Sarajevo y sus derivaciones, artificialmente desmesuradas por razones políticas, habían teni­do exclusivo origen en la mente de Trotzky.
En cambio, es posible que Síalin hubiera llegado a deducir, por infi­dencias del Coronel Maisky, que Trotzky había perfeccionado ese maravi­lloso poliedro político que encaraba simultáneamente el derrocamiento dd Zar, el debilitamiento del  ejército regular, la etapa de transición constituida por Kerensky y la República Democrática, el desastre de Riga, la entrega del poder a Lenin, la organización del ejercito Rojo, la forzada prolongación de la guerra civil y el envenenamiento del líder comunista,
No olvidemos que el Coronel Maisky había sido el quintacolumnista de Trotzky en el Estado Mayor del ejército de Kornilov.
El hecho de que el Coronel Maisky haya sido el único revolucionario de la primera hornada a quien Stalin permitió que muriera de muerte natural —era embajador de Moscú ante la corte de Saint James— demuestra fehacientemente que Maisky traicionó a Trotzky.
El por qué de esta traición constituye un misterio que nadie, hasta ahora, ha podido explicarse satisfactoriamente.
Tan grande fue el respeto que la mentalidad diabólica de Trotzky inspiró a Stalin que éste jamás pudo tener confianza en la lealtad de ninguno de sus hombres y les fue eliminando uno a uno, indiscriminadamente, porque sospechó de ellos o simplemente, por si acaso .. .
 
83.    DOBLE JUEGO CAPITALISTA
  
    Los acontecimientos fueron desarrollándose durante los me­ses siguientes de acuerdo a planes estudiados hasta en sus menores detalles.
     Lenin seguía gobernando discrecionalmente. No habría sido conveniente restringir en lo más mínimo su poder político. Por el contrario, convenía centralizar en él la suma de todos los poderes ya que esto beneficiaría a Trotzky cuando le sucediera.
    Trotzky depuso toda discrepancia y se convirtió en el cola­borador disciplinado que entendía la necesidad de trabajar sin descanso por la consolidación del régimen comunista.
    El ejército Rojo era ya un ejército perfectamente organi­zado. Había adquirido veteranía, su disciplina era inobjetable y contaba con modernísimo armamento proporcionado por Wall Street y sus primos hermanos los financistas de Zurich. Pero todos esos elementos, que le dieran la máxima eficiencia, habían constituido una ayuda exterior previamente condicionada.
    Lenin debería considerar oficialmente finalizada la guerra civil.
    Sobre la base del Punto VI del Programa de Paz de 14 puntos de Woodrow Wilson —"evacuación del territorio ruso y libre determinación de sus sistemas nacional y político"— limpiar el territorio de fuerzas dispersas del ya totalmente disgregado ejér­cito Blanco y organizar la irradiación del Comunismo hacia el exterior.
    Disminuyó, la censura, la represión política indiscriminada y, consecuentemente, se alivió el estado de angustia en que vivía la población civil. Maquinaria y diversos elementos importados de Estados Unidos, Inglaterra y Suecia, permitieron aumentar en forma notable la producción industrial e iniciar la indispensable meca­nización agrícola. Cumplida esta etapa de relativa pacificación doméstica, Le­nin se empeñó en intervenir en la Conferencia de Genova, contra la opinión unánime de los jerarcas del Partido. Quizá creyera posible obtener allí alguna ventaja.
Ventaja tan inconcreta que no alcanzaba a justificar su viaje. Rusia necesitaba un período de sedimentación, de consolidación.
    Los consejeros de Lenin terminaron por atribuir su forzado propósito de concurrir a Genova al vanidoso deseo de verse honrado como Jefe de Estado en aquellas mismas ciudades en las que algunos años antes había debido desplazarse subrepti­ciamente, como un marginado social.
    La Internacional Financiera no perdió esta favorable opor­tunidad de deteriorar el prestigio de Lenin entre los jerarcas del Partido y se apresuró a decretarle el más categórico fracaso. La inflexibilidad de Francia, firme en su exigencia de que la nueva Rusia pagara las deudas contraídas por los regímenes depuestos, esterilizó el propósito de Lenin y le obligó a retirarse desairadamente.
    Fingiéndose desconforme por la  irreductible  actitud  francesa,107 la Internacional Financiera propició, de inmediato, un segundo frente diplomático.
    Proseguía aún la Conferencia de Genova, cuando un grupo de diplomáticos y técnicos desprendidos de la delegación ger­mana ofreció a Lenin un Tratado bilateral que, en cierto modo, le evitaba un deslucido retorno a Rusia con las manos vacías.
    Ese Tratado se discutió y firmó en la suntuosa residencia veraniega que Rathenau, integrante del equipo diplomático ger­mano, poseía en Rapallo, la pintoresca villa veraniega próxima a Genova. Determinó que ambos Estados signatarios —Alemania y Rusia— renunciaban a toda reclamación por reparaciones o in­demnización de guerra.
    Delicado anfitrión, Rathenau logró que Lenin y su mujer, la Krupskaya, se sintieran física y espiritualmente cómodos.
    Lenin no dejaba de sentir alguna simpatía por Rathenau. Influía en ello, sin duda, su mujer, la Krupskaya, quien por espacio de cinco años había venido actuando como enlace en­tre ambos.
    El líder rojo sólo había sostenido con Rathenau una charla personal de una hora al recibirle en la habitación que ocupaba en un modesto hotel del borde Norte del Lago Zurich.
    Lenin recordaba para sí un detalle trivial de aquella entre­vista de diciembre de 1916: el contraste que ofrecían su abrigo de paño burdo, su tosca bufanda de lana y su pringosa gorra plato tirados sobre su cama junto al lujoso gabán forrado en pieles y el impecable sombrero de fieltro del multimillonario germano.
    La entrevista había sido amable y le había permitido conocer personalmente a un negociador que escuchaba con atención las razones que Lenin exponía y terminaba por acceder a cada uno de sus pedidos.
    Solamente dinero, vale decir, concesiones fáciles, pero Lenin no podía imaginar que aquellos fabulosos millones que le permitirían concretar su revolución eran simples níqueles para el hom­bre que representaba a la Internacional Financiera.
    Rathenau le había asegurado, al despedirse:
    —Tendrá Ud. cuanto necesite.
    Y había cumplido.
    En cambio, las entrevistas que Lenin mantuviera posterior­mente con integrantes del Estado Mayor alemán, al negociar su traslado a Rusia y el apoyo económico que la Alemania del Kaiser prestaría a la revolución bolchevique, habían sido harto distintas.
    De la inevitable comparación surgían nítidas la afabilidad personal y la elasticidad política que hacían tan gratas y fáciles las tratativas con Rathenau.
    Seis años y meses después —abril de 1922— ambos políticos habían vuelto a verse con ocasión de la Conferencia de Genova.
    Rathenau integraba la delegación alemana; Lenin presidía la delegación rusa.
    Luego del fracaso impuesto a la negociación rusa por la dirigida tozudez francesa, Rathenau y Lenin se reunían en Rapallo descontando que hablarían un idioma inteligible. Influía en esa certidumbre la presencia de la Krupskaya, inteligente nexo entre uno y otro desde la primavera de 1917. Desde entonces, los circunstanciales convenios habían sido inva­riablemente verbales, confiados a la buena memoria de la Krups­kaya y a la honestidad de cada una de las partes, pero siempre se habían cumplido sin suscitar la menor reclamación. Este clima de confianza privaba en el espíritu de Lenin al iniciar con no disimulado optimismo las conversaciones de Rapallo.
    Rathenau, tal como lo había hecho siempre, tendió su juego sobre la mesa.
    En sus charlas confidenciales con Lenin y la Krupskaya, el tema no podía ser otro que el futuro inmediato y mediato de la aún insegura revolución rusa.
    Resulta obvio agregar que esa vía conducía directamente al problema que suponía la designación del hombre que habría de suceder a Lenin.
    Sin dejar de lado su exquisita diplomacia, Rathenau formuló entonces una propuesta categórica y precisa: el poderoso factor de poder que él representaba ofrecía ilimitado apoyo a Lenin, per­sonalmente a Lenin, si éste se comprometía en favor de Trotzky.
    Así fue como, al margen del protocolizado acuerdo entre Rusia y Alemania, la Conferencia de Rapallo dejó un saldo extraoficial verdaderamente importante: el testamento político de Lenin, por el que se designaba a Trotzky su universal heredero político al propio tiempo que se aludía precisamente a Stalin, desconociéndole toda capacidad para dirigir el movimiento comunista.
 107 Efectismo puro. La diplomacia occidental seguía normas impuestas por la propia Internacional Financiera.
 
84.    TRATADO DE RAPALLO
  
    La Internacional Financiera trabajaba con dos tipos de ser­vidores: el propio, del que no podía temer sorpresas y el extraño a la organización, aquel a quien eventuahnente se veía precisada a utilizar —Lenin, en este caso— lo que siempre suponía un mayor o menor peligro de incumplimiento.
    Lenin debería realizar una tarea difícil, casi ímproba, aunque también llena de satisfacciones y honores personales. El habría de ser el Padre de la Nueva Rusia. Para ello, se vería precisado a admitir algunas condiciones simples, coadyuvantes, —designación de Trotzky, organización del ejército Rojo, etc.— indispensables a la consolidada evolución del primer gobierno bolchevique.
    De ajustarse a estas condiciones, Lenin podría contar con una ayuda elástica que le garantizaría la seguridad de superar todo imprevisto económico. La Internacional Financiera se comprometía a discutir, en cada caso, los detalles propios de la novedad que se presentare.
    Tal la norma invariable de la entidad que representaba Rathenau. Discute condiciones pero una vez cerrado el trato, cumple fielmente lo suyo, a coste y costas, sin limitaciones.
    No siempre obtiene total reciprocidad. Forzada a confiar en hombres a quienes ayuda a escalar elevadas posiciones, suele ocu­rrir que esos hombres se mareen en la altura, magnifiquen su propia importancia, consideren que ya han devuelto lo suficiente o piensen, en el momento de pagar, que el precio que se les arran­cara en circunstancias en que no les era posible discutir, llegaba a resultar demasiado alto.
   La enfermedad específica que sufría Lenin y el heroico tra­tamiento al que debía someterse periódicamente, incidía sobre su carácter. Sus picos de irascibilidad resultaban espectaculares. Su mal­humor era casi constante. Su volubilidad era una lógica resultante. Era ingrato, como todos los dictadores. Olvidaba que no había llegado a ejercer el gobierno por legado divino ni por herencia dinástica sino gracias a la ayuda de los amigos que habían confiado en él y le habían ayudado a trepar.
    Se negaba a escuchar la opinión de prudentes consejeros, quienes le instaban a no ceder a las leoninas pretensiones alema­nas. Los propios alemanes acababan de dar pie a una instancia de renegociación al introducir nuevas importantes exigencias tales como la cesión de todo el territorio de Polonia y algunas den­samente pobladas regiones de Rusia Occidental, ad referendnm de un aleatorio plebiscito.
    —¡Déjenme equivocarme solo! —exclamó una vez más Lenin.
    El 3 de marzo de 1918 firmó el Tratado de Brest-Litovsk, que se consideró ignominioso y produjo el disímil efecto de pro­vocar la virtual escisión del bolcheviquismo y la franca insurrección del ejército Blanco.
    Lenin se había visto forzado a cumplir el pacto que un año y medio antes —octubre de 1916— acuciado por la ambición y la impaciencia, se había apresurado a concertar por su exclusiva cuenta con los hombres de Ludendorff.
    En aquella oportunidad,  lo mismo que en las posteriores circunstancias, a Lenin le había faltado confianza en las posibi­lidades políticas de Rathenau.
    Temeroso de que los alemanes le negaran el paso por su territorio —concesión ya obtenida por Rathenau— y seducido por la asignación de "hasta cincuenta millones de marcos oro" que el Kaiser había dispuesto en su favor, prometió cuanto los alemanes quisieron que prometiera.
    Al cometer el error de cumplir aquel convenio inconsulto en el que no se habían previsto algunos plazos intermedios que suavizaran su desastroso efecto político, Lenin colocaba a Rusia a la zaga de Alemania, desnaturalizaba los principios de la doc­trina comunista al sacrificar una soberanía que era inseparable de la pretendida universalidad de su revolución social y, por último, distorsionaba los planes de la Internacional Financiera al sentar a la mesa a aquel molesto invitado de piedra.
    Pero la Internacional Financiera era capaz de extraer bene­ficios de las más desfavorables situaciones. De ahí que, volviendo la oración por pasiva, apelara al recurso de permitir que el ejército Blanco se rehiciera y prolongara la guerra civil por tres penosos, interminables años, como único medio para lograr que Trotzky, organizador del ejército rojo, llegara a poseer la suma de los poderes militares.
    Esto, para los creadores del Seguro, equivalía a asegurarse la máxima seguridad.
    Cinco años más tarde, fingiendo haber olvidado la defección de Lenin, el mismo Rathenau había insistido en un nuevo con­venio —el Tratado de Rapallo— que constituía, por cierto, una decisiva victoria diplomática 108 y consolidaba, con inconmovible firmeza, la posición y el futuro de Trotzky.
 108 La Internacional Financiera era elástica, fluctuante y solía hacer gala de una diametral versatilidad. Lo demostraba el decidido apoyo que acababa de prestar en Rapallo a la misma Alemania a la que había combatido poco antes con firme decisión, a raíz de haber arrancado ésta a Lenin la firma del Tratado de Brest-Litovsk.
Pero la Internacional Financiera tendría que enfrentar, algunos años después, a un hombre tan cambiante y polifacético como ella misma: Stalin.
Stalin era un Fouché elevado a la enésima potencia. En parecidas pro­porciones le superaba, además, en ferocidad.
Consciente de que, en el caso de que Lenin desapareciera de la escena política, Trotzky era quien poseía las mejores armas para imponer su propia sucesión, se dedicó a neutralizar las ventajas que le llevaba su peligroso antagonista.
Entre las finas mallas de sus redes habían caído hombres y mujeres del servicio floméstico de Lenin y su dinámica consorte, la Krupskaya.
Por información de uno de sus hombres —quien cumplía la función de proteger la vida de Lenin— supo que éste había cometido la torpeza de extender un testamento político ológrafo por el que se encarecían las virtudes comunistas de Trotzky al propio tiempo que esas virtudes eran expresamente negadas a Stalin "o a cualquier otro eventual oponente de Trotzky".
Stalin comprendió que la suerte de Lenin estaba echada y que su vida no valía un rublo desde que redactara ese documento.
El 30 de junio de 1956, Krushchev hizo publicar en Moscú ese testa­mento político de Lenin. Efectivamente, en él se encarecían "los extraordi­narios méritos partidarios de su indiscutible sucesor: Trotzky." A renglón seguido, se prevenía a los dirigentes del Partido contra "el ambicioso Stalin" —textual— a quien se recomendaba mantener en segundo plano.
Al hacer ahora la crónica del episodio, se nos ocurre pensar que Trotzky, suplantando a Lenin, se habría encargado de "mantener al ambi­cioso Stalin en segundo plano" bajo tierra.
Stalin comprendió que si quería evitar que se siguieran sumando puntos en favor de Trotzky tendría que preocuparse por deshacer cuanto antes aquel bogie de dos ejes: Lenin-Krupskaya y Trotzky-Rathenau.
Rathenau prolongaba sus vacaciones en Rapallo por los tres meses de cada verano. Le encantaba caminar descalzo por las playas y contemplar, en las primeras horas de cada mañana, las belhVmas salidas del sol sobre las aguas celeste-pastel del Mediterráneo. El 24 de junio de 1922, apenas dos meses después de la firma del Tratado de Rapallo, Rathenau fue ulti­mado de un disparo de arma larga ilrsde una ventana de un pequeño hotel costero. Se le hubiera creído acostado, descansando al so!, allí donde las olas se deshacían en espuma. Los gemidos de su perro denunciaron el error.