2 ºDA. PARTE 2 DE 2
Pedro Piñeyro
IMPRESO EN LA ARGENTINA
Queda hecho el depósito que exige la ley 11.723
Buenos Aires
1970
edición del autor 1970
Al genial filósofo,
sociólogo, economista,
creador del materialismo dialéctico,
fundador del socialismo científico,
organizador de la "Primera Internacional",
autor del "Manifiesto del Partido Comunista",
de "El Capital",
de cien obras medulosas que acicatearon la gesta proletaria.
Quien, a lo largo de cuarenta años de áspera lucha,
ignoró sistemáticamente la existencia de
la Banca Rothschild,
el más formidable bastión
del supercapitalismo.
,.. y el primer hombre a quien no asustaron el trueno ni
[el relámpago, inventó a Dios
y Le utilizó en su provecho.
ÍNDICE
A modo de introducción
......................................... 11
1.
Reacción defensiva inicial
..................................... 27
2.
La necesidad de creer ......................................... 28
3.
Un Papa: Inocencio
III ...................................... 29
4.
La poderosa Iglesia Romana
..................................
88
5. Bonifacio
VIII
............................................... 43
6. Carlos de Anjou ............................................. 46
7.
Las sangrientas "Vísperas Sicilianas" ........................... 48
8.
Felipe el Hermoso
............................................ 50
9.
Felipe destruye a Bonifacio Papa
.............................. 56
10.
Felipe consolida su triunfo sobre Roma
....................... 58
11.
Error de Bonifacio VIII
....................................... 59'
12.
El concupiscente León III
.................................... 60
13. Comienzo de la Reforma ...................................... 66
14. El brote Iluminista
............................................ 72
15.
El oro, factor de Poder ........................................ 76
16.
El primer Rothschild
......................................... 77
17.
Mayer Rothschild y Guillermo de Hesse-Cassel ................. 89
18.
Guillermo de Hesse-Cassel y el filósofo Mendelssohn ........... 92
19.
Mendelssohn-Weisshaupt y el Iluminismo ..................... 93
20. Concilio Iluminista de Wilhemsbad (1767)
.................... 95
21.
Tras un Dios humanizado
....................................
103
22.
Rothschild y Mendelssohn
....................................
107
23.
Rothschild, iluminista
......................................... 108
24.
Rothschild, banquero internacional ........................... 115
25.
La maravillosa alquimia iluminista ............................. 117
26.
La imposición del Seguro
..................................... 124
27.
Nathan Rothschild, digno hijo................................ 132
28.
Oro para Wellington
......................................... 139
29.
Waterloo
..................................................... 142
30.
La victoria de Waterloo
....................................... 147
31.
El gran golpe
................................................ 150
32.
"El maldito judío"
........................................... 158
33.
Captación de Metternidí
...................................... 159
34.
Dos caras de una moneda
..................................... 163
15.
Kapintern, Komintern ........................................ 160
EL SUPER CAPITALISMO
INTERNACIONAL
36.
Breve historia de Carlos Marx ................................. 169
37.
Huida de Marx a. París ....................................... 175
38.
Debut de Marx en París ..................................... 179
39.
La "verdad" marxiana
....................................... 184
40.
Marx en Londres
............................................ 187
41.
Londres: residencia definitiva de
Marx
........................ 189
42.
Jaque al Zarismo
............................................. 191
43.
El arma secreta del llurainismo
................................
194
44.
La conquista de América
...................................... 197
45.
El apoyo a Me Kinley
........................................ 201
46.
La balanza electoral
americana ............................... 206
47. La oportuna muerte de la Reina Victoria ...................... 208
48.
David repite su hazaña
....................................... 210
49.
"Ciencias"
económicas
....................................... 216
50.
La difícil conquista del baluarte industrial americano .......... 221
51.
El brillante joven Trotzky
..................................... 222
52.
Consagración de Trotzky
..................................... 223
53.
Bosnia y Herzegovina ......................................... 226
54.
Forzando una guerra mundial ................................ 230
55.
El año 1914
.................................................. 234
56.
Preparativos bolcheviques ..................................... 237
57.
Compás de
espera........................................... . 238
58.
¡Exterminar al Ejército Blanco!
...............................
241
59.
Trotzky sigue esperando
...................................... 243
60.
La preciosa ayuda aliada
...................................... 248
61.
Principio del fin
............................................ 251
62.
Abdicación de Nicolás
II ..................................... 252
63.
La imprevista etapa de
transición
.......................,......
254
64.
Preparativos indispensables
....................................
258
65.
El impaciente Lenin
.......................................... 262
6G.
Fracaso de Lenin
............................................. 265
67.
Preparando la gran ofensiva
rusa
.............................
268
68.
Petrogrado: toma de posiciones políticas ........................ 269
69.
Kerensky: aprendiz de
brujo
.................................
270
70.
Kerensky asume la
Presidencia .............................. 272
71.
Pacto de generales
............................................ 274
72.
Fracaso de Brusiloff
........................................... 275
73.
Derrota de Komilov
.......................................... 277
74.
Prisión de Kornilov
.......................................... 279
75.
Alfombra roja para Trotzky
..................................
280
76.
El sumiso Kerensky
........................................... 282
77.
Sorpresiva huida de Kerensky
..................................
283
78.
Gobierno de Lenin
.......................................... 286
SU DOMINIO DEL MUNDO EN EL AÑO 2000
79.
Lenin cumple sus compromisos ............................... 289
80. Trotzky,
Príncipe Heredero ................................... 291
81.
Primeras dificultades bolcheviques
.............................
293
82.
Nuevas complicaciones
........................................ 295
83.
Doble juego capitalista
....................................... 298
84.
Tratado de Rapallo
.......................................... 302
85.
Ríos de sangre
................................i................ 305
86.
El Fouché Ruso
.............................................. 307
87.
Lenin y Trotzky enferman simultáneamente .................... 312
88.
E! antecedente del Presidente
Harding
........................ 317
89.
V ya que citamos a Harding
..................................
318
90.
Harding político ....................................<......... 321
91.
Harding se granjea el total apoyo de Wall Street ................ 322
92.
El «otomano Harding
........................................ 325
93.
Un simple trámite
formal
....................................
330
94.
Otros botones de
muestra
....................................
336
95.
El pintoresco aventurero
Forbes .............................. 338
96.
Harding sentenciado
.......................................... 342
97.
Preparación del "crash" bursátil de 1929
...................... 345
98.
Un largo "round" de desgaste
.................................
348
99.
El optimista Presidente
Hoover ............................... 355
100.
Inicio de la cuenta
regresiva
.................................
360
101.
La historia se repite
.......................................... 366
102.
Técnica de una fagocitosis .................................... 371
103.
Superando etapas
............................................. 376
104.
El mesiánico Bernardo Baruch
................................
378
105.
Deduzcamos
.................................................. 383
106.
Sigamos deduciendo ........................................... 386
107.
Decía Perogrullo
.............................................. 391
108.
Revelaciones postumas de Me Arthur .......................... 398
109.
El ubicuo camisero Truman
..................................
405
110. Eisenhower derrota a Stevenson ................................ 409
111.
El verdadero Presidente
...................................... 412
112.
El absurdo Vicepresidente Nixon
..............................
414
113.
Eisenhower sufre una
embolia ................................ 416
114.
Aparente mejoría de Eisenhower
...............................
419
115.
Cálculos pre-electorales ....................................... 420
116.
Una llamada Democracia
..................................... 426
117.
Analogía argentina
.............................,.............. 433
118.
La "democrática" elección del diputado Sánchez Negrete 439
119.
La verdad histórica
........................................... 443
120.
Poderoso caballero ............................................( 445
121.
La encrucijada indonesa
....................................... 447
EL SUPER CAPITALISMO
INTERNACIONAL
122.
Un nativo llamado Sukarno
...................................
448
123.
El Mesías indonés
............................................ 452
124.
La invasión japonesa
.........................................., 455
125.
Colaboracionismo
............................................. 457
126.
El indispensable
Sukarno...................................... 459
127.
El estratégico Estrecho de Malaca
..............................
462
128.
"Argentine-type Oil Agreement" ............................... 470
129.
Rendición de cuentas
......................................... 476
130.
El Dios Sukarno .............................................. 482
131.
Sukarno, figura mundial ....................................... 483
132.
La bomba: obsesión (!c Sukarno
...............................
489
133.
El pertinaz Sukarno .......................................... 494
134.
El Partido Comunista Indonés ................................. 497
135.
La Central Intelligence Agency en Indonesia ................... 499
136.
El teatral Sukarno
........................................... 504
137.
Secuestro de Generales
........................................ 509
138.
Operación torturas
........................................... 513
139.
El pueblo se informa
......................................... 514
140.
El detalle imprevisto:
CÍA .............................,...... 516
141.
Horas decisivas
............................................... 521
142.
Contraofensiva
anticomunista
.................................
526
143.
La imprevista salvación de Nasution
...........................
532
144.
Sukarno preside pero no gobierna
.............................
534
145.
Ignorando a Sukarno .......................................... 536
146.
Reacción anticomunista
........................................ 538
147.
Destitución de Nasution ...................................... 542
148.
Suharto asume la dirección del movimiento .................... 544
149.
Anticomunismo deportivo ..................................... 549
150.
Decantación política
.......................................... 552
151.
Intercambio de propuestas .................................... 555
152.
Suharto, en ejercicio del Poder Ejecutivo ....................... 557
153.
El ocaso de un Dios ........................................... 561
154. Indonesia:
futuro "milagro" .................................. 565
155.
El verdadero Olimpo
.......................................... 569
156.
La ceguera de Pablo VI
....................................... 579
157.
Jurisprudencia americana ..................................... 585
158.
La nueva era
................................................. 588
159.
Hacia el año 2000
............................................ 595
Este libro se terminó de imprimir
en el mes de Agosto de 1970
en Artes Gráficas "Sapientia"
Jvtobeu 1163 - Buenos Aires
16.
EL PRIMER ROTHSCHILD
Es común que se recurra al perfil de un
árbol simétricamente ramificado para esquematizar la evolución de una familia a
través de muchas generaciones.
Si apeláramos al mismo procedimiento para
ilustrar la evolución de esa familia abstracta que ha dado en denominarse
"Alta Finanza Internacional" y que nosotros llamaremos, simplemente,
"Internacional Financiera", es incuestionable que el tronco de este
singular árbol genealógico debería llevar grabado el nombre de "Banca
Rothschild".
La necesidad de justificar nuestro aserto
nos obliga a remontarnos a las últimas décadas del siglo XVII para referirnos
a una paupérrima familia judía que entonces vivía o, mejor dicho, subsistía en
la muy antigua y pintoresca Ciudad Libre de Frankfurt am Main, capital de la
Confederación Germánica, bajo el gobierno del Príncipe Guillermo de Hanau.
Calificar de paupérrima a una familia judía
que habitara en "cualquier ciudad de Europa Central a fines del siglo
XVII, equivale a impiedad. El sólo hecho de ser judío significaba algo así
como una maldición bíblica. Subrayar, además, su extrema pobreza, supone
asignarle condiciones de vida simplemente infrahumanas.
Tal era, sin embargo, la cruda realidad.
Las leyes vigentes oficializaban el estigma
de ser judío. Les recluía en el ghetto o espacio que les estaba exclusivamente
reservado en la parte más inhóspita e insalubre de cada ciudad.53
En Frankfurt am Main, el ámbito reservado
al ghetto estaba constituido por una lonja de terreno de doscientos metros de
ancho que se recostaba, a lo largo de quinientos metros, contra la parte de la
muralla que protegía la ciudad por el Sur, sobre la orilla del río Main.
El ghetto quedaba perimetrado por un foso
de cuatro metros de profundidad y doce metros de ancho que se había obligado a
cavar a los mismos judíos antes de autorizar su radicación en la ciudad. Este
foso era, en realidad, un simple canal artificial en abierta comunicación con
el río y, por supuesto, a su mismo nivel. Demarcaba los dos lados menores y el
segundo lado mayor del rectángulo, convirtiendo al ghetto en una isla.
La necesidad de sortear un cenagoso bajío
había obligado a trazar con una fuerte comba la callejuela central de apenas
dos escasos metros de ancho que, como una anquilosada espina dorsal, dividía
irregularmente al ghetto a todo su largo, forzando la coincidencia de sus
extremos con los rudimentarios puentes levadizos de los dos cabezales.
Sobre ambos lados de esta callejuela
central se alzaban las viviendas de dos plantas de los miembros pudientes de
esa colectividad de mil familias. Hacia atrás, sin más solución de continuidad
que algunos pequeños patios compartidos, construcciones de progresiva pobreza
iban determinando gradualmente una mayor miseria y una mayor promiscuidad.
Al ponerse el sol, los soldados del
Príncipe clausuraban las entradas. Desde entonces, nadie podía pensar en entrar
o salir del ghetto, salvo que se atreviera a hacerlo subrepticiamente,
corriendo riesgos de multa, castigos corporales y prisión conjuntos.
Los judíos pasaban a la ciudad durante el
día y les estaba permitido caminar por las aceras mientras no se cruzaran con
un habitante de la Confederación, sin distinción de sexo ni edad. Así se tratara de una dama, un caballero o
un niño, el judío tenía la obligación de bajar a la calzada, detenerse y
saludar con una reverencia, quitándose el iármilqué 54 o sombrero común
conque cubrían su cabeza.
Resultaba ciertamente chocante ver a un
anciano y aún a una anciana de blancos cabellos abandonar precipitadamente la
vereda, metiendo los pies en cualquier charco de la calle y saludar con
ceremonioso respeto a un insolente mozalbete que ni se dignaba mirarles.
Costaba entender las razones a que obedecían
algunas restricciones. Por ejemplo, las que les prohibían sentarse en los
bancos de los paseos públicos o cruzar una plaza que, en todos los casos,
estaban obligados a rodear.
Pese a que los judíos se preocuparan por no
infringir ni la menor de las irritantes limitaciones que se les imponían y por
más que constituyeran una comunidad de conducta ejemplar, las autoridades les
hacían objeto de toda clase de registros y comprobaciones.
Eran verdaderos progroms periódicos, de una
periodicidad irregular, imprevisible: dos en un año y luego, tres en menos de
un mes. Los
habitantes del ghetto jamás adivinaban en qué momento o con qué deleznable
pretexto policial o municipal se les iba a allanar la casa, a hacerles abrir
todos los cajones, a vaciar arcones y aún a despanzurrar los jergones de paja o
estopa sobre los que dormían, sin darles la menor explicación ni decirles qué
era lo que estaban tratando de encontrar.
Por elementales razones de prudencia, los
judíos obedecían estrictamente la prohibición de comerciar en joyas, tapices,
sedas o cualquier otro producto de primera calidad.
Debían resignarse a ser exclusivamente
ropavejeros. Era
inútil pensar en emigrar porque, en caso de hacerlo, estaban obligados a
instalarse en otro ghetto y hasta entonces nunca
habían llegado a ponerse de acuerdo acerca de cual de ellos era el peor.
En todas partes se consideraba a los judíos
leprosos sociales.
En el ghetto de Frankfurt, los casamientos
de las jóvenes que no pensaban trasladarse a otras ciudades no podían superar
la cantidad de diez por año. Era una rígida ordenanza que tendía a evitar
alteraciones en el equilibrio demográfico previsto proporcionalmente al área
del ghetto.
Las jóvenes que carecían de una dote que
justificara su inclusión entre esas diez desposadas eran enviadas por sus
propios padres a otras ciudades del país, consignadas a parientes, amigos o
casamenteros profesionales que las entregaban al interesado que se había
avenido a llenar los requisitos correspondientes.
Los padres habrían querido mantener a esas
jóvenes junto a sí mismos por razones sentimentales y por la utilidad que prestaban
en la casa, pero el primero de los Preceptos de la Ley oral escrita en la
Mishna, decía: "No
tener hijos constituye un grave pecado" y otro Precepto, entre los
siguientes, agregaba: "La
hija se unirá con un hombre de otra casa, quizá distante y los padres la
perderán".55
Los habitantes del ghetto no tenían
apellido heredado. Por lo general se les identificaba como "el hijo de
Jacobo o de Salomón o de quien fuere" o bien por alguna relación con su
profesión o la casa que habitaban.
Era común que cada casa tuviera un detalle
diferente que permitiera localizarla, ya que en aquella época no existía la
actual costumbre de dar nombre a las calles y números a los edificios.
La familia a la que vamos a referirnos
vivía en una casa recostada contra el grueso muro que separaba al ghetto del
Río Main. Esa era la parte más pobre, la de los misérrimos. El agua
se filtraba por intersticios producidos en la ensambladura de las grandes
piedras de su fundación. El sótano estaba permanentemente inundado y la humedad
ascendía por las paredes en fungosas manchas que parecían contornos geográficos.
Sobre el frente de una de esas casas se
habían fijado, agrupadas, cuatro pequeñas mayólicas de descolorido tono
rojizo. Con muy buena voluntad podrían haberse tomado como base de un escudo
aún falto de ornamentos. Sin embargo, los sustantivos roth (rojo) y
schild (escudo) habían dado origen al apellido "Rothschild" de sus
moradores.
El ropavejero
Nathaniel Rothschild, su mujer y sus nueve hijos vivían allí en un terrible
estado de pauperismo que se hacía más difícil de soportar en los interminables
meses de invierno. Los niños dormían sobre jergones, conservando las ropas que
habían usado durante el día, apretándose unos contra otros para darse calor. En
las noches más crudas, Judith, la madre, salía sigilosamente de su camastro,
descolgaba algunos viejos gabanes que habían allí para ser vendidos y cubría
con ellos los retorcidos cuerpos de sus hijos.
En 1711 murió Nathaniel —contaba 39 años de
edad— y su primogénito Anselmo heredó la jefatura de la familia y la
administración de la ropavejería.
Judith, su madre, puso en sus manos los escasos dineros conque Nathaniel había estado haciendo pequeños préstamos usurarios clandestinos cuyos intereses le habían permitido alimentar a aquellos nueve lobos que solo sabían decir: ¡Ij bin inguerek!56
Desde muchas generaciones atrás, los
Rothschild habían sido cautelosos prestamistas, pero en el Principado de
Hesse-Cassel, sólo su monarca, Guillermo de Hanau, tenía derecho a hacer ese
tipo de negocio.
Las leyes de la época prohibían la usura. En el
digesto de penalidades fijadas para quienes cometieren delitos comunes se
hablan clasificado en el mismo inciso, por
constituir delitos castigados con las mismas penas, a usureros y prostitutas.
Se hermanaban así, por azar, los dos
quehaceres más antiguos.
En 1713, ya cumplidos los veintiún años,
Anselmo Rothschild casó con Ruth Kohen, una muchacha esquelética, fea, de
repulsiva fealdad de bruja joven, quien sobrellevaba una cojera congénita que
la obligaba a caminar con un ondulante movimiento de guadaña.
Nathan Kohen, su padre, era un próspero
banquero de Hannover que había aumentado ya tres veces la dote de su desairada
hija para estimular la decisión del estoico galán que se atreviera a cargar con
ella.
Ruth murió al dar a luz su primer hijo.
Ese niño, normal, a quien se llamó Nathan
en homenaje a sus dos abuelos, trabajó empeñosamente junto a su padre aún a la
temprana edad en que otros niños de dentro y fuera del ghetto, sólo pensaban en
jugar.
Nathan fue un niño serio, endovertido, que
parecía haber nacido bajo un sino de tristeza y pesimismo. Sin embargo, su
infancia no conoció sinsabores. Las cosas habían ido, poco a poco, mejorando.
Su abuelo Kohen se había ofrecido
reiteradamente a pagar todos los gastos de cualquier tipo de estudios que el
muchacho quisiera seguir, pero Nathan se había negado sistemáticamente a
separarse de su padre. Por fin, los consejos de Anselmo, su padre,
dieron sus frutos y a la edad en que ya podía pensar en formar su propia
familia, accedió a reunirse con el anciano.
Viajó
a Hannover, donde su abuelo no tuvo dificultades para concertarle un ventajoso
matrimonio. Nathan
casó con una prima de Nuremberg quien aportó una generosa dote y un físico
realmente atractivo.
El primogénito, Mayer Amschel Rothschild,
nació el 25 de febrero de 1744.
Quizá porque Nathan
había sido y seguía siendo un endovertido, de profunda raíz mística y porque su
hijo recién nacido era algo así como el comienzo de una nueva era, Nathan
acarició la idea de verle convertido en un rabino tan respetado como aquellos
que sábado a sábado le sumían en éxtasis con sus maravillosas lecturas
comentadas de los preceptos de la Mishna y la Halaka.
Mayer sólo contaba once años cuando fue
enviado a Nuremberg para iniciar estudios en un colegio anexo a la sinagoga
local.
Pero sus padres murieron tres años después
víctimas de una epidemia que diezmó el ghetto y su bisabuelo materno, con su
característico sentido práctico, le indujo a que abandonara sus estudios
religiosos y empezara a trabajar en el Banco Oppenheimer, en Hannover.
Dos años después, a tres semanas de haber
cumplido ochenta años, el anciano sufrió un derrame cerebral que le inmovilizó
ante su mesa de trabajo. Murió pocos días después sin haber podido
expresar de viva voz a Mayer todas las recomendaciones que trataba de hacerle
entender a través de su mirada fija, intensa, y del firme apretar de su mano
útil.
Mayer prosiguió sus labores bancarias
aparentemente decidido a imitar el ejemplo de su bisabuelo pero cinco años después,
al alcanzar la mayoría de edad y quedar en condiciones de resolver sus asuntos
por sí mismo, sorprendió a todos con su imprevista decisión de retornar al
ghetto de Frankfurt.
Por su aplicación e inteligencia había
alcanzado la categoría de Contador a una edad en que todo parecía asegurarle
una promisoria carrera bancaria. Sin embargo, quizá por una
reacción subconsciente contra el autoritario anciano que había modificado el
curso de su vida, decidió renunciar, a su promisoria situación en el banco e ir
a Frankfurt a hacerse cargo de los intereses familiares, atendidos con mejor
voluntad que provecho por sus hermanos Moisés y Kalman. (Estos habían sido
castigados por simple presunción de delito de
usura y habían quedado tan intimidados que se resignaban a las magras ganancias
que producía la compra y venta de ropas usadas).
Mayer sacó provecho de su experiencia
bancaria e invirtió todos sus ahorros, que alcanzaban a una respetable suma, en
el insólito negocio de comprar monedas antiguas. Sus hermanos le creyeron
loco y lloraron por anticipado su fracaso. Pero Mayer era el primogénito, como
tal, jefe de familia y ellos le debían respeto. Como medida de juiciosa precaución,
ellos persistieron con mayor empeño en sus habituales tareas de ropavejeros.
Mientras tanto, Mayer insistía en lo suyo.
Entre los clientes a quienes había atendido
durante su actuación en el Banco de Hannover, figuraba el General Von Hess,
quien ocupaba un alto cargo en la Corte del Príncipe Guillermo.
Mayer no le conocía personalmente
porque el encumbrado General siempre había realizado sus operaciones por
mediación de un secretario.
Mayer se atrevió a escribirle una untuosa
carta solicitándole audiencia "para mostrar algunas antiguas monedas que
seguramente habrían de interesar al Señor General..."
La numismática era una
excelente inversión que todos los personajes de categoría realizaban con
enfermizo interés. El General Von Hess y el mismo Príncipe Guillermo eran dos
consumados expertos. Apenas valoró el General la antigua moneda que Mayer
acababa de obsequiarle, sonrió afectuosamente al muchacho, le invitó a
sentarse y le proporcionó una valiosa carta presentación "A quien pueda
interesar" en la que hacía referencia "a la ejemplar actuación de
Mayer Amschel Rothschild como Contador en el Banco Oppenheimer de Hannover"
y avalaba sus propósitos de comerciar en monedas antiguas. Era todo lo que
Mayer necesitaba para convertir en el más provechoso negocio aquel estéril
pasatiempo de coleccionistas. Estos compraban piezas raras, de gran valor, pero
las desvalorizaban "a cero", de manera instantánea, al depositarlas
en grandes cajas de madera primorosamente talladas, forradas en sedosos terciopelos
de distintos colores, en concavidades de sus respectivas medidas. Las ricas
cajas le parecían a Mayer lujosos ataúdes colectivos en los que esas monedas de
tan alto valor morían como objetos de intercambio comercial.
Allí quedaban por años, por generaciones,
para improductivo deleite de sus dueños.
Riquezas inmensas, ocultas, que no
circulaban, que lo mismo podrían haber estado sumergidas en el fondo de los
océanos como esos fabulosos tesoros de los que se hacía eco la leyenda.
Mayer se proponía obtener jugosos
beneficios de esa generalizada incongruencia económica.
Empezó a
recorrer todas las regiones de Alemania. Para entonces y por más que los
ghettos subsistieran, las restricciones otrora impuestas a los judíos se habían
suavizado hasta hacer sus vidas medianamente tolerables. Los puentes levadizos
del ghetto de Frankfurt permanecían bajos durante las veinticuatro horas del
día y ya no existían guardias que fiscalizaran la entrada o salida de sus
habitantes.
También, poco a poco, se les había
permitido ampliar sus actividades comerciales.
En el caso de Mayer, la nueva política de
mínima contemporización con los judíos, la carta del General Von Hess y su
natural simpatía personal, constituían factores que justificaban su éxito.
El General Von Hess lo
había sintetizado en tres palabras, en una de las asiduas visitas que Mayer le
hacía: "No pareces judío". En efecto, Mayer era tan
espectacularmente honesto que hasta podía parecer candoroso. Exageraba su
generosidad y su corrección, sobre todo con su protector, el General Von Hess.
Exageró su corrección como un recurso.
Realizando negocios en los que todos los valores eran convencionales, jugó
invariablemente al alza. Pagaba generosamente las monedas que compraba —única
manera de que muchos propietarios se desprendieran de ellas— y se limitaba a
agregar su comisión al enajenarlas. Tenía la costumbre comercialmente estúpida,
de mostrar los recibos privados correspondientes a las monedas que ofrecía.
Jugaba exhibiendo sus naipes.
En un negocio que se
prestaba a toda clase de manejos especulativos actuó con tan invariable
corrección que llegó a inspirar la máxima confianza.
El verdadero negocio de Mayer no estaba en
pagar menos sino en poner en circulación aquellos inmensos capitales muertos
de los que extraía su cinco por ciento de comisión, que en casos especiales
reducía al tres por ciento o aceptaba en monedas que también tasaba en su
mejor valor.
Llegó a poseer el más completo registro de
piezas de "alta colección".
Monedas que se le habían mostrado sólo para
gozar su exagerada expresión de asombro, monedas que, al decir de sus propietarios,
"no había dinero para pagarlas". Aparecido el verdadero interesado,
invariablemente se ajustaba un precio que conformaba a vendedor y comprador.
Mayer siempre sabía
quién guardaba en sus cajas la moneda más rara que pudiera pedírsele. Lo demás
quedaba librado a su capacidad de persuasión.
El amable General Von Hess hizo posible que
Mayer fuera recibido por el Príncipe Guillermo. Desde entonces, visitó a Su
Alteza tan asiduamente como al propio General.
El Príncipe Guillermo de Hanau,
fabulosamente rico, era primo-hermano del Emperador de Alemania y nieto,
sobrino y cuñado de los reyes de Inglaterra, Dinamarca y Suecia, respectivamente. Guillermo
llegó a poseer la fortuna personal más sólida de Europa y esto le permitió
concertar empréstitos con todos sus coronados parientes o con nobles,
industriales o empresas que aceptaran pagar los altos intereses que él fijaba.
La numismática era su debilidad.
Mayer
era una visita singularmente grata para él. Gozaba dando rienda suelta a su
chifladura por las monedas con aquel interesante judío con quien podía charlar
horas enteras sobre el tema sin sentir el menor vestigio de cansancio o
aburrimiento.
No extrañó que un día designara a Mayer
"Agente de la Corte". Una designación amplísima, por ambigua, que
Mayer supo utilizar con la mayor mesura.
Mayer seguía reinvirtiendo sus ganancias en
tantas piezas como encontraba al alcance de sus posibilidades económicas.
Su colección propia fue siendo cada vez más
importante. Era su capital, todo cuanto poseía, pero él consideraba mucho más
valiosos su prestigio y su selecta clientela. Este prestigio y esta clientela
le habían permitido completar un catálogo minucioso con detalles, precios y
propietarios de las más valiosas monedas existentes en Alemania. Los
hombres más ricos del Imperio le recibían afablemente y hasta le halagaban para
obtener la primicia de alguna pieza rara. Sus
visitas eran absolutamente informales pero él nunca dejaba de pasar su tarjeta
en la que constaba el honroso título de "Agente de la Corte del Príncipe
Guillermo de Hanau de Hesse-Cássel", con el escudo de su protector, en
relieve. Su honoraria designación le permitió ser considerado tan importante
como para que se le concediera la mano de Gutele Schnapper, uno de los mejores
partidos de la judería alemana.
Sin embargo, no fueron su progresista
comercio numismático ni su ventajosísimo matrimonio los factores que habrían
de llevar a Mayer Amschel Rothschild a aquella fabulosa evolución financiera
que lo convirtió en un nabab de leyenda, mil veces más rico que el propio
Príncipe Guillermo de Hanau de Hesse-Cassel.
Pero conviene hacer una pequeña
diferenciación entre la pequeña fortuna propia que él había amasado con su
sudor, su paciencia y el polvo de cien caminos y aquella fabulosa, inverosímil
acumulación de dinero de cuya propiedad fue nada más que un simple testaferro.
53 Los amurallados espacios en que se
permitía vivir a los judíos en las
principales ciudades de la Confederación Germánica, se denominaban juden-gessen (callejuela de los judíos). Por razones obvias hemos preferido
utilizar la italianizada e internacionalizada denominación ghetto originada en la voz hebrea ghtt, que significa divorcio (del latín divortium —acción de separar o dividir — y, por
extensión, acción de
separar personas). Alrededor del año 1500 los judíos fueron expulsados
de Francia y España y destruidas
sus comunidades. Algunas ciudades del Norte de Italia fueron las primeras que
les permitieron instalarse en ellas a condición de que lo hicieran en
espacios previamente señalados —por lo general las partes no pobladas por
insalubres— que los judíos debían amurallar a su costa y cuyos portalones se cerraban a la puesta del sol,
con expresa prohibición de pernoctar, aunque fuera accidentalmente, en
cualquier parte exterior con "respecto a dichos espacios”. El Dux de Venecia autorizó el
primero de ellos en 1506. Los ghettos permitidos años después en algunas ciudades alemanas
lo habían sido bajo condiciones realmente ominosas.
54 larmilqué: pequeño casquete que los judíos solo
pueden usar después de los 13 años y haber cumplido una ceremonia
llamada Bar-mishva, similar a /a comunión cristiana,
55 M C. H. moore, El Judaismo en los Primeros Siglos de la Era Cristiana. vol. I, pág. 149.
56 (Tengo hambre!
17.
MAYER ROTHSCHILD Y GUILLERMO DE HESSE-CASSEL
El azar es un factor imponderable que suele
manifestarse por las vías más indirectas. Un jaque-mate a dos o tres jugadas
que se produce a favor o en contra sin que intervenga conscientemente en los
movimientos quien resultará beneficiario o perdidoso.
Carlos Bauderus era el auxiliar de la
Tesorería del Príncipe Guillermo con quien Mayer Rothschild debía entenderse
cuando trataba de cobrar alguna factura previamente aprobada por el Príncipe.
Bauderus llegó a hacerse entrañable amigo
de aquel generoso muchacho judío, de su misma edad, que le obsequiaba alguna
vieja moneda cada vez que hacía efectiva una cuenta. El valor de la pieza
guardaba relación con el monto de lo cobrado y con los esfuerzos que había
tenido que realizar Bauderus para incluir ese pago en las primeras nóminas. Porque
el Príncipe reconocía la deuda pero de ahí a que ordenara su pago, solían haber
trechos muy largos.
Además, Mayer Rothschild hacía a Bauderus
presentes de mucho mayor precio que las monedas que había podido regalarle
alguna vez: ideas para aumentar las rentas del Príncipe.
Estas ideas, que Bauderus hacía suyas, como
era lógico, habían constituido la mejor recomendación en su favor. El Príncipe
era sumamente tacaño y daba gran importancia a cuanto le significara un mayor
ingreso o una nueva ganancia adicional. Había llegado a amasar
una inmensa fortuna explotando la más insólita y productiva industria: la
exportación de regimientos ejercitados.
Reclutaba jóvenes campesinos para
instruirles en los secretos de la vida militar. Les deslumbraba con vistosos
uniformes, con la asignación de una soldada que les hacía sentirse
ricos y con las mil
posibilidades romancescas de un viaje de años por tierras exóticas donde
abundaban el oro, las piedras preciosas y las hermosas nativas.
Meses de dura práctica convertían en
aguerridos soldados a aquellos recios muchachones que se creían llamados a
reeditar las aventuras del legendario Marco Polo.
Cada vez que Guillermo tenía un regimiento
satisfactoriamente preparado, lo arrendaba a su abuelo, el rey Jorge II de
Inglaterra, por un plazo inicial de cuatro años y opciones sucesivas
parcializadas en lapsos de la misma duración. Vencido el plazo estipulado, el
regimiento era desembarcado en un puerto germano por cuenta del país
arrendatario. En caso de que se hiciera uso de la opción de prórroga, Guillermo
cobraba una nueva prima.
También estaba establecido que cuando uno
de los mercenarios perdiera la vida, sin distingo de causa, Guillermo cobraba
una cantidad adicional en concepto de indemnización. Esta eventualidad,
bastante común, suponía una fuerte entrada extra. Los salarios y cuidados de
cada soldado corrían por cuenta del país arrendatario desde el momento en que
dejaba de pisar tierra germana hasta aquel en que volviera a hacerlo.
Esta fructífera industria, cabal réplica de
la trata de blancas, hizo a Guillermo cada vez más rico y consecuentemente,
cada vez más respetado. No alcanzaba a gastar sino una parte de sus
cuantiosas rentas pero él seguía obsesionado por la preocupación de que no era
todavía lo bastante" rico como para poder vivir tranquilo.
Las ideas que Bauderus había presentado
como propias eran simples y retributivas. El plan de racionalización de todo el
sistema administrativo había permitido simplificarlo con apreciable ahorro
de tiempo y empleados.
La gabela sobre la sal y la reorganización
de los establos del Príncipe, que iba desde la alimentación de los animales
hasta la comercialización de la leche, carne y cueros también había
sido presentada por
Bauderus sobre la base de precisos esquemas de Mayer Rothschild.
El Príncipe designó a Bauderus Jefe de la
Tesorería e incluso, dejó a su cargo la contabilidad de sus fondos privados.
A los veintisiete años de edad, Bauderus se
había convertido en el único funcionario de quien el Príncipe no habría podido
prescindir. Para
acentuar aún más la idea de indispensabilidad que inspiraba, Bauderus sólo
dejaba su despacho cuando le informaban que el Príncipe había cerrado los ojos
pero ya estaba de nuevo frente a su mesa de trabajo antes de que su Señor los
hubiera abierto, de nuevo.
Cuidaba con celo enfermizo cada heller confiado a su cuidado. Cualquier
pretexto era bueno para disponer una nueva economía. Un error o una falta de un
servidor suponía una suspensión o una cesantía.
Al Príncipe le agradaba poder afectar
despreocupación por el dinero. Sabía que Bauderus cuidaba sus centésimos con
agresiva fiereza, sin importarle poco ni mucho la creciente antipatía que provocaba
la sola mención de su nombre.
La labor de Bauderus llegó a ser perfecta.
Siempre tenía en sus arcas o podía juntar
en horas, la gruesa suma que el Príncipe solía pedirle sorpresivamente para
hacer algún repentino negocio usurario.
No era extraño, pues, que Guillermo pensara
para sí que nunca se había sentido realmente rico hasta que aquel extraordinario
muchacho administrara sus finanzas.
Muy diferentes facetas formaban la
personalidad de Guillermo de Hanau. Fundamentalmente materialista y excéptico,
podía ser nervioso y áspero o dulce y hasta romántico según se tratara de
asunto financiero o sentimental. Poseía un agradable físico, era
joven —acababa de cumplir treinta y cinco años— y gozaba de una relativa buena
salud.
Cumplía integralmente
su labor gubernativa.
Concedía audiencias a individuos o grupos
de nativos o extranjeros que le visitaban por simples razones protocolares o
para interesarle en la solución de los más diversos problemas.
Cómicos de la legua,
intelectuales, científicos, músicos, pintores, - escultores y artistas en
general, comerciantes, industriales, etc., hablan tenido el honor de ser
recibidos y haber departido con el Príncipe. Y por aquello de que en la mesa
del rico siempre paga el pobre, de todos ellos había recibido algún presente
destinado a facilitar la obtención de grandes o pequeñas concesiones.
Guillermo de Hanau, político intuitivo,
poseía las dos virtudes básicas del político profesional: no se comprometía sino a medias y podía
olvidar su medio compromiso apenas se retiraba aquel con quien se había
comprometido. Era, además, un masón sin convicción.57
18.
GUILLERMO DE HESSE-CASSEL Y EL FILOSOFO MENDELSSOHN
Guillermo, escéptico por naturaleza —ya lo
dijimos— no esperaba nada de la Masonería. Se limitaba a aceptar, sin concederle
mucha importancia, la alta dignidad de "Sublime Príncipe del Gran Secreto" que se le había
dispensado por su condición de Jefe de Estado.
Recelaba ante la idea de que los Grandes
Caballeros de Oriente y de Occidente y los Grandes Pontífices y los
Grandes Maestres Arquitectos de la Gran Logia
Germánica se atrevieran a fijarle alguna
contribución periódica (anual) pero
estaba pronto a discutirla.
Mientras tanto,
dispensaba un tratamiento muy cordial al judío-masón Moisés Mendelssohn, sabio
y filósofo, autor de enjundiosos alegatos en favor de una amplia conciliación
entre judíos y cristianos.
Mendelssohn odiaba profundamente a los
cristianos pero se cuidaba de ocultar celosamente sus verdaderos sentimientos.
Los ejemplos de Lutero, Zwinglio y Calvino le habían demostrado que constituía
un gravísimo error atacar al Cristianismo de frente.
Había conseguido que Guillermo se prestara
a auspiciar una campaña político-religiosa tendiente a crear y promover una
fraternidad judeo-cristiana que habría de convertirle —a Guillermo de Hanau—
en un Jefe de Estado políticamente más poderoso que el propio Emperador.
Mendelssohn despreciaba a Guillermo,
groseramente materialista, a quien sólo importaban los placeres de la mesa y
de la cama, pero le necesitaba como cabecera de puente y se proponía
conquistarle sin pagar por él mayor precio que el halago de su extrema vanidad.
El filósofo acababa de cumplir cuarenta y
un años y consideraba que había llegado el momento propicio (1770) para que el
Iluminismo masónico se lanzara a la concreción de sus ambiciosos proyectos de
alcance universal. Estrechamente unido desde su mocedad al genial Weisshaupt
—quien invariablemente actuaba en segundo plano— habían profesado con fría
vehemencia la mística iluminista. Ese movimiento, nutrido en la doctrina de
uno de los sectores de la diversificada conspiración anticristiana que se
llamó Gnosticismo, se estructuró sobre la base política de una estrecha
asociación con las demás sectas masónicas dispersas.
57 Su padre, Principe Federico,
Landgrave de Hesse-Cassel, había osten-tado la alta dignidad masónica de Eqites a Monte Sánelo equivalente a la de li* éfftter a Solé
Áureo, simultáneamente concedida al Principe de
Gales que habría de ocupar el trono de Inglaterra con el nombre de Jorge IV.
19. MENDELSSOHN, WEISSHAUPT Y EL ILUMINISMO
Esencialmente influenciados por Descartes,
Pascal, Newton, Leibnitz, Spinoza y Kant, Weisshaupt y Mendelssohn concibieron
al Iluminismo como un sistema destinado a investigar la mecánica de ese
maravilloso Universo cuyos cuerpos celestes estaban sujetos a un preciso
ordenamiento de ruedas dentadas.
El Dios Creador de Platón equivalía a la
Suprema Razón de Leibnitz y el Principio Activo del Universo a las Leyes Naturales
de ese mismo Universo.
Dios estaba, podía encontrársele en la
Naturaleza y Sus leyes —las Leyes Naturales— eran simple y cabal expresión de
Su suprema sabiduría iluminando el camino que conducía al perfeccionamiento
del hombre.
Las actas de las sesiones secretas del
Iluminismo nos hablan "del vínculo permanente que debe unir
indisolublemente a los hombres instruidos58 de todas partes del
mundo, sin la menor diferencia de clase y sin que constituya inconveniente la
religión que practiquen,89 porque por encima de las diferentes
situaciones sociales y sin interferir en las distintas confesiones, los hombres
deberán sentirse iguales, unirse como un solo individuo y adquirir, como masa,
la fuerza que les permita actuar por propia convicción, tal como no han podido hacerlo todavía".
Es indudable que esta síntesis de
propósitos configuraba una franca reacción contra las prácticas inquisitoriales
de la iglesia romana que dos siglos antes habían precipitado el movimiento
separatista de Lutero.
Sobre la base del amor fraternal,
Weisshaupt y Mendelssohn trataban de consolidar los cimientos de una sociedad
equilibrada, racional, armoniosa, propósito en el que luego colaboraría el
masón iluminista Juan Jacobo Rousseau con su "Contrato Social" en el
que se inspira la ficción de "democracia" que actualmente padecemos.
El Iluminismo se esforzaba por atraer a los
militantes de las demás religiones. Confiaba en que sus postulados
científico-filosóficos le permitirían formar un ejército internacional
entrañablemente fraterno que, por encima de fríos credos religiosos, fuera
capaz de entender y asimilar las leyes naturales para extraer de ellas la
verdad que aseguraría la felicidad humana.60
La capacidad de persuasión de Weisshaupt y
Mendelssohn logró ganar para la causa iluminista la inestimable adhesión del
Duque Fernando de Brunswick, a quien sabían disconforme por la falta de
iniciativa y dinamismo de los dirigentes del movimiento masón tradicional.
Probaron al Duque que el Iluminismo era una
idea nueva que inyectaba nuevas fuerzas y suponía una saludable corriente
renovadora sin desvirtuar en lo más mínimo la doctrina masónica y sin que esa
renovación apareciera en la superficie, Subsistirían las prácticas rituales
—teatralidad indispensable para el grueso de la feligresía— pero en el meollo,
se incorporaba "una tesis político-económica razonablemente agresiva y en
constante expansión".
58 Resulta lógico suponer que
"instruidos" significa "iniciados".
59 Ya antes de que estallara la
Revolución Francesa numerosos sacerdotes católicos de esa nacionalidad se
habían incorporado a la Masonería. La "Logia de los Nueve Hermanos",
cuya existencia trascendió ya fuera por
la gran importancia que llegó a adquirir o porque convenía a determinados fines
políticos que se conociera su existencia y su constitución, incluía a quince
saerdotes católicos sólo en su reducido núcleo directivo. Todos ellos asistieron al
bautizo masónico de Voltaire. Otro caso de flagrante dualidad lo constituyó la
ceremonia de inhumación de los restos de Magnam, Mariscal de Francia y Gran
Maestre del Gran “Oriente", en la Catedral de Notre Dame. El bastón de
mariscal y los atributos masónicos de su
jerarquía estaban colocados sobre la bandera francesa que cubría el féretro.
Demostrando total desprecio por las encíclicas
papales contra la Masonería, el obispo católico monseñor Darboy bendijo por
igual las heterogéneas insignias del extinto.
60 Un siglo después, cuando Marx analizara el
materialismo histórico, coincidiría con Weisshaupt y Mendelssohn al abogar
"por la gran revolución proktaria que instaurará al Socialismo, transición
hacia el Comunismo como sociedad ideal, sin clases y sin contradicciones".
20. CONCILIO ILUMINISTA
DE WILHEMSBAD (1767)
En el mismo convento de Wilhemsbad, cuya
construcción financiara el Duque de Brunswick para cederlo a los masones de la
primera hornada local, se
celebró el Concilio Iluminista de 1767.
El Acta de ese Concilio" —que se llamó
"Concilio de la Estricta Observancia"— establecía textualmente en
una de sus cláusulas:
A la Orden iluminista le será
indispensable seguir ocultándose tras el manto de la tradicional Masonería
hasta que adquiera, la fuerza que la permita asegurar su propia independencia.
Mientras tanto, la Masonería proveerá hombres, medios y aparecerá como
responsable del cumplimiento de las directivas que imparta la Orden Iluminista.
Hasta aquí, el certificado protocolizado de
una fagocitosis en regla. Pero de haber sido sólo esto, habría
constituido una magra cosecha para un Concilio de tanta importancia.
En otro apartado de la misma Acta, se
determinaba:
La Compañía de las Indias, con sede en Amsterdam, poseedora de
inmensas riquezas, que. comercia con todos los pueblos del mundo y está
constituida sobre las mismas bases político-económicas del Iluminismo, es un
ejemplo que debemos de tener presente para imitar y superar.
Los efectos inmediatos del Gran Concilio de
Wilhemsbad fueron extraordinarios. La doctrina iluminista se infiltró en el
organismo masón hasta configurar el fenómeno de una típica imbibición política.
Weisshaupt y Mendelssohn fueron dos
verdaderos genios políticos a quienes, por una de esas asombrosas coincidencias
que suelen darse en el proceso histórico, tocó actuar en una misma época, en un
mismo medio y en una misma orientación política.
Weisshaupt, nacido en mayo de 1735, era 6
años menor que Mendelssohn. Sin embargo, algunos sutiles detalles nos
permiten deducir —quizá debiéramos
decir intuir, adivinar—
que Weisshaupt ejerció
una leve prevalencia
sobre Mendelssohn.
El mismo hecho de que, siendo indudable
iniciador mancomún del movimiento, determinara que fuera Mendelssohn quien se
visibilizara exclusivamente, demuestra que extendió a su propia persona la
media luz de segundo plano en que quería desenvolver las actividades de su
doctrina.
De todos modos, ambos fueron
revolucionarios científicos, quintaesenciados, profundos filósofos, agudos
políticos, excepcionales sociólogos, en una palabra: sabios, verdaderos sabios
que aunque no hubieran concebido la idea original de la Revolución Universal
habrán planeado su materialización sin más elemento que una fórmula dosificada
en la divina o diabólica proporción que la haría infalible.
Demasiado inteligentes y sagaces para no
haber previsto descubrimientos e inventos que incidirían en las costumbres futuras
y en el delicado arte de la guerra y de la paz, elaboraron su fórmula sobre la
base de un único componente que habría de mantenerse inalterable a través de
edades, vestimentas o armas: el corazón humano.
El corazón humano, con todas sus virtudes
y ruindades.
Hoy, a más de doscientos años del Gran
Concilio Iluminista de Wilhemsbad, sigue teniendo plena vigencia la consigna de
ocultarse "tras el manto de la tradicional masonería". Nadie
habla de Iluminismo; sólo se habla de Masonería, pero la actual Masonería no es
la anodina logia de tímidos resentidos religiosos del siglo XVIII sino una
Masonería renovada, que responde a "una nueva tesis político-económica
razonablemente agresiva y en constante expansión": es Iluminismo masón y
constituye el espíritu, la psiquis de esa invisible omnipotencia económica que
hemos dado en llamar "Internacional Financiera".
Hoy impera el Iluminismo y son potenciales
iluministas todos aquellos hombres que
surgen por valores propios en cualquiera actividad y en cualquiera parte del
mundo. No importa que sea argentino y se llame Prebisch o birmano y se llame
Thant o chileno y se llame Herrera,
El Iluminismo o la Internacional Financiera
que es su consecuencia, imita a la iglesia romana "y acuerda a los valores humanos,
individualmente considerados, las mismas prerrogativas y dignidades que la
realeza sólo concedía por derecho de nacimiento". En su vital necesidad
de renovar planteles —el material humano siempre será el metal precioso más
difícil de localizar y de extraer— el Iluminismo se acerca a esos hombres.
Si son inteligentes -y los hombres a
quienes el Iluminismo trata de seducir siempre lo son— comprenden que les
conviene contar con el apoyo de una organización internacional infinitamente
más poderosa que la propia Iglesia Católica y que los gobiernos de sus
respectivos países.
En muchos casos, sobre todo en los países
de la órbita anglosajona, se invierten los términos y son los hombres que creen
valer algo quienes coquetean con la Masonería para facilitar su propia
evolución. Desde
mediados del siglo XVIII no ha habido triunfador que no llevara oculto bajo su
cota de malla el triángulo de la Masonería.
Quienes se resistieron a acatar esta ley no
alcanzaron a consolidar sus triunfos. Napoleón, Mussolini, Hitler, Stalin61
son ejemplos de ello.
También se ha dado el caso de que un masón
entronizado fracasara y debiera ser sacrificado. La Masonería no insiste en
sostener a quienes, por incapacidad para adaptarse a niveles superiores,
resultan víctimas del vértigo de altura. Ayuda a quienes pueden
sostenerse sin ayuda. No estamos
haciendo un juego de palabras.
Preguntamos: los emperadores, reyes,
príncipes, nobles, presidentes de repúblicas, ministros, estadistas, políticos,
financistas, etc., que ascendieron como meteoros, ¿habrían sido más útiles a
la comunidad de haber triunfado por sí mismos?
La opinión en contrario responde a un
simple recurso dialéctico de los católicos. Estos suelen demostrar una mayor
elasticidad de criterio cuando esa elasticidad conviene a sus fines.
Tal como lo demostró el Papa Gregorio XVI
(1831 a 1846) dispendioso Pontífice que gestionó y obtuvo del banquero judío
Mayer Carl Rothschild, por intermedio de los grandes duques de Toscana y
Cerdeña, un préstamo de treinta y dos millones de libras esterlinas, por cuyo
motivo, el día 10 de enero de 1832 recibió a Rothschild en audiencia oficial
con honores de Gran Duque, le condecoró con la Sagrada Orden de San Jorge y accedió
de inmediato a su pedido de que se demolieran las murallas que convertían en
una ominosa prisión al ghetto que se extendía sobre el Tíber, en los suburbios
pantanosos del Sur de Roma.
Esos millones de libras eran dinero judío,
dinero masón, dinero de una organización anticristiana estrechamente vinculada
al Comunismo Internacional. Podría aducirse que todavía no había
aparecido Carlos Marx en la escena política pero ese argumento no resulta valedero
porque existían los judíos, la masonería y el comunismo, aunque a Gregorio XVI
le conviniera ignorarlos.
Por otra parte, cuando Marx apareció,
cumplía su gestión pontifical otro Papa, Pío IX, pero éste resultó tan miope
como su antecesor.
Veamos:
Pío IX, el Papa de la Democracia, había
atacado de lleno a los reaccionarios gregorianos al amnistiar a presos y
refugiados políticos, abolir la censura, crear una Junta Consultora de Laicos,
disponer la disolución del ejército mercenario reemplazándole por un cuerpo de
guardias civiles ajustados a las reales necesidades de la Santa Sede y, por
último, instituir el Concejo de Ediles de Roma.
Cuando Carlos Marx
hizo explotar, con horrísono estruendo, su famoso Manifiesto del Partido
Comunista (1848) hacía ya dos años que Pío IX cumplía la labor que le valió el
nombre de "Papa del Progreso".
Cuando, veinte años más tarde, Carlos Marx
volvió a conmover al mundo con su libro El Capital, Pío IX —quien habría de
ocupar el trono de San Pedro por doce años todavía— ya había pasado a la
Historia como el Papa a quien había correspondido sortear las más arduas
dificultades de todas las épocas.
La dificilísima situación financiera
heredada del manirroto Papa feudalista Gregorio XVI había obligado a Pío IX a
imprimir un sello de austeridad, economía y reformas que había tratado de
mantener a lo largo de todos esos años.
Había fracasado en su propósito de eliminar
totalmente el ejército papal pero le había reducido hasta donde se lo habían
permitido fuertes intereses creados. Cuando la República de Piamonte declaró la
guerra a Austria en marzo de 1848, pretendió que las fuerzas papales se unieran
a las suyas. Una
encíclica papal determinó que el Papado no podía entrar en guerra con los
católicos austríacos.
Los autríacos aniquilaron impunemente a los
piamonteses. El hecho de que los austríacos contaran con el apoyo de Inglaterra,
sugirió a Francia la conveniencia de imitar a Pío IX y hacer oídos sordos a los
desesperados pedidos de ayuda de los italianos.
La derrota piamontesa indignó a los
italianos en general. En noviembre de 1848 se produjo una insurrección popular
en Roma y el Papa se vio obligado a buscar refugio en la Corte de Napoles. Las
turbas le llamaban "¡Traidor!".
Al regresar a Roma en abril de 1850, Pío IX
asistió a la iniciación de la carrera política del hombre que cumpliría la
hazaña de unificar a Italia: Cavour.
El Conde Camilo Benso di Cavour, liberal,
había presentado un proyecto de Constitución que mereció ser promulgado por el
Rey.
Constituía
un nuevo sistema: Cámara de Senadores — vitalicios— designados por el
Rey; Cámara de Diputados, elegibles por sufragio calificado de la nobleza y la
clase media, y un Ministerio que debería cumplir su específica
función ejecutiva en armónica y constante cohesión con el Parlamento.
Cavour presentó un proyecto de ley que
reducía considerablemente los poderes de la Iglesia Católica: abolía los
tribunales eclesiásticos, negaba a los religiosos el derecho de adquirir bienes
raíces, salvo finalidad comunitaria legalmente probada, anulaba el derecho de
asilo, disminuía el copioso número de fiestas de guardar, etc.
Cavour reemplazó a Máximo d'Azeglio como
Primer Ministro en 1852. Los siete años ininterrumpidos de su gestión
condujeron a la unificación de Italia. Esto significó a la Santa Sede la
pérdida de los Estados Papales y más tarde la pérdida de Roma, anexada a Italia
y declarada oficialmente Ciudad Capital del reino.
Tratando de recuperar algo de su perdida
popularidad y sin preocuparse por llenar la previa formalidad de convocar a un
Concilio Ecuménico (el último Concilio se había realizado en Trento casi
trescientos años antes) Pío IX promulgó el Dogma de la Inmaculada Concepción de
la Virgen (8 de diciembre de 1854) .
Exactamente diez años más tarde, Pío IX dio
al mundo cristiano la encíclica Quanta Cura con un apéndice denominado Syllabus Errorum.
En este violento complemento de la
Encíclica, Pío IX condenaba la supremacía de la Nación, el sufragio universal,
censuraba al Comunismo, a la Francmasonería, al Socialismo, al Nacionalismo,
al indiferentismo y a otras vanas, presuntuosas corrientes políticas que se
apoyaban en un vacuo enciclopedismo; reclamaba para la Iglesia la total
conducción del sistema educacional del mundo cristiano; negaba a otras
confesiones el derecho al ejercicio de su culto; subrayaba enfáticamente
la urgente necesidad de que se reintegrara a la Iglesia su total independencia
con absoluta prohibición de que los gobiernos intervinieran en el manejo o fiscalización
de la cosa eclesiástica; puntualizaba el inalienable derecho de la Santa Sede a
seguir manteniendo su potestad sobre los Estados Pontificios y terminaba
afirmando:
Constituye craso error creer que el Romano
Pontífice puede reconciliarse o armonizar con el liberalismo, el progreso y la
civilización moderna.
Fue un hábil golpe asestado a los católicos
liberales que simpatizaban con las ideas que había legado el Conde Cavour.
Cinco años más tarde, el 8 de diciembre de
1869, Pío IX inauguró el Concilio Vaticano y proclamó el Dogma de la Infalibilidad
Papal, según el cual, cuando el Papa se dirige al mundo ex cathedra adquiere infalibilidad de poder
apostólico supremo.
El nuevo dogma actuó como un revulsivo y
produjo importantes efectos al reprimir perceptibles tendencias de
emancipación del episcopado, pero al colocar al Papado por encima de los
Estados seglares demostró que pretendía proyectarse sobre el campo político de
la órbita de esos Estados.
Austria denunció inmediatamente el
Concordato de 1855; Prusia, Francia y otros países reaccionaron dentro de la
misma tónica.
Pero resulta verdaderamente extraño —y a
esto es a lo que queríamos llegar— que en los 32 años de su batallador pontificado
no advirtiera la presencia en el mundo de ese monstruo que se llamaba Carlos
Marx y no le citara siquiera una vez, para excomulgarle o para ordenar que sus
libros fueran incluidos en aquel resabio inquisitorial: el Index Librorum Prohibitorum creado por Pablo IV
en 1559.
61 Quizá se discuta la inclusión de
Stalin. Aclaremos que lo incluimos porque en su largo gobierno no gozó de un
solo día de tranquilidad. Vivió atormentado por el hostigamiento de los hpmbres
de Trotzky —conspicuo masón-iluminista—, fracasó políticamente al desnaturalizar
al Comunismo Internacional convirtiéndole en un aburguesado Nacional
Comunismo, carente de proyección universal y murió, por fin, envenenado por el
ambicioso Beria, caricatura de Fouché, a quien los enemigos de Stalin
utilizaron como verdugo y ejecutaron después de haberse servido de él,
21.
TRAS UN DIOS HUMANIZADO
Si se hubiera pedido a Perogrullo una
definición de la Historia, habría dicho: "La Historia es la procesada
relación de los hechos tal como esos hechos se fueron produciendo".
Según su saber y entender, lo habría
expresado con cabal precisión. Muchos lectores adherirían a la somera
definición de Perogrullo. Sin embargo, creemos que la respuesta no es esa. Permítasenos
glosar a Perogrullo y afirmar que, en realidad, la Historia es la crónica no
escrita de acontecimientos que nunca trascendieron.
Se dice también —el mismo Perogrullo lo
ratificaría— que la Historia se divide en
una serie de etapas convencionales:, antigua, moderna,
contemporánea, etc. Tampoco creemos
que, estas sean las
verdaderas divisiones.
En rigor de verdad, la Historia se divide
en sólo dos capítulos: el uno, tan inoperante como el "Antes de Cristo" debería llamarse "Antes del Iluminismo"
y el otro, va de suyo, "Después del Iluminismo".
Por supuesto, en la prehistoria del
"Antes del .." se hallan, los fundamentos en
que se basó
el "Después del...", pero esas profundas deducciones
marginales pueden soslayarse porque, con respecto a los males que aquejan al
mundo, no interesa tanto saber porqué se podujeron sino por qué se siguen .produciendo.
Las figuras de Weisshaupt y Mendelssohn
nunca se estudiaron ni se estudiarán, sencillamente porque eso no Conviene a
los intereses de la Internacional Financiera. Todo es prodigioso alrededor de
esos dos hombres diabólicamente geniales.
Si
pudiéramos preguntar a una computadora
electrónica en qué proporción se concretó la posibilidad de que dos
superhombres como Weisshaupt y Mendelssohn se reunieran en una misma época, en
un mismo punto del globo, en una misma filosofía y en un mismo propósito, el
maravilloso mecanismo nos respondería, al cabo de muchos minutos
de incesante girar de sus engranajes y tabuladoras, que la posibilidad había
sido de "uno" en una cantidad de cien guarismos.
La proporción del imposible.
Sin embargo, ello se produjo una vez.
No importa que Wycliffe, Huss, Lutero,
Zwinglio, Calvino, Descartes, Pascal, Leibnitz, Newton, Spinoza —también Kant—
y muchos otros hayan influido en la elaboración de esa idea de igualdad que en
sólo dos siglos convirtió al mundo en una gigantesca sociedad anónima.62
Nadie podrá discutir a Weisshaupt y Mendelssohn el mérito de haber ordenado las
concepciones filosóficas de aquellos pensadores para alinearlas como poderosas
baterías que habrían de abatir los baluartes del Cristianismo, la Nobleza y la
Burguesía y estructurar sobre sus ruinas la revolución universal a que estamos
asistiendo.
Gracias al Iluminismo, el hombre podría,
por fin, identificarse con aquellas verdades que se dilucidaban en su
presencia. El hombre opuso y comparó esas verdades con los postulados vacuos
que hasta entonces había tenido que repetir y creer a ojos cerrados, porque
para el dogma cristiano, no abrir los ojos ni
mirar ni querer ver, vale decir, no razonar, equivalía a tener fe, y la
fe era un atributo de elegidos a quienes se les franquearían las puertas del
Cielo, porque podían caminar sobre las aguas.
Cuando los filósofos racionalistas devolvieron
a cada hombre el derecho de pensar y le instaron a asumir la responsabilidad
de sus pensamientos y sus voliciones, no hicieron otra cosa que concretar el concepto fundamental
del libre albedrío teóricamente propugnado por el Cristianismo.
Así, la versión kantiana del libre albedrío
—"cada hombre deberá actuar de acuerdo a sus deseos"— fue luego
condicionada por su discípulo Fitche a las contingencias de una ineludible
relación social con el mundo exterior y este nuevo factor creó una constante
dinámica que constituyó la base de la filosofía de Hegel y Marx, al barrer con
los viejos conceptos de una moral rígida, inmutable, que se basaba en ciega
obediencia —indigna sumisión de esclavos— y amor reverente.
De Lutero (1483-1546) a Kant (1724-1804) se
liberó al ente-hombre de ilógicas, antinaturales exigencias y restricciones que
había venido sufriendo hasta entonces en una constante tortura espiritual y aún
física.
Si el hombre había nacido desnudo y
provisto de glándulas destinadas a cumplir determinadas funciones específicas,
no era natural que se le obligara a portar durante las veinticuatro horas del
día aquella pesada armadura ivanhoiana y a mantener la vista fija en la imagen
ante la cual oraba, so pena de cilicios y ayunos por naturales reacciones
fisiológicas de las que no llegaba a sentirse culpable.
Devolver al hombre a su simple condición de
ser humano resultó un complemento lógico de esa nueva, religión natural que
también le permitía apreciar lo divino a través de sus posibilidades humanas y
explicarse fenómenos aparentemente sobrenaturales por medio de leyes que no
resultaban incompatibles con la majestad de Dios.
Descartes y Kant enfrentaron el problema
del conocimiento y el racionalismo desde distintos ángulos pero ambos coincidieron
en conciliar la religión con la razón pura.
La necesidad de explicarse aterradores
fenómenos había hecho que el hombre primitivo creara un Dios que le protegiera
pero ese Dios había ido creciendo, cada vez más severo, cada vez más cruel, en
relación inversa al progresivo empequeñecimiento de quien Le había creado.
Había llegado a ser
clínicamente indispensable liberar al hombre de ese Supremo Déspota que le
impedía respirar.
Ya liberado, el hombre se constituyó en un
elemento digno, vigoroso, independiente, totalmente coherente con ese nuevo
mundo del conocimiento en el que podía desplazarse feliz y optimista, sin
trabas de ninguna naturaleza.
Wycliffe, Lutero, Zwinglio y Calvino habían
iniciado el proceso.Luego habían venido Descartes, Pascal, Newton, Leibnitz,
Kant.
A mediados del siglo XVIII, aquella tierra abonada con la
sangre, el sudor y las lágrimas de mil generaciones de hombres, parecía esperar
la semilla que sembraron Weisshaupt y Mendelssohn para que diera su primer
fruto en la Revolución Francesa.
El hombre eliminó entonces al Dios soberbio
y hosco que le esclavizaba y le trocó en el hermano-hombre de la religión de
Comte.
Las persecuciones de la Sagrada Inquisición
y la noche de San Bartolomé subsistían en el recuerdo.
La Masonería resultó un cálido refugio para
las legiones de prosélitos que se fueron iniciando cada día.
Todo ese tremendo aluvión de energía virgen
se canalizó y estructuró en un racionalizado movimiento social sostenido por
dos sólidos pilares gemelos: la Internacional Financiera y la Internacional
Comunista.
Después, en vertiginosa continuidad,
hombres de gran significación y acontecimientos de enorme trascendencia: los
Rothschild, la Revolución Francesa, Metternich, Fouché, Cambacéres, Talleyrand,
Grouchy, Marx, Lenin, la primera guerra mundial, Trotzky, Woodrow Wilson,
Hoover, Mussolini y Hitler —estos dos últimos, tontos dilettantes entre fríos
profesionales—, Roosevelt y Eleanor, su mujer, la segunda guerra mundial,
Churchill, Stalin, Mao Tse Tung...
62 Weisshaupt y Mendelssohn, titiriteros
maravillosos, entregaron a Juan Jacobo Rousseau el áureo brocado con el que
debería confeccionar el vestido que habría de disimular las rígidas
articulaciones de la Gran Marioneta llamada "Democracia". Rousseau lo hizo pero
renegó de su obra cuando expresó:
"La verdadera Democracia es sólo una ilusión. Nunca podrá existir.
Pretender que una mayoría dirigida
gobierne a una minoría calificada va contra el orden natural selectivo."