martes, 3 de diciembre de 2019

3-EL SUPERCAPITALISMO INTERNACIONAL-SU DOMINIO DEL MUNDO EN EL AÑO 2000

Pedro Piñeyro 



IMPRESO EN LA ARGENTINA
Queda hecho el depósito que exige la ley 11.723
Buenos Aires
1970
edición del autor 1970

Al genial filósofo,
sociólogo, economista,
creador del materialismo dialéctico,
fundador del socialismo científico,
organizador de la "Primera Internacional",
autor del "Manifiesto del Partido Comunista",
de "El Capital",
de cien obras medulosas que acicatearon la gesta proletaria.
Quien, a lo largo de cuarenta años de áspera lucha,
ignoró sistemáticamente la existencia de
la Banca Rothschild,
el más formidable bastión
del supercapitalismo.
,.. y el primer hombre a quien no asustaron el trueno ni
[el relámpago, inventó a Dios
y Le utilizó en su provecho.
 
ÍNDICE


A modo de introducción  .........................................       11

1.   Reacción defensiva inicial   .....................................       27

2.   La necesidad de creer .........................................       28

3.   Un  Papa:  Inocencio  III   ......................................       29

4.   La poderosa Iglesia Romana   ..................................       88

5.   Bonifacio  VIII    ...............................................       43

6.   Carlos de Anjou   .............................................       46

7.   Las sangrientas "Vísperas Sicilianas"   ...........................       48

8.   Felipe el Hermoso  ............................................       50

9.   Felipe destruye a Bonifacio Papa  ..............................       56

10.   Felipe consolida su triunfo sobre Roma   .......................       58

11.   Error de Bonifacio VIII  .......................................       59'

12.   El concupiscente  León  III   ....................................       60

13.   Comienzo de la Reforma  ......................................       66

14.   El brote Iluminista  ............................................       72

15.   El oro, factor de Poder ........................................       76

16.   El primer Rothschild   .........................................       77

17.   Mayer Rothschild y Guillermo de Hesse-Cassel  .................       89

18.   Guillermo de Hesse-Cassel y el filósofo Mendelssohn   ...........       92

19.   Mendelssohn-Weisshaupt  y  el  Iluminismo   .....................       93

20.   Concilio Iluminista de Wilhemsbad   (1767)    ....................       95

21.   Tras un Dios humanizado   ....................................      103

22.   Rothschild  y  Mendelssohn   ....................................      107

23.   Rothschild,   iluminista   .........................................      108

24.   Rothschild,   banquero   internacional   ...........................      115

25.   La maravillosa alquimia iluminista .............................      117

26.   La imposición del Seguro  .....................................      124

27.   Nathan Rothschild, digno hijo................................      132

28.   Oro  para Wellington   .........................................      139

29.   Waterloo   .....................................................      142

30.   La victoria de Waterloo   .......................................      147

31.   El gran golpe   ................................................     150

32.   "El maldito judío"  ...........................................      158

33.   Captación de Metternidí  ......................................      159

34.   Dos caras de una moneda  .....................................      163

15.  Kapintern,  Komintern   ........................................      160


EL SUPER  CAPITALISMO  INTERNACIONAL


36.   Breve historia de Carlos Marx .................................      169

37.   Huida de Marx a. París  .......................................      175

38.   Debut de  Marx en París   .....................................      179

39.   La   "verdad"  marxiana   .......................................      184

40.   Marx   en   Londres   ............................................      187

41.   Londres: residencia definitiva de  Marx   ........................      189

42.   Jaque al Zarismo   .............................................      191

43.   El arma secreta del llurainismo  ................................      194

44.   La conquista de América  ......................................      197

45.   El apoyo a Me Kinley   ........................................      201

46.   La  balanza  electoral   americana   ...............................      206

47.   La oportuna muerte de la Reina Victoria  ......................      208

48.   David repite su hazaña  .......................................      210

49.   "Ciencias"    económicas    .......................................      216

50.   La difícil conquista del baluarte industrial americano  ..........      221

51.   El brillante joven Trotzky  .....................................      222

52.   Consagración   de  Trotzky   .....................................      223

53.   Bosnia y Herzegovina   .........................................      226

54.   Forzando una guerra  mundial   ................................      230

55.   El año  1914  ..................................................      234

56.   Preparativos  bolcheviques   .....................................      237

57.   Compás de  espera........................................... .      238

58.    ¡Exterminar al Ejército Blanco!   ...............................      241

59.   Trotzky sigue esperando   ......................................      243

60.   La preciosa ayuda aliada  ......................................      248

61.   Principio   del   fin    ............................................      251

62.   Abdicación  de  Nicolás  II   .....................................      252

63.   La imprevista etapa de  transición   .......................,......      254

64.   Preparativos indispensables   ....................................      258

65.   El impaciente Lenin   ..........................................      262

6G.   Fracaso de  Lenin   .............................................      265

67.   Preparando la gran ofensiva  rusa   .............................      268

68.   Petrogrado: toma de posiciones políticas ........................      269

69.   Kerensky:   aprendiz  de   brujo   .................................      270

70.   Kerensky   asume   la   Presidencia    ..............................      272

71.   Pacto de generales  ............................................      274

72.   Fracaso  de  Brusiloff   ...........................................      275

73.   Derrota de Komilov   ..........................................      277

74.   Prisión   de   Kornilov   ..........................................      279

75.   Alfombra roja  para  Trotzky   ..................................      280

76.   El   sumiso   Kerensky   ...........................................      282

77.   Sorpresiva huida de Kerensky  ..................................      283

78.   Gobierno  de   Lenin    ..........................................      286


SU DOMINIO DEL MUNDO EN EL AÑO 2000



79.   Lenin  cumple sus compromisos   ...............................     289

80.   Trotzky,  Príncipe   Heredero   ...................................      291

81.   Primeras dificultades bolcheviques  .............................      293

82.   Nuevas  complicaciones   ........................................     295

83.   Doble  juego  capitalista   .......................................      298

84.   Tratado  de  Rapallo   ..........................................      302

85.   Ríos de sangre  ................................i................      305

86.   El Fouché Ruso   ..............................................      307

87.   Lenin y Trotzky enferman simultáneamente   ....................      312

88.   E! antecedente del Presidente  Harding   ........................      317

89.   V ya que citamos a Harding  ..................................      318

90.   Harding   político    ....................................<.........      321

91.   Harding se granjea el total apoyo de Wall Street ................      322

92.   El «otomano Harding  ........................................      325

93.   Un  simple   trámite  formal   ....................................      330

94.   Otros  botones  de  muestra   ....................................      336

95.   El  pintoresco   aventurero  Forbes   ..............................      338

96.   Harding  sentenciado   ..........................................      342

97.   Preparación del "crash" bursátil de  1929   ......................      345

98.   Un largo "round" de desgaste  .................................      348

99.   El  optimista  Presidente  Hoover   ...............................      355

100.   Inicio  de la  cuenta  regresiva   .................................      360

101.   La historia se repite  ..........................................     366

102.   Técnica de  una fagocitosis   ....................................      371

103.   Superando etapas   .............................................      376

104.   El mesiánico  Bernardo  Baruch   ................................      378

105.   Deduzcamos    ..................................................      383

106.   Sigamos deduciendo   ...........................................      386

107.   Decía Perogrullo   ..............................................      391

108.   Revelaciones postumas de Me Arthur ..........................      398

109.   El  ubicuo camisero  Truman   ..................................      405

110.   Eisenhower derrota a Stevenson  ................................      409

111.   El   verdadero  Presidente   ......................................      412

112.   El absurdo Vicepresidente Nixon   ..............................      414

113.   Eisenhower  sufre  una  embolia   ................................      416

114.   Aparente mejoría de Eisenhower  ...............................      419

115.   Cálculos   pre-electorales   .......................................      420

116.   Una  llamada   Democracia   .....................................      426

117.   Analogía   argentina    .............................,..............      433

118.   La "democrática" elección del diputado Sánchez Negrete 439

119.   La verdad histórica   ...........................................      443

120.   Poderoso  caballero   ............................................(     445

121.   La encrucijada indonesa  .......................................     447


EL SUPER CAPITALISMO INTERNACIONAL


122.   Un nativo llamado Sukarno  ...................................     448

123.   El  Mesías indonés   ............................................     452

124.   La invasión japonesa  ..........................................,    455

125.   Colaboracionismo    .............................................     457

126.   El   indispensable  Sukarno......................................      459

127.   El estratégico Estrecho de Malaca  ..............................      462

128.   "Argentine-type Oil Agreement"   ...............................      470

129.   Rendición de cuentas  .........................................     476

130.   El Dios Sukarno  ..............................................     482

131.   Sukarno, figura mundial .......................................     483

132.   La bomba: obsesión (!c Sukarno  ...............................     489

133.   El  pertinaz Sukarno   ..........................................     494

134.   El  Partido  Comunista Indonés   .................................      497

135.   La Central Intelligence Agency en Indonesia  ...................      499

136.   El   teatral   Sukarno   ...........................................      504

137.   Secuestro   de   Generales   ........................................     509

138.   Operación   torturas   ...........................................     513

139.   El pueblo se informa  .........................................     514

140.   El   detalle  imprevisto:   CÍA   .............................,......      516

141.   Horas decisivas   ...............................................     521

142.   Contraofensiva   anticomunista    .................................     526

143.   La imprevista salvación de Nasution  ...........................     532

144.   Sukarno preside pero no gobierna  .............................      534

145.   Ignorando a Sukarno ..........................................     536

146.   Reacción  anticomunista   ........................................      538

147.   Destitución de  Nasution   ......................................      542

148.   Suharto asume la dirección del movimiento  ....................      544

149.   Anticomunismo  deportivo   .....................................      549

150.   Decantación  política   ..........................................      552

151.   Intercambio de  propuestas   ....................................      555

152.   Suharto, en ejercicio del Poder Ejecutivo .......................     557

153.   El ocaso de un Dios ...........................................     561

154.   Indonesia:   futuro   "milagro"   ..................................     565

155.   El  verdadero  Olimpo   ..........................................     569

156.   La ceguera de Pablo VI  .......................................      579

157.   Jurisprudencia  americana   .....................................     585

158.   La nueva era  .................................................     588

159.   Hacia el año 2000  ............................................     595

Este libro se terminó de imprimir

en el mes  de Agosto de 1970

en Artes Gráficas "Sapientia"

Jvtobeu 1163 - Buenos Aires



11.    ERROR DE BONIFACIO VIII



     Importantes factores se concertaron desde esa época —siglo XIII— y fueron creando tierra y clima propicios para que germinara la semilla de la Reforma.

    Pese a que las convencionales divisiones cronológicas de la Historia atribuyen a Ltlero —1483-1546— la iniciación del movi­miento reformista, es indiscutible que ese movimiento afloró en el preciso momento —1302— en que Felipe IV le infligió a Bonifa­cio VIII la categórica derrota política que trascendió al dogma cristiano y le dañó seriamente.

    Bonifacio VIII, influenciado por los episodios de Canosa y Legnano, subestimó a su adversario y agudizó con fría deliberación el conflicto.

    Al desencadenar su violento ataque frontal, obligó a Felipe IV a replegarse defendiéndose.

Puede afirmarse que fue el Papa quien llevó al Rey de Francia de la mano para que desenterrara y enarbolara el estan­darte de aquella olvidada soberanía francesa.

    Fue, a todas luces, un craso error diplomático.

    Un error que él mismo, Bonifacio VIII, se encargó de agravar en la siguiente instancia, al proporcionar a Felipe IV una nueva oportunidad para que adoptara otra actitud políticamente favo­rable: asumir la defensa de cada uno de los ciudadanos franceses, victimas de la inveterada expoliación eclesiástica.

    Era lógico que todo el pueblo francés, sin distinción de clases, estrechara filas alrededor del rey que reivindicaba un legítimo derecho nacional para oponerle a un presunto derecho foráneo, que pretendía ser universal y alcanzar a Francia sólo porque estaba avalado por el dogma de Cristo. Un dogma cuyos usufructuarios, desde el Sumo Pontífice hasta el último fraile, negaban cotidiana­mente antes del tercer canto del gallo.

    Felipe IV se granjeó el afecto de su pueblo y la simpatía de todos los pueblos y gobiernos de Occidente, al constituirse en el líder de un movimiento revisionista que interesaba y convenía a todos.



30 F. guzot, llistoire de France, vol. 1, pág. 596.





 12.   EL CONCUPISCENTE LEÓN III

 



    Se miraba al Papa tal como se habría mirado a un monstruo mitológico a quien sólo se hubiera podido alimentar con oro.

    Todo resultaba paradojal y contradictorio. La Iglesia de Roma, creada por Cristo para el amor y la paz, contaba con algunas principales fuentes de ingresos que nada tenían de amor ni de paz: guerras, invasiones y saqueos. Pero esto, con alcanzar circunstancialmente magnitudes enormes no podía compararse en modo algu­no con los diezmos oficializados por Carlomagno y el importe de sus propias rentas.31                                               

    El Emperador carlovingio había dispuesto por ley que todas las tierras que no fueran de propiedad de la Iglesia deberían pagar a las distintas parroquias o diócesis el diez por ciento de sus entradas brutas por venta de productos o rentas.

    Las parroquias llevaban un minucioso catastro parcelario complementado por un censo de propietarios que se actualizaba constantemente. Esto les permitía cobrar por cada vara de tierra que hubiera dentro de sus límites jurisdiccionales.

    Luego de practicar una quita para sus gastos documentados o jurados, los párrocos remitían lo recaudado al Obispo titular de su diócesis, quien aplicaba a su vez su propia quita y enviaba a Roma el total de las recaudaciones.

    Las rentas más importantes de la Iglesia provenían del pro­ducido de sus tierras, de las obtenidas por donaciones, legados -quien no incluyera al Santo Padre en su testamento corría el riesgo de que se le sospechara de hereje— y embargos hipotecarios. Además, es sabido que Roma practicó regularmente la, usura.32

    La propiedad de la Iglesia era sagrada, inalienable y quedaba, teóricamente, fuera de toda posibilidad especulativa. Por ese mo­tivo se la había eximido de todo pago de impuestos.

    A pura ganancia, los bienes de la Iglesia se multiplicaban en proporción algebraica. Era común que un Obispado, una orden religiosa, una institución, una catedral o un simple convento pose­yeran proporcionalmente, miles, cientos o decenas de predios, labrantíos, bosques, villas y aún ciudades. El Obispo de Bolonia y el Abad de Lorsch figuraban como propietarios de más de veinte mil propiedades cada uno, la diócesis de Huelgas, en España, era propietaria de más de sesenta municipios íntegros.33

     El sentimiento religioso y la idea de Cristo habían ido que­dando relegados a un segundo plano porque los obispos se veían forzados a dedicar mayor devoción al manejo de los bienes terre­nales presentes que a los bienes celestiales futuros.

    La religión de Cristo había dejado de ser sinónimo de amor y de justicia; quienes representaban al Hijo de Dios en la Tierra habían ido olvidando, desnaturalizando y corrompiendo Su ejem­plo y Sus enseñanzas.

    El amor a Cristo había inspirado, a quienes mantenían latente en sus corazones la mística heroica de los mártires, la idea de realizar penosísimas peregrinaciones al Santo Sepulcro; el pretexto de Cristo había inspirado a los papas la idea de organizar produc­tivas cruzadas que, tras la pretendida intención de redimir el Santo Sepulcro, llevaban la primordial intención de abrir nuevas vías comerciales a través de Oriente y saquear ricas ciudades del Islam.

    Además, este tipo de cruzadas papales, inspiradas en Cristo, auspiciadas por su representante en la Tierra y comandadas por reyes cristianos, justificaban extorsivas colectas con las que se esquilmaban a ricos y a pobres y llegaban a reunir montañas de oro.

    Carlomagno, el poderoso Emperador cristiano, había fustigado a "los malos obispos y sacerdotes que sólo saben amenazar con las llamas eternas para despojar de sus bienes a las gentes sencillas, con gran perjuicio para sus legítimos herederos".34

    Profundamente idealista, el Emperador había concebido la romántica idea de constituir un gobierno universal sobre la base de una yuxtapuesta asociación de la Roma de los Césares y la Roma de los Papas. Pero encontró el mayor inconveniente en la falta de comprensión y colaboración de los dos pontífices que dirigieron la grey cristiana paralelamente a su largo reinado de 43 años (771-814).

    El Papa Adriano I le había acompañado desde 771 a 795 y León III desde 795 a 814.

    Cabe acotar, a título de simple referencia, que la elección del Papa LeónIII había sido el resultado de una sorpresiva maniobra electoral, porque su nombre era sinónimo de lujuria y disipación y su candidatura no se había insinuado siquiera en ninguna de las reuniones preparatorias del Cónclave.

    Tres años después, una multitud de feligreses, indignada por los excesos del incorregible Pontífice, invadió la Santa Sede, le tomó prisionero y le encerró en la más lóbrega celda de un con­vento.

    Al cabo de unos meses, León III logró escapar y acudió a Carlomagno en procura de amparo y justicia.

    Carlomagno convocó a una numerosa asamblea de notables y ante ellos expresó que eximiría al Papa de toda acusación si éste proclamaba su inocencia sobre los Santos Evangelios.

    León III juró su inocencia y Carlomagno le reintegró a su solio que ocupó hasta, el año 816.M

    Salvado el peligro del año 800, León III ocultó tan bien sus pecadillos posteriores que a su muerte fue canonizado.

    Los papas siempre exhibieron e hicieron valer opiniónes pro­pias con respecto a cualquier asunto político.

    El Califa Saladino obtuvo la rendición del rey Guido de Lusignan, al cabo de una dura batalla que duró varias semanas. El soberano musulmán se mostró tan humanitario con su vencido y con los sesenta mil prisioneros, a quienes devolvió su libertad graciosamente, que todos ellos juraron no volver a tomar las armas contra él.36

    Pero esto no convenía al Papa Clemente III, quien había hecho de las Cruzadas un provechoso negocio. Indignado, anuló el múl­tiple juramento del rey Guido y sus ejércitos y dispuso planes de venganza contra Saladino.37

    El Papa Inocencio IV, haciendo gala de una asombrosa versa­tilidad política, predicó una Cruzada que no llevaba el genérico propósito de rescatar el Santo Sepulcro sino el de castigar al Emperador Federico II, hijo de Barbarroja.

    Inocencio IV aseguraba a los mercenarios que se enrolaban en esa Cruzada que iría a pelear a Alemania, las mismas indulgencias, privilegios, pagas y posibilidades de saqueo y rapiña que se acor­daban a los cruzados que iban a pelear a Tierra Santa.

    Se llamó "Cruzada" a toda expedición —siempre armada y punitiva— organizada por el Papa.

    Al promediar el siglo XI se concretó una Cruzada contra los albigenses, secta principal de presuntos herejes, llamada así por ser originaria de la ciudad francesa de Albi. El primer tribunal constituido condenó a la hoguera a 13 prosélitos de una secta que sostenía que los cristianos debían vivir como habían vivido los apóstoles: cumpliendo votos de . pobreza.38

    Los "cataros" (del griego: "puros"), los búlgaros, por su origen balcánico y los "valdenses", por su fundador, Pierre de Valdo, formaron las congregaciones más importantes.

    Llegó a haber más de 100 órdenes clandestinas, que negaban indistintamente el Purgatorio, la acción purificadera del bautismo, la verdad de los milagros, la presencia de Cristo en la Eucaristía, la transubstanciación, el culto a los santos, la veneración de imágenes, la eficacia de las plegarias, la virginidad de María, etc.39

    El ataque realizado por nobles del Norte de Francia, coman­dando regimientos de cruzados mercenarios con la bendición de Roma, utilizaba el pretexto de una lucha religiosa pero llevaba el propósito de apoderarse de los territorios del Sur de Francia.

    Invadida la ciudad de Bézieres, los cruzados degollaron a sus veinte mil habitantes, sin distinción de sexo ni edad.40

     Consultado el Legado Pontificio, Monseñor Arnaldo, sobre la posibilidad de separar a quienes habían sido hechos prisioneros mientras oraban frente al altar mayor de la Catedral, ordenó que también se les degollara y agregó:

     Dios conoce a  los Suyos.  Ya  les separará El cuando les tenga ante Si.41

     Omitió aclarar que aún teniendo la seguridad de que fueran tan cristianos como él, convenía ejecutarles como mejor arbitrio para que Roma heredara limpiamente sus tierras.

    Los pueblos se sentían cada vez más desvinculados de Roma y de Cristo por la falta de coherencia en la política de los sucesivos papas, por los excesos de todo orden en que incurría la clerecía, por el desastre que habían significado las Cruzadas y por la igno­minia de la Inquisición.                                         

    Los cataros seguían diciendo que la Iglesia no era la Iglesia de Cristo, que San Pedro no había podido fundar el Papado desde que jamás había pisado Roma, que los Pontífices eran sucesores de los poderosos emperadores y no de los paupérrimos apóstoles, que Jesús sólo tenía una piedra en el camino para descansar su cabeza y el Papa vivía en lujosísimos palacios y los prelados cris­tianos nadaban en joyas y dinero, que los concupiscentes obispos, sacerdotes y monjes eran fariseos resucitados, que la Iglesia Romana era la Ramera de Babilonia, que el Papa era el Anticristo, etc.42

    La acción inquisitorial resultaba contraproducente. Una deli cada jovencita de solo 16 años, sometida a torturas, siguió soste­niendo, con valor indomable, hasta morir:

     La presencia de Cristo en la ostia consagrada es puramente figurativa. Dejad la ostia aparte y veréis cómo se pudre...

     La Inquisición cumplió sus propósitos de ahogar toda tenden­cia revisionista, pero el anticlericalismo siguió propagándose incon­teniblemente entre los individuos y la semilla de la Reforma siguió germinando.

 

35 eci si H. O. taylor, The MeSteval Mind, vol. II, pág. 305.

32  james  westfall  thompson,  Economic  and   Social  History  of  the Mídale Ages, New York 1928, pág. 689.

33  j. W. thompson, Feudal Germany, pág. 19.                                      

34 eginhardo, Vida de Carlomagno, pág. 46.

nhardo, Vida de Carlomagno, pág. 57.

 36 s. lañe pool, Vida de Saladino, pág. 232.

37 s. lañe pool, Vida de Saladino, pág. 246.

38 M. beer, Social Struggles in the Mídale Ages, pág. 135.

39 E. vacandard, La Inquisición en Francia, pág. 74.

40 H. C. lea, History of the Jnquisition in the Mídale Ages, pág. 154.

•41 F. guizot, Histoire de France, vol. I, pág. 507.

42 E. vacandard, La Inquisición en fronda, pág. 77,

 

13.    COMIENZO DE LA REFORMA

 

     E1 siglo XIV fue el siglo de la decadencia moral de la Iglesia romana.

    El papado aviñonés (los papas prefirieron someterse a la indefinida prolongación de su destierro de la sede natural del pontificado y  soportar en Aviñón a los despóticos monarcas fran­ceses, antes que  afrontar el peligroso desorden y la miseria que imperaban en Roma y en toda Italia), el torpe negociado de las Cruzadas, la grosera sensualidad de prelados y sacerdotes, el azote de la Inquisición recrudeciendo en todas partes, las ardorosas pro­testas de Wycliffe en Inglaterra, Huss en Bohemia, Savonarola en Florencia, Lutero en Alemania, Swinglio en Suiza y Calvino en Francia, fueron preparando la concreción de la Reforma.

    En el año 1350 Wycliffe denunciaba a Roma:         

     Los curas mancillan de grado o por fuerza y dejan grávidas a doncellas, viudas y monjas.43

     En uno de sus escritos, comentaba:

     Los obispos viven en el lujo, se entregan a juegos por dinero, montan caballos enjaezados en oro, cobran por todo servicio religioso y se muestran invariablemente glotones y sensuales como verdaderos demonios.44

     Llegó a expresar en uno de sus agresivos opúsculos:

     Jesucristo no tenía ni un mísero camastro donde dormir.

    Dormía al raso, pero el Papa es dueño de la mitad del Imperio. Jesucristo era manso; el Papa, sentado en su trono, obliga a mo­narcas e besarle los pies.. .45

     Contrariando el compartido punto de vista de Gregorio VII y Bonifacio VIII, en el sentido de que los gobiernos seculares debían estar sometidos a la Iglesia, Wycliffe sostenía que el Estado no podía, en modo alguno, delegar su derecho supremo en todos los asuntos temporales.  

    Consideraba, además, que el Estado debía transferir a su dominio toda la propiedad eclesiástica y que los sacerdotes debían ser ordenados por el Rey.46

     Ningún sacerdote, sea él bueno o malo, puede cambiar el pan y el vino de la Eucaristía en el cuerpo y la sangre de Cristo. Nada me parece más abominable —clamaba Wycliffe- que ver realizar ese milagro creador de Dios a lujuriosos frailes de almas abyectas y manos pecadoras.

     El arzobispo Sudbury, asesinado algunos meses después por los rebeldes, hizo llegar a Wycliffe, por intermedio de algunos profesores de la Universidad de Oxford, su expreso pedido de que no volviera a referirse en sus escritos o conferencias, a algo tan sagrado como la Sagrada Eucaristía, pero Wycliffe insistió sobre el punto con mayor fuerza aún, si ello era posible, en su siguiente opúsculo titulado Confessio.

    En 1384, ya producido el Gran Cisma, el Papa Urbano VI llamó a Wycliffe.

    Convencido de que podría probar que sus ideas no eran heréticas, Wycliffe se aprestaba a viajar, cuando sufrió una embolia cerebral y murió.

    Sus restos fueron inhumados, sin asistencia eclesiástica, en Lutterwood.                                                                           

    Treinta años más tarde, el mismo Concilio de Constanza que condenó a la hoguera a Juan Huss, ordenó desenterrar sus huesos y arrojarlos a una charca en que se revolcaban cerdos.47

La mayoría de sus sermones y escritos fueron destruidos.

    Juan Huss (1369-1415) había nacido en la aldea bohemia de Hussinetz. Al trasladarse a Praga para iniciar sus estudios univer­sitarios, dio en llamársele Juan de Hussinetz, pero él decidió abre­viarlo y así se le llamó en adelante.

    La vida de los estudiantes bohemios era proverbialmente alegre, romántica y desenfadada

    Precisamente de esos estudiantes y de su libertad de costumbres nació el adjetivo sustantivado que se aplica a quienes no toman muy en serio la obligación moral de vivir regular y ordenadamente la vida.

    La alegre vida estudiantil de Bohemia no pudo modificar el caracter naturalmente austero de Juan Huss. A los dieciocho años, le interesaban mucho más sus estudios que el baile, las mujeres y el vino.

    Graduado Profesor de Humanidades en 1396 y ordenado sacer­dote en 1401, fue designado Profesor de Teología en la Universidad de Praga y más tarde, Decano de la Facultad de Humanidades.

    Las obras de John Wycliffe, traídas de Inglaterra y traducidas al checo por becarios bohemios que habían seguido un curso de dos años en Oxford, revolucionaron el ambiente eclesiástico local. También Praga y toda Bohemia sufrían en carne propia el estigma de la inmoralidad eclesiástica.

    Con la anuencia del arzobispo Ernst y del propio Emperador Wenceslao, se erigió en Praga una iglesia que se llamó "Capilla de Belén". Juan Huss fue designado para dirigirla.

    En ese pulpito, Juan Huss se convirtió en el predicador más famoso de su época.

    Su inflamada elocuencia, la claridad de sus conceptos, la verdad de sus afirmaciones y la autoridad que daba a sus palabras el ejemplo de su vida monástica, producían profunda influencia en sus siempre numerosos auditorios.

    Hablaba invariablemente en la lengua vernácula para que todos, nobles, aristócratas, clase media y gentes con instrucción o sin ella, le entendieran por igual.

    La Emperatriz Sofía le nombró Capellán de Palacio.

    Las obras de John Wycliffe impresionaron a Huss tan viva­mente, que abrazó el Reformismo y se convirtió en el más fervoroso propagandista de la nueva doctrina.

    El arzobispo Zbynek le excomulgó en 1409.

    Huss apeló a Juan XXIII a quien acababa de elegirse Papa y en respuesta fue invitado a comparecer ante un tribunal ponti­ficio, pero el propio Emperador aconsejó a Huss que no corriera el riesgo de que le condenaran por herejía.

    Los escritos y las prédicas de Juan Huss llevaban el sello del valeroso Rector de la Universidad de Oxford, John Wycliffe muerto veinte años antes.

    En su libro De sex erroribus, edición bilingüe —latín y checo--Huss acusaba a los sacerdotes de Praga de comerciar con los Santos Óleos y hacía suya la aseveración de Wycliffe en el sentido de que un representante de Cristo convicto del pecado de simonía no podía administrar válidamente los Sacramentos.48

    Condenaba por anticristiana, la vergonzosa práctica de exigir dinero por un bautismo, una confirmación, una boda o un en­tierro, los más importantes acontecimientos en la vida de cada cristiano de los que la iglesia de Cristo no podía, bajo ningún concepto, estar ausente; negaba la pretendida suprema autoridad del Papa sosteniendo la inalienable suprema autoridad de las Santas Escrituras; insistía en que Cristo y no el Papa, era la cabeza de la Iglesia y la Sagrada Biblia y no el Papa debía ser la guía del cristiano; impugnaba la infalibilidad del Papa y se remitía a la Historia para demostrar, con ejemplos, que muchos papas habían sido conscientes pecadores: "rebelarse contra un Papa pecador no es rebelarse contra Cristo".49

    Dijimos ya que las Cruzadas habían sido una productiva industria para los papas medievales.

    Cualquier pretexto era válido para justificarlas.

    En pleno Gran Cisma, a la designación de Benedicto XIII, Papa entre los años 1404 y 1424, se superpusieron las designaciones de Gregorio XII (1406 a 1415) y la de Juan XXIII, Sumo Pontífice desde 1410 hasta 1415.50

    Ladislao de Napoles, hijo de Carlos III, coronado en 1386, había heredado la jefatura de los

Güelfos italianos y la responsabilidad de crear un reino italiano unido. Prosiguiendo su vigorosa política de expansión en Italia Central, compró al Papa Grego­rio XII, en 1409, los llamados Estados Pontificios, entre los cuales se incluía a la propia Roma.

    Era, pues, lógico, que el Rey Ladislao desalojara en 1410 de Roma al co-Pontífice Juan XXIII, quien se había instalado allí y pretendía desconocer los derechos de propiedad de Ladislao.

    En 1411, el Papa Juan XXIII ordenó una colecta universal con el fin de reunir fondos para organizar una Cruzada contra La­dislao.

    Los agentes pontificios irrumpieron en los países católicos para vender indulgencias.

    El ambiente de Praga no era el más apropiado para que estas gestiones tuvieran éxito. Huss encabezó una campaña en contra de la Cruzada. Llamó á Juan XXIII 51 "Papa mendicante" y "Anticristo".

    El Papa hizo suya la excomunión lanzada por el Arzobispo Zibynek e interdictó a cualquiera ciudad en que Juan Huss residiera, haciendo automáticamente extensiva su excomunión a toda per­sona, seglar o eclesiástica, que mantuviera relaciones con él.

    El Emperador aconsejó a Huss que realizara un retiro rural por tiempo indeterminado pero transcurridos dos años, le hizo saber que el próximo Concilio General a celebrarse en Constanza para deponer a tres papas rivales podía resultar una coyuntura favorable para lograr una reconciliación que él mismo, en su carácter de Emperador, apoyaría.

    Ofreció a Huss salvoconducto hasta Constanza, audiencia ante el Concilio, escolta de tres altos funcionarios de Palacio y la absoluta seguridad de que podría negarse a aceptar el fallo de la Asamblea en caso de que le considerara desmedido.

    El Concilio faltó a lo que había pactado con el Emperador Segismundo. Desde el primer momento Huss fue encarcelado en la fortaleza de Gottlieben y cargado de cadenas. Después de ocho meses de cárcel, vencido, enfermo, vacilante, fue llevado al Concilio, constituido en tribunal y sometido al más despiadado proceso de aniquilamiento.

    Al cabo de tres días de prolongados interrogatorios, afie­brado, confundido, sin saber a ciencia cierta a qué cuestiones respondía, fue condenado a morir en la hoguera. Cantó himnos sagrados mientras pudo articular una palabra.

    Junto con él fueron quemados sus escritos.

    Secuela de su alevosa muerte fue la guerra husita librada por sus partidarios contra sus detractores, sangrienta revolución que asoló a Bohemia por más de veinte años.

    Cuando las tropas de Hitler invadieron la zona ocupada por los comunistas en Polonia, descubrieron en Katyn un inmenso osa­rio con los restos de 12.000 oficiales del ejército polaco.

    Habían sido alevosamente asesinados por los esbirros de Stalin.,

    No nos parece menos bárbaro que Hitler dispusiera fríamente la ejecución de decenas de miles de judíos.

    Convengamos en que los pontífices romanos no fueron menos crueles que Stalin y Hitler.

   Razones políticas silenciaron los bárbaros crímenes de Stalin y rodearon, en cambio, de fúnebre teatralidad el proceso de Nüremberg. Las mismas cambiantes razones políticas tendieron un velo sobre las sangrientas crónicas de la represión de la Reforma, pero no cabe duda de que la Santa Inquisición Cristiana fue una digna precursora de comunistas y nazis.   Torturó y ejecutó a centenares de miles de presuntos herejes sólo porque no eran cristianos prácticos o por la sospecha o la denuncia de que adoraban a otros dioses.

    Luchando por su propia salvación, la Iglesia romana exhibió una extraordinaria capacidad defensiva y ofensiva. Gracias a ello, logró circunscribir los principales focos rebeldes, pero no pudo evitar que la Reforma y el Protestantismo arraigaran y se desarrollaran vigorosamente en Inglaterra, Alemania y los países escandinavos.

 

43 john wy«uffe, English Works, Vol. I, pág. 96.

44 john wycliffe, Of Freíales, vol. V, pág. 66.

45john wycliffe, De Officio Pastorali, pág. 457.

46 john wycliffe, English Works, vol. II, pág. 37.

47 R. L. poole, Wycliffe and Movements for Reform, pág. 110.

•48 juan Huss, De Ecclesia, pág. 114.

49 juan Huss, De Ecclesia, pág. 16.

50 karl kautsky, Communism in Central Europe in the Time of Re formation, pág. 46.                                                                   

51 EL Papa Juan XXIII a quien John Huss infamaba, sucedió a Alejan­dro V  y ocupó el trono de San Pedro desde 1410 hasta 1415. Otro pontífice romano ascendió al Papado en 1958 y adoptó, caprichosamente, el nombre de Juan con el mismo correlativo ordinal. El segundo Juan XXIII reinó hasta año 1963en que  falleció.



 14.   EL BROTE ILUMINISTA



     Los iluministas, los propulsores de la Revolución Universal, sabían que el proceso de desgaste de dos poderosísimas instituciones, dos montañas, dos verdaderos mitos —Iglesia y Nobleza— habría de ser obra de siglos.

    Sabían también que a ellos les sería indispensable crear el mito propio y organizarse en dinastía de tipo selectivo, biológico -la conducción a cargo de los mejores— para que la dirección del  movimiento se fuera confiando sucesivamente a quienes aseguraran el mantenimiento de una tónica progresiva.

    Al imitar en esto a la Naturaleza —Ley Suprema— se imitaba, asimismo, a la propia Iglesia cuya estabilidad se debía, por encima de todo otro factor aleatorio, al respeto de ese principio selectivo.

    También sería necesario desterrar la impaciencia y lograr una absoluta abstracción del factor tiempo. Habría sido contraprodu­cente forzar la evolución de ese preciado fruto que debería llegar naturalmente a su óptimo grado de madurez.

    El primer objetivo revolucionario consistió en arrancar a los pueblos medioevales de aquel estado de obnubilación espiritual que les hacía postrarse ante la Majestad Divina con el complejo de inferioridad del culpable, porque habían nacido en pecado, estaban estigmatizados y vivían en culpa, aunque su única culpa fuera la de descender de aquellos remotísimos antepasados que  habían sido quienes cometieran el tremendo, imprescriptible delito de desobedecer a Dios.

    De haber podido pensar en ello, el hombre del medioevo no habría alcanzado a entender por qué su Dios, el Dios al que él adoraba como única expresión concebible de Absoluta Justicia, le castigaba a él, que era un hombre bueno, por una falta de la que no era en modo alguno responsable.

    Pero el hombre del medioevo no podía ratonar ni analizar. Le estaba vedado por Dios.

    Debía resignarse a la dolorosa injusticia, al absurdo de purgar culpas ajenas. Sólo su sumisión y su capacidad de penitente podrían salvarle.

    Los filósofos de esa época consiguieron infiltrar en su con­ciencia la idea de que podría permitírsele razonar si su razona­miento fuera formulado sin el preconcebido propósito de ofender al Señor.

    Fue así como el hombre, llevado de la mano por filósofos que le trataban con amor, empezó a ejercitar su capacidad de pensar. Pensando, aprendió a analizar.

    Entonces advirtió que todos los fenómenos naturales se enca­denaban y repetían dentro de un sistema universal que maravillaba por su precisión.                                                             

    Le hizo muy feliz saber que podía deducir algunas leyes naturales e intuir otras sin que le sobrecogiera el temor de ofender a Dios.

    Esta nueva concepción llevaba al Iluminismo, esencia de una doctrina que permitía la amable conjunción de Dios, Naturaleza y Hombre. La filosofía iluminista simplificaba, hacía más inteligible la sabiduría divina. A través de ella, Dios se humanizaba y sonreía bonachonamente.     Era un buen Dios que reconocía al hombre —al hombre que no tenía por qué purgar crímenes ajenos— el sagrado derecho de vivir en paz con su conciencia y con sus seme­jantes en base a un implícito contrato social que era el fundamento de la Familia y del Estado.

    Posteriormente, Weisshaupt, Mendelssohn y toda la organiza­ción de ideólogos masones, canalizaron, desde las fuentes de Des­cartes, Pascal, Leibnitz y aún del mismo Bossuet, corrientes de ideas que nutrieron al Iluminismo.

    Sin embargo, ésta era sólo una indispensable etapa intermedia de básica formación intelectual. Todos ellos sabían que los cambios sociales violentos no se obtienen con prédicas melifluas, por más que se las repita una y mil veces.

    La sangre y el fuego de la que históricamente se llamaría "Revolución Francesa" habrían de ser los elementos catalizadores con que se iniciaría la decisiva transformación.

    El doble objetivo de la lucha —Cristianismo y Nobleza— debe­ría ser simultáneamente alcanzado por aquella inminente conmo­ción social que, no obstante, sólo constituiría un magro anticipo de la revolución universal por la que luchaban.

    Hasta entonces, los reyes habían tenido en sus manos la suma de todos los poderes. Pero jamás se les había ocurrido utilizarlos para suavizar en lo más mínimo las durísimas condiciones en que vivían sus pueblos. Tampoco se habían preocupado por evitarles ninguno de los abusos de los despóticos señores feudales. Así había ido fermentando entre la plebe ese fervoroso rencor de siglos que alguna vez se aprovecharía como levadura y como pretexto.

    Con la toma de la Bastilla y la irrupción en las residencias reales de las Tullerías y del Palacio de Versailles, se produjo la parte teatral de la revolución.

    Desmoulins, Mirabeau, Marat, Danton y Robespierre ocuparon alternativamente el escenario sucediéndose uno a otro en fugaces papeles de primeros actores.

    Tras las bambalinas, los masones y comunistas administraban fríamente su propia revolución. Promovían, por separado, dos actividades diametralmente opuestas que, no obstante, se comple­mentaban como factores concurrentes: una intensa actividad criminal y otra no menos intensa actividad legislativa e institucional. Tenían, disciplinadamente organizado, un poderoso ejército de asesinos que, a sólo algunas semanas de su aparición, ya merecía la significativa denominación de "Los Foragidos". Los tales foragidos podían dividirse en cualquier número de importantes grupos para actuar simultáneamente en distintos lugares y en episodios tan dispares entre sí como violentar la entrada de las habitaciones privadas de la familia real en las Tullerías, asesinar indiscriminadamente a los cortesanos detenidos en los sótanos del Palacio de Versailles o provocar sangrientos estallidos de insurrección sobre los cuatro bordes de la periferia parisina.                                       

    Nadie habría dicho que la Asamblea respondía a los mismos inspiradores.

    La Declaración de los Derechos del Hombre, la Igualdad Social, el Respeto de la Propiedad, la Libertad de Palabra, la Abolición de la Nobleza —y junto con ella la del aún más odiado régimen feudal— constituyeron la cosecha de una sola noche, la noche del 4 de agosto, a veinte días de la toma de la Bastilla.

    Pero quedaba el rabo por desollar: el clero y sus cuantiosísimos bienes.

    En efecto, el clero poseía valiosísimas propiedades, adquiridas o transferidas por deudores hipotecarios insolventes. Constituían, invariablemente, los mejores predios de cada región. Tierras fera­ces, totalmente aprovechadas en sus posibilidades agrícolas o indus­triales a cargo de órdenes religiosas o de los mismos ex-propietarios que habían pasado a ser nominales arrendatarios aparceros con una mínima participación real en las ganancias netas.

    Los obispos, abades, frailes o monjes recaudaban rentas, parti­cipación de beneficios o limosnas, hasta en los más humildes villorrios. El volumen total de esas recaudaciones era simplemente mons­truoso y resultaba superior al total recaudado por la Nación en concepto de impuestos.

    Una parte de esa gigantesca masa de dinero se reinvertía anualmente o se enviaba a Roma sin sufrir el menor descuento en concepto de impuestos fiscales, de los que la Iglesia estaba totalmente eximida.

    La Asamblea halló el camino legal: siendo la religión un servicio público no podía negarse a la ley la facultad de disponer acerca del modo de subvenir al mantenimiento de ese servicio público. Ello justificaba la incorporación de los bienes de la Iglesia al Estado.

    Los opositores insistieron en la figura jurídica del respeto de la propiedad que acababa de ser consagrada por esa misma Asam­blea como uno de los pilares de la revolución.

    Mirabeau halló la solución: propuso que, en lugar de deter­minarse "los bienes de la Iglesia pertenecen al Estado" se estable­ciera que "los bienes de la Iglesia quedan a disposición del Estado".

    De esta manera, por ley del 2 de noviembre de 1789, la Asamblea destruyó el formidable poder del clero en Francia.52 La reglamentación de esa ley aseguró la subsistencia de los párrocos, abades, priores y otros agentes recaudadores a quienes se hubiera considerado indispensables, fijándoles un sueldo de 1.200 francos, casa y en algunos casos, huerto.

    Las órdenes religiosas fueron intervenidas acordándose pensiones a los frailes que quisieran continuar su vida monástica de oración y trabajo.

    En tres meses, la Asamblea concretó anhelos populares de tres siglos.

    Desde entonces, la evolución de Francia y consecuentemente la de toda Europa se estructuró y reguló sobre esos dos inconmovibles factores de poder: Masonería y Comunismo.

    Esa circunstancial conjunción engendró dos monstruos: La Internacional Financiera y la Internacional Comunista.

    Aparen­temente antagónicos, ambos han seguido desarrollándose hasta nuestros días en la más inconcebible, paradojal simbiosis.

 

15.   EL ORO, FACTOR DE PODER







    Si admitimos que el oro es un elemento esencialmente internacionalista, admitiremos igualmente que la Finanza sea, por axiomática relación, tan internacionalista como el elemento que constituye su sangre arterial.

    Para la Finanza o el oro, no existen jurisdicciones geográficas ni políticas. Ambas son la negación de todo lo que se halle circunscripto en los límites de un determinado Estado.

    En la era moderna el internacionalismo económico desprecia fronteras y todo escrúpulo moral que pueda dificultar la concre­ción de los negocios.

    Un ejemplo: Inglaterra es consanguínea y protegida de Norte América pero eso no impidió que los ingleses financiaran la venta de grandes cantidades de armas a los comunistas de Corea del Norte para que estos aniquilaran a los primos hermanos ameri­canos en Corea del Sur.

    La Finanza Internacional, es, en sí misma, una abstracción, pero también es, al propio tiempo, la más concreta expresión de potencialidad física

    Weisshaupt, Mendelssohn y los ideólogos masones de la élite iluminista que previeron y contribuyeron al estallido de la Revo­lución Francesa habían planeado con absoluta precisión las disí­miles funciones que antes, durante y después de esa revolución habrían de cumplir la

Internacional Financiera y la Internacional Comunista, dos factores de poder aparentemente incompatibles emulsionados en un verdadero alarde de alquimia política.

    Llegar al logro de la Revolución Universal era propósito absoluto, excluyente, irreversible.

Nada valía nada si no contribuía a ese logro. El dinero habría de ser el arma. Era preciso poseer tanto dinero como resultare necesario. De cualquiera manera: ganán­dole, creándole, acumulándole en proporciones tales que se con­virtiera en Dinero-Poder.

    Los geniales alquimistas del Iluminismo ya habían encon­trado la fórmula mágica.

 

88 M. A. thiebs, Revolución Francesa, vol. I, pág. 125.