martes, 3 de diciembre de 2019

5-EL SUPERCAPITALISMO INTERNACIONAL-SU DOMINIO DEL MUNDO EN EL AÑO 2000


 3ºERA: PARTE 1 DE 2
Pedro Piñeyro 

IMPRESO EN LA ARGENTINA
Queda hecho el depósito que exige la ley 11.723
Buenos Aires
1970
edición del autor 1970

Al genial filósofo,
sociólogo, economista,
creador del materialismo dialéctico,
fundador del socialismo científico,
organizador de la "Primera Internacional",
autor del "Manifiesto del Partido Comunista",
de "El Capital",
de cien obras medulosas que acicatearon la gesta proletaria.
Quien, a lo largo de cuarenta años de áspera lucha,
ignoró sistemáticamente la existencia de
la Banca Rothschild,
el más formidable bastión
del supercapitalismo.
,.. y el primer hombre a quien no asustaron el trueno ni
[el relámpago, inventó a Dios
y Le utilizó en su provecho.

ÍNDICE


A modo de introducción  .........................................       11

1.   Reacción defensiva inicial   .....................................       27

2.   La necesidad de creer .........................................       28

3.   Un  Papa:  Inocencio  III   ......................................       29

4.   La poderosa Iglesia Romana   ..................................       88

5.   Bonifacio  VIII    ...............................................       43

6.   Carlos de Anjou   .............................................       46

7.   Las sangrientas "Vísperas Sicilianas"   ...........................       48

8.   Felipe el Hermoso  ............................................       50

9.   Felipe destruye a Bonifacio Papa  ..............................       56

10.   Felipe consolida su triunfo sobre Roma   .......................       58

11.   Error de Bonifacio VIII  .......................................       59'

12.   El concupiscente  León  III   ....................................       60

13.   Comienzo de la Reforma  ......................................       66

14.   El brote Iluminista  ............................................       72

15.   El oro, factor de Poder ........................................       76

16.   El primer Rothschild   .........................................       77

17.   Mayer Rothschild y Guillermo de Hesse-Cassel  .................       89

18.   Guillermo de Hesse-Cassel y el filósofo Mendelssohn   ...........       92

19.   Mendelssohn-Weisshaupt  y  el  Iluminismo   .....................       93

20.   Concilio Iluminista de Wilhemsbad   (1767)    ....................       95

21.   Tras un Dios humanizado   ....................................      103

22.   Rothschild  y  Mendelssohn   ....................................      107

23.   Rothschild,   iluminista   .........................................      108

24.   Rothschild,   banquero   internacional   ...........................      115

25.   La maravillosa alquimia iluminista .............................      117

26.   La imposición del Seguro  .....................................      124

27.   Nathan Rothschild, digno hijo................................      132

28.   Oro  para Wellington   .........................................      139

29.   Waterloo   .....................................................      142

30.   La victoria de Waterloo   .......................................      147

31.   El gran golpe   ................................................     150

32.   "El maldito judío"  ...........................................      158

33.   Captación de Metternidí  ......................................      159

34.   Dos caras de una moneda  .....................................      163

15.  Kapintern,  Komintern   ........................................      160


EL SUPER  CAPITALISMO  INTERNACIONAL


36.   Breve historia de Carlos Marx .................................      169

37.   Huida de Marx a. París  .......................................      175

38.   Debut de  Marx en París   .....................................      179

39.   La   "verdad"  marxiana   .......................................      184

40.   Marx   en   Londres   ............................................      187

41.   Londres: residencia definitiva de  Marx   ........................      189

42.   Jaque al Zarismo   .............................................      191

43.   El arma secreta del llurainismo  ................................      194

44.   La conquista de América  ......................................      197

45.   El apoyo a Me Kinley   ........................................      201

46.   La  balanza  electoral   americana   ...............................      206

47.   La oportuna muerte de la Reina Victoria  ......................      208

48.   David repite su hazaña  .......................................      210

49.   "Ciencias"    económicas    .......................................      216

50.   La difícil conquista del baluarte industrial americano  ..........      221

51.   El brillante joven Trotzky  .....................................      222

52.   Consagración   de  Trotzky   .....................................      223

53.   Bosnia y Herzegovina   .........................................      226

54.   Forzando una guerra  mundial   ................................      230

55.   El año  1914  ..................................................      234

56.   Preparativos  bolcheviques   .....................................      237

57.   Compás de  espera........................................... .      238

58.    ¡Exterminar al Ejército Blanco!   ...............................      241

59.   Trotzky sigue esperando   ......................................      243

60.   La preciosa ayuda aliada  ......................................      248

61.   Principio   del   fin    ............................................      251

62.   Abdicación  de  Nicolás  II   .....................................      252

63.   La imprevista etapa de  transición   .......................,......      254

64.   Preparativos indispensables   ....................................      258

65.   El impaciente Lenin   ..........................................      262

6G.   Fracaso de  Lenin   .............................................      265

67.   Preparando la gran ofensiva  rusa   .............................      268

68.   Petrogrado: toma de posiciones políticas ........................      269

69.   Kerensky:   aprendiz  de   brujo   .................................      270

70.   Kerensky   asume   la   Presidencia    ..............................      272

71.   Pacto de generales  ............................................      274

72.   Fracaso  de  Brusiloff   ...........................................      275

73.   Derrota de Komilov   ..........................................      277

74.   Prisión   de   Kornilov   ..........................................      279

75.   Alfombra roja  para  Trotzky   ..................................      280

76.   El   sumiso   Kerensky   ...........................................      282

77.   Sorpresiva huida de Kerensky  ..................................      283

78.   Gobierno  de   Lenin    ..........................................      286


SU DOMINIO DEL MUNDO EN EL AÑO 2000



79.   Lenin  cumple sus compromisos   ...............................     289

80.   Trotzky,  Príncipe   Heredero   ...................................      291

81.   Primeras dificultades bolcheviques  .............................      293

82.   Nuevas  complicaciones   ........................................     295

83.   Doble  juego  capitalista   .......................................      298

84.   Tratado  de  Rapallo   ..........................................      302

85.   Ríos de sangre  ................................i................      305

86.   El Fouché Ruso   ..............................................      307

87.   Lenin y Trotzky enferman simultáneamente   ....................      312

88.   E! antecedente del Presidente  Harding   ........................      317

89.   V ya que citamos a Harding  ..................................      318

90.   Harding   político    ....................................<.........      321

91.   Harding se granjea el total apoyo de Wall Street ................      322

92.   El «otomano Harding  ........................................      325

93.   Un  simple   trámite  formal   ....................................      330

94.   Otros  botones  de  muestra   ....................................      336

95.   El  pintoresco   aventurero  Forbes   ..............................      338

96.   Harding  sentenciado   ..........................................      342

97.   Preparación del "crash" bursátil de  1929   ......................      345

98.   Un largo "round" de desgaste  .................................      348

99.   El  optimista  Presidente  Hoover   ...............................      355

100.   Inicio  de la  cuenta  regresiva   .................................      360

101.   La historia se repite  ..........................................     366

102.   Técnica de  una fagocitosis   ....................................      371

103.   Superando etapas   .............................................      376

104.   El mesiánico  Bernardo  Baruch   ................................      378

105.   Deduzcamos    ..................................................      383

106.   Sigamos deduciendo   ...........................................      386

107.   Decía Perogrullo   ..............................................      391

108.   Revelaciones postumas de Me Arthur ..........................      398

109.   El  ubicuo camisero  Truman   ..................................      405

110.   Eisenhower derrota a Stevenson  ................................      409

111.   El   verdadero  Presidente   ......................................      412

112.   El absurdo Vicepresidente Nixon   ..............................      414

113.   Eisenhower  sufre  una  embolia   ................................      416

114.   Aparente mejoría de Eisenhower  ...............................      419

115.   Cálculos   pre-electorales   .......................................      420

116.   Una  llamada   Democracia   .....................................      426

117.   Analogía   argentina    .............................,..............      433

118.   La "democrática" elección del diputado Sánchez Negrete 439

119.   La verdad histórica   ...........................................      443

120.   Poderoso  caballero   ............................................(     445

121.   La encrucijada indonesa  .......................................     447


EL SUPER CAPITALISMO INTERNACIONAL


122.   Un nativo llamado Sukarno  ...................................     448

123.   El  Mesías indonés   ............................................     452

124.   La invasión japonesa  ..........................................,    455

125.   Colaboracionismo    .............................................     457

126.   El   indispensable  Sukarno......................................      459

127.   El estratégico Estrecho de Malaca  ..............................      462

128.   "Argentine-type Oil Agreement"   ...............................      470

129.   Rendición de cuentas  .........................................     476

130.   El Dios Sukarno  ..............................................     482

131.   Sukarno, figura mundial .......................................     483

132.   La bomba: obsesión (!c Sukarno  ...............................     489

133.   El  pertinaz Sukarno   ..........................................     494

134.   El  Partido  Comunista Indonés   .................................      497

135.   La Central Intelligence Agency en Indonesia  ...................      499

136.   El   teatral   Sukarno   ...........................................      504

137.   Secuestro   de   Generales   ........................................     509

138.   Operación   torturas   ...........................................     513

139.   El pueblo se informa  .........................................     514

140.   El   detalle  imprevisto:   CÍA   .............................,......      516

141.   Horas decisivas   ...............................................     521

142.   Contraofensiva   anticomunista    .................................     526

143.   La imprevista salvación de Nasution  ...........................     532

144.   Sukarno preside pero no gobierna  .............................      534

145.   Ignorando a Sukarno ..........................................     536

146.   Reacción  anticomunista   ........................................      538

147.   Destitución de  Nasution   ......................................      542

148.   Suharto asume la dirección del movimiento  ....................      544

149.   Anticomunismo  deportivo   .....................................      549

150.   Decantación  política   ..........................................      552

151.   Intercambio de  propuestas   ....................................      555

152.   Suharto, en ejercicio del Poder Ejecutivo .......................     557

153.   El ocaso de un Dios ...........................................     561

154.   Indonesia:   futuro   "milagro"   ..................................     565

155.   El  verdadero  Olimpo   ..........................................     569

156.   La ceguera de Pablo VI  .......................................      579

157.   Jurisprudencia  americana   .....................................     585

158.   La nueva era  .................................................     588

159.   Hacia el año 2000  ............................................     595

Este libro se terminó de imprimir

en el mes  de Agosto de 1970

en Artes Gráficas "Sapientia"

Jvtobeu 1163 - Buenos Aires
 
  

22.     ROTHSCHILD Y MENDELSSOHN


     Mendelssohn seguía visitando más o menos regularmente al Príncipe Guillermo. Alguna vez, mientras esperaba ser reci­bido, había charlado con Bauderus sobre los más diversos temas.
    De acuerdo a la inveterada costumbre judía de sumar, aún al capricho de una siembra a voleo, el filósofo se había ganado la afectuosa adhesión del joven.
    El azar histórico volvió a manifestarse entonces, como tantas otras veces, bajo la apariencia de un hecho común.
    El modesto funcionario Carlos Bauderus, carente de toda significación fuera del ámbito de veinte metros cuadrados de su oficina, había decidido festejar, aquel primer domingo de julio de 1770, el vigésimosexto aniversario de su natalicio. Lo probable era que también festejara su reciente designación como "Encargado de las Cuentas Privadas de Su Majestad", que incorporaba a sus tareas habituales la nueva tarea de conta­bilizar y pagar las variables sumas que el Príncipe asignaba cada mes a sus queridas vigentes de acuerdo al grado de latencia de cada una de esas vigencias y al equilibrio de su metabolismo hepático en el momento en que disponía esas asignaciones.
    Al incluir entre sus invitados a Mayer Rothschild, de quien esperaba alguna antigua moneda y al filósofo Moisés Mendels­sohn, de quien esperaba alguna eventual referencia favorable ante el Príncipe, Bauderus estaba muy lejos de sospechar que esa doble invitación iba a provocar un encuentro que habría de constituirse en el punto de partida de acontecimientos sin­gularmente trascendentes para el mundo.
    Rothschild y Mendelssohn no se conocían pero al verse naturalmente desplazados del ruidoso grupo que bebía y canta­ba sin descanso, iniciaron una charla que fue cobrando creciente interés recíproco.
    Salieron juntos e iniciaron una larga caminata por un cami­no paralelo al río. Un banco de troncos junto a un bosquecillo de hayas que se adentraba en un recodo del Main les proporcionó el pretexto para sentarse y charlar durante otro largo rato.
    El cielo estrellado, la brisa, el canto de algún ruiseñor y el titilar de las luciérnagas, constituyeron un marco apropiado para que Mayer se sintiera cautivado por la subyugante personalidad de Mendelssohn y éste pensara que el joven Rothschild reunía excepcionales condiciones que justificarían su incorporación al Estado Mayor del movimiento iluminista.
Mendelssohn olvidó que había prometido a Weisshaupt regresar en menos de media hora y Mayer también olvidó que había prometido a su novia Guíele, con quien casaría dos meses después, visitarla luego de haber saludado brevemente al amable Bauderus.

 23.   ROTHSCHILD, ILUMINISTA


     Transcurrió un lustro realmente fecundo en acontecimientos de todo orden.
    Mayer Rothschild, convertido ya en uno de los más brillan­tes colaboradores de Mendelssohn y Weisshaupt, había casado con Guíele Schnapper, de quien tenía tres hijos; la Masonería, bajo la enérgica dirección de los Iluministas, había concretado dos entidades gemelas que deberían crecer aparentando luchar y repelerse como si no hubieran sido concebidas por las mismas mentes ni nutridas por la misma sangre.
    Eran los balbuceos de la Primera Internacional Financiera y de la Primera Internacional Comunista.
    Una se iniciaba sobre la base de una Wechselstube (Casa de Cambio) local que Mayer Rothschild utilizaría como cabe­cera de puente para irradiarse a todos los ángulos de la rosa de los vientos; la otra irrumpía violentamente en la política europea con el aporte de la más heterogénea masa revolucionaria de masones, judíos y carbonarios.
    Mayer Rothschild inició algunos negocios en gran escala para hacer producir ganancias a aquellas enormes sumas que recibía periódicamente desde las fuentes más, insospechadas.
   La mediación de Lord North, Jefe Tory y alto dignatario masón de la Gran Logia Unida de Amtient, le permitió obtener una opción de compra por toda la producción de telas de algo­dón de las hilanderías de Manchester que distribuyó proporcionalmente en las principales ciudades de Europa Central.
    Pese a su intensa labor junto a Weisshaupt y Mendelssohn, Mayer no había descuidado en ningún momento su negocio numismático, densa cortina de humo para sus nuevas actividades.
    Es seguro que eso también debió haber sido considerado y resuelto con Weisshaupt y Mendelssohn al convenirse su incor­poración al Iluminismo. Ambas actividades se prestaban para una perfecta superposi­ción de modo que no le resultaba difícil disimular u ocultar las unas tras las otras.
    Al visitar a sus antiguos clientes en una ciudad determi­nada, inspeccionaba también las clandestinas sedes de los maso­nes locales. Sus inspecciones resultaban siempre muy provechosas. La influencia de Weisshaupt y Mendelssohn -había calado muy hondo en su espíritu. Amable, optimista, constructivo, sin­ceramente imbuido de la mística iluminista, se había ganado ya gran prestigio por la eficiencia de su tarea revolucionaria. Sus giras le permitían ponerse en contacto con los dirigentes de cada ciudad y sus charlas impartiendo instrucciones nuevas, pre­cisas, eran verdaderas clases magistrales de catequización y también de administración. Simplificaba la forma de recaudar fondos, sugería diversas maneras de incrementar esas recaudaciones e indicaba el mejor modo de hacerlos llegar al organismo central sin demoras ni peligros.
    Siempre encontraba una explicación para los errores pero también encontraba la forma de evitar que se repitieran.
    Luego de sus tareas de tipo administrativo sorprendía obser­var la transfiguración que se operaba en él cuando, ya en libre plática con sus camaradas, se refería al futuro de la causa ma­sónica con elocuencia y emoción.
    Fuera del Estado Mayor del Iluminismo seguía hablándose de Masonería. Muchos masones murieron sin haber llegado a saber que se habían transformado en iluministas.
    Solía ocurrir que alguno de los dirigentes masones ante quienes había disertado la víspera, fuera el noble aristócrata, el general o el alto magistrado a quien visitaba por la mañana siguiente para ofrecerle algunas viejas monedas de oro. Ni uno ni otro insinuaban la menor alusión al encuentro anterior. Se saludaban como si no se hubieran visto desde la última visita comercial de Mayer y enseguida pasaban a considerar las ca­racterísticas de las monedas que se ofrecían y a la discusión de su precio.
    De regreso a Frankfurt, Mayer Rothschild nunca dejaba de visitar a su señor, el Príncipe Guillermo. En la última ocasión había tenido una importante razón para hacerlo.
    El Príncipe Guillermo seguía vendiendo soldados a Ingla­terra pero ya no recibía sus créditos con la regularidad con que lo hiciera mientras reinaba Jorge II, su abuelo. A la muerte de éste, ocurrida en 1760, había ocupado el trono su nieto, Jorge III, primo de Guillermo de Hanau.
    Se había producido entonces un notable cambio en la con­ducta comercial de la casa reinante inglesa.
    El anciano Jorge II había reinado bien y su gobierno había sido singularmente constructivo y próspero. Había impuesto una firme política de expansión colonial a expensas de Francia, a la que había arrebatado Canadá, Senegal, Calcuta y algunos otros territorios menos importantes o estratégicos que los nom­brados. Era un típico avaro pero pagaba sus deudas.
    Su nieto, Jorge III, además de bromista peligroso, era un desaprensivo que no daba importancia a, nada. Su inoperancia llevó a Inglaterra a la rápida pérdida de sus tres colonias en el territorio de Norte América.
    Guillermo tenía bastante confianza con él como para no preocuparse mucho por el tenor de las cartas que le enviaba reclamándole el pago de sus deudas.63
    En una ocasión, ya cumplidos cinco años de su ascenso al trono, Jorge III recibió un Enviado Extraordinario de Guillermo, portador de una larga carta que Jorge abrió y leyó íntegramente en su presencia. Guillermo le informaba de sus mil dificultades económicas, de desastres imprevistos, de largos insomnios y ter­minaba rogándole quejumbrosamente que accediera a ordenar la urgente satisfacción de su crédito para atender a graves com­promisos financieros.
    Jorge III puso su mano diestra sobre el hombro del Emba­jador de Guillermo y le despachó, ordenándole:
    —¡Corre y dile al Príncipe que antes de que transcurra un mes tendrá noticias mías!
Efectivamente, unos días antes de cumplirse el mes, un En­viado Extraordinario de Jorge III, acompañado de un nutrido séquito, llegó a Frankfurt.
    Guillermo supo que portaban una enorme caja de plomo, constantemente vigilada por una guardia de soldados y que se habían necesitado cuatro robustos mozos de cordel para bajarla de la carreta que la transportaba.
    No le cupo ninguna duda: Jorge III le pagaba su deuda con monedas de oro constantes y sonantes.
    En la audiencia especial que Guillermo de Hanau concedió al Embajador de su primo, la pesada caja fue depositada en la Sala del Trono, abrió el sobre lacrado que contenía la llave de hierro y bajó las tres gradas para abrirla personalmente.
    En el interior de la caja, primorosamente forrado en felpa azul, sólo había un chelín de plata y una tarjeta que decía: "Para tus primeros compromisos".
    Iban transcurridos ya más de diez años sin que Jorge modi­ficara su desconsiderada conducta comercial. Las gestiones diplo­máticas tendientes a obtener pagos proporcionalmente decorosos y en plazos más o menos lógicos, habían fracasado invariable­mente.
    Insistía una y otra vez en su artera costumbre de prometer con la misma teatral vehemencia; llegaba a impartir órdenes categóricas mechadas de amenazas en presencia del Embajador postulante y despachaba a éste pidiéndole que no dejara de hacer­le saber si sus tesoreros omitían cumplir la orden.
    La tal orden solía cumplirse, a veces, en la mínima propor­ción de un 10 ó un 15 por ciento.
Bethmann y Rueppell, financistas londinenses propietarios de dos importantes bancos rivales, representaron alternativa­mente a Guillermo de Hanau pero ambos se estrellaron a su turno contra la cínica impasibilidad del Rey.
    Jorge III, loco pero no tonto, aprovechaba, evidentemente, su condición de principal consumidor de la materia prima que exportaba Guillermo.
    Mayer Amschel Rothschild ya ejercía, por entonces, la teó­rica función de preceptor financiero de Bauderus y conocía hasta los menores detalles de tales negociaciones.
    Lord North, grado "Gran Escocés de la Sublime Orden de San Andrés", condiscípulo, compañero de juegos y francachelas y amigo dilecto de Jorge III, acababa de ser designado Primer Lord de la Tesorería y Ministro de Hacienda, integrando el gobierno de los tories.
    Era, sin duda, un momento singularmente oportuno para tratar de solucionar ese fastidioso asunto de la deuda inglesa por suministro de regimientos mercenarios.
    Weisshaupt y Mendelssohn comisionaron a Mayer Rothschild para que viajara a Lon­dres y entrevistara privadamente a Lord North y más tarde, con su descontado apoyo, a los masones ingleses que controlaban la industria textil.
    El planteo interesaba, en principio, a cada una de las par­tes. Se volvía a la infalible fórmula de crear intereses: Mayer Rothschild debía una suma "x" a los hilanderos de Manchester; éstos debían al Tesoro inglés una suma aún mayor en concepto de impuestos atrasados que gozaban de una concesión de pago sin interés, amortizable en diez años (solución de emer­gencia adoptada dos años antes, para evitar un inminente lockout patronal por imposición gubernativa de mayores salarios); el Tesoro inglés debía a Guillermo de Hanau.
    Resumiendo cuentas: los directivos de la trustificada indus­tria textil inglesa no opondrían el menor reparo a que Mayer Rothschild pagara a Guillermo de Hanau y les transfiriera ese recibo de pago como nota de crédito, para que ellos, a su vez, la hicieran valer ante el Departamento del Tesoro de S. M. Jorge III.
    Habría sido inútil decir a Jorge III que de esa manera él pagaba a su primo Guillermo de Hanau sin desembolsar un solo penique. Ese detalle le tenía a él muy sin cuidado.
    Lord North hizo valer otras poderosas razones coadyuvantes dando a esas razones un orden de importancia acorde con la mentalidad del Rey. 1º: la triple operación dejaba un saldo fa­vorable para el Tesoro real porque Rothschild debía a los hi­landeros bastante más que el Rey a Guillermo y por ello, pa­garía a Guillermo y simultáneamente pagaría un interesante excedente al Tesoro; 2º: como esos dos pagos no alcanzaban a cubrir la deuda de los hilanderos con el Tesoro, estos cubrirían otra interesante diferencia para cancelar su deuda y poder gozar del beneficio que el Tesoro ofrecía a los contribuyentes regu­lares según la vigente escala de bonificaciones; 3º y último: In­glaterra vislumbraba ya el peligro de la guerra por la emancipación americana que estimulaban Francia y España, sus en­conadas enemigas, y, en ese caso, Jorge III habría de necesitar la mayor provisión posible de mercenarios hessianos, verdes o ma­duros, novatos o veteranos, para retirar de sus lejanas colonias asiáticas la mayor cantidad posible de tropas regulares inglesas que era el elemento humano que convenía enviar a América.
    Así fue como Mayer Rothschild solucionó a su monarca un problema qué no habría tenido solución mientras Jorge III ocu­para el trono de Inglaterra.
    Lo que Lord North había informado al Rey era exacto. Efectivamente, el Rey Jorge III, los hilanderos de Manchester y el Príncipe Guillermo obtenían un beneficio particular aunque bastante magnificado en lo que a la parte del Rey se refería. La verdad era que, de no haber existido un cuarto beneficiario, celosamente ocultado —la Masonería— la complicada triple simultánea operación jamás se hubiera concretado.
    El Príncipe Guillermo de Hanau —ignorante de estos entretelones— quedó tan satisfecho de la actuación de Mayer Roths­child que decidió prescindir de los servicios profesionales de todos sus banqueros y le ofreció, en exclusividad, la atención de todas las operaciones en que invertía su fabulosa fortuna.
    En adelante, las tarjetas de Mayer pudieron consignar: "Ma­yer Amschel Rothschild, Representante Financiero de S. M. el Príncipe Guillermo de Hanau, Landgrave de Hesse-Cassel".
    La Masonería —o el Iluminismo que se ocultaba detrás suyo— cuarto beneficiario, cobraba su jugosa parte: un insospe­chable testaferro de sangre real que la permitiría continuar su práctica ritual de poner sus huevos en nido ajeno.
63 Advirtamos, para explicar las ilógicas reacciones de Jorge III que, aun antes de ocupar el trono, ya se le habla diagnosticado un síndrome maniaco-depresivo con sus típicas manifestaciones de hiperexcitabilidad o abulia total. En el curso de su largo reinado (1760-1820) le acometieron varios ataques de locura más o menos agudos. Sus sucesivos primeros ministros, Duque de New-castle, Pitt (el viejo) , Conde de Bute, Jorge Granville, Marqués de Rockingham, Duque de Grafton, Lord North, Conde Shelburne, Duque de Portland, Pitt (el joven), Lord Adington, Lord Guillermo-Granville y Lord Perceval, algunos de ellos en gestión repetida, consiguieron salvar en cada caso, las difíciles situa­ciones institucionales que las crisis nerviosas del Rey producían, pero la que  Jorge III sufrió en 1788 fue tan violenta que se llegó a pensar en la elección del Regente. Inesperadamente, sin embargo, se operó en el enfermo una reac­ción tan notable que se le llegó a considerar apto para seguir reinando aunque no gobernando. En 1811 recayó definitivamente, fue declarado insano y hasta su muerte, ocurrida en 1820, actuó como Regente el Príncipe de Gales, quien fue luego coronado con el nombre de Jorge IV.

24.    ROTHSCHILD BANQUERO INTERNACIONAL


     La modesta wechselstube que tan humildemente iniciara sus actividades cambiarías en Frankfurt am Mein se convirtió de pronto, como por arte de magia, en un ambicioso banco internacional cuyas sucursales empezaron a proliferar en todas las ciudades europeas.
    La sorpresa y curiosidad que la nueva institución bancaria provocó al irrumpir casi simultáneamente en Londres, París, Gi­nebra, Viena, Roma, Amsterdam y más tarde, sin solución de continuidad, en cien ciudades más, quedaron satisfechas al pro­pagarse la versión de que aquel Mayer Amschel Rothschild-ban-quero, "Representante Financiero de S. M. el Príncipe Guiller­mo de Hanau, Landgrave de Hesse-Cassel" era un simple presta-nombre del opulento monarca, verdadero Midas cuya fortuna, cien veces mayor que la del legendario Rey de Frigia, bastaba para respaldar cualquiera aventura financiera por amplia y atrevida que ésta pareciera ser.
    El rumor fue aceptado de inmediato como una verdad axio­mática porque era absolutamente lógico, porque todo se pres­taba a confirmarlo y porque lo daban por cierto y comprobado muchos comentaristas especializados e intelectuales que respon­dían a la Masonería.
    Weisshaupt y Mendelssohn sabían que el Príncipe, pro­fundamente halagado en su enfermiza vanidad, no lo desmentiría. Sabían también, que una desmentida suya no habría ob­tenido otro efecto que el de una implícita confirmación.
    No había, pues, ningún peligro de que pudiera disiparse aquella densa cortina de humo que los iluministas necesitaban para ocultar la iniciación de sus propias actividades financieras en semejante escala.
    La Banca Rothschild se dedicó en sus comienzos a opera­ciones bancarias específicas, aunque sin descuidar rubros anexos tan importantes como la compra de toda la producción textil de Manchester, sedas chinas, especias a los masones portugueses que dominaban Ceylan y su diversificada colocación en las principales ciudades del Continente, amén de la imprescindible atención que requerían los intereses del Príncipe.
    Los iluministas, economistas geniales, utilizaron las enor­mes sumas que recaudaban regularmente como aporte de sus ricos adherentes para montar una maravillosa máquina capaz de producir las cantidades astronómicas de dinero que habrían de necesitar si querían llevar a feliz término la Revolución Universal que habían planeado realizar asociados a las rudas huestes de la Primera Internacional Comunista.
    Típico caso de socios capitalistas y socios industriales a quie­nes mantendría unidos la indispensable necesidad recíproca de complementarse.
    Si quisiéramos tener una idea aproximada acerca del monto de los aportes que el Comité Ejecutivo de la Internacional Fi­nanciera recibía regularmente deberíamos utilizar como referencia comparativa la enorme masa de dinero que la Iglesia Católica recibía en concepto de legados, donaciones, limosnas y pago de servicios sacramentales.
    También los iluministas integraban una secta constituida en religión. Se admitía que el número de sus prosélitos fuera menor que el de la feligresía cristiana pero su capacidad económica-promedio era incuestionablemente superior.
    En el caso presente, además, compartían con los judíos un común propósito revolucionario por cuya consecución también contribuía este sector con muy apreciables aportes. De ahí que puedan invertirse los términos de la ecuación y resulte admisible suponer que los iluministas recibieran tanto o más dinero aún que los católicos. Con otra importante posterior diferencia a favor de aqué­llos: que mientras éstos distraían una parte de las recaudaciones en las respectivas diócesis, asignándolas a gastos de rutina, sueldos y otras imputaciones apenas retributivas, como colegios, conventos, monasterios, iglesias, prioratos, etc., y enviaban los gran­des excedentes a Roma, que los gastaba en superfluidades, los iluministas masones, en cambio, centralizaban sus ingresos para aplicarlos a negocios tan productivos como la apenas velada usura de sus truts y de sus holdings internacionales, de la Banca, del Seguro o de sus oficializadas ruletas con trampa —las Bolsas de Valores— en las cuales las digitadas subas y bajas diarias de todos los títulos diezmaban sistemáticamente la potencialidad económica de cada centro financiero del mundo civilizado.
 
25.    LA MARAVILLOSA ALQUIMIA ILUMINISTA
 
    Mendelssohn murió en 1786, víctima de una insuficiencia cardíaca.
    Consciente de que su muerte era de pronóstico inmediato, la esperaba sin temor. A sólo tres horas del momento final, sin­tiéndose cada vez más débil y somnoliento, se empeñaba en hablar.
Junto a él, Weisshaupt y Rotshchild le escuchaban y respon­dían con la misma naturalidad con que, según las crónicas, los discípulos de Sócrates escucharon a éste minutos antes de que bebiera la cicuta.64
    Mendelssohn moría con la absoluta seguridad de que la Re­volución Universal era un acontecimiento fatal, incoercible. Se congratulaba, una vez más, de que en su nervioso proceso inicial no se hubiera caído en ninguna precipitación.
    Esto constituía una meritoria verdad. A pesar de que el grado de saturación revolucionaria logrado en las masas era ya óptimo, tanto Mendelssohn como Weisshaupt habían retardado por varios meses el estallido de esa primera revolución parcial destinada a abatir a un rey sin voluntad, a una orgullosa ex­tranjera que no inspiraba la menor simpatía, a una nobleza feudalista y a una clerecía voraz que seguían esquilmando sin pudor ni conciencia a aquel castigado pueblo francés.
    La revolución que la Historia habría de llamar "Revolución Francesa" hacía ya años que estaba madura, pero había sido preciso retrasarla porque —en esto coincidían también Weisshaupt y Mendelssohn— "no podrían esperarse de ella tras­cendentales derivaciones internacionales si no se la respaldaba con sólidos pilares económicos afianzados en Inglaterra y en los demás países del Continente".
    Mendelssohn podía morir tranquilo. Sabía que las firmes bases estaban logradas y que la infraestructura económica que Weisshaupt y él habían exigido como condición previa indispensable habría de constituir una realidad tan cierta e inmediata como la Revolución Universal misma.
    La Banca Rothschild —disfraz de la tres veces clandestina organización iluminista-masón-comunista— parecía haber sido una semilla plantada por el mismo diablo. Su éxito rotundo se había debido al agilísimo sistema bancario que pusiera en práctica desde su primer día de actividad. Su caballo de batalla lo había constituido el espectacular procedimiento de considerar, acor­dar y pagar en tres días, préstamos ordinarios que cualquier otro banco demoraba tres meses en resolver. Además, creó suertes de especulación que hicieron del rudimentario quehacer bancario un arte y una ciencia.
    La ley reconocía entonces a los bancos el derecho de emitir moneda documentada por el equivalente de los préstamos que habían tenido que acordar al monarca. Eran emisiones de rutina, de monto variable que se hacían sobre la base de un do­cumento firmado por el Tesorero Real.
    Los iluministas se inspiraron en ese ejemplo y pensaron que también ellos, cuando el Rey hubiera caído, podrían arrogarse el derecho de disponer emisiones privadas, propias, de consumo interno, que podrían ser utilizadas entre ellos y sus clientes como una moneda paralela tan digna de confianza como la moneda convencional.
    Del mismo modo que los reyes emitían dinero para la aten­ción de los gastos privados de la Corona (Luis XV llegó a absor­ber el 78% de las entradas fiscales para satisfacer sus desbordes concupiscentes), los iluministas, masones y judíos que dirigían la Banca Rothschild, pusieron en práctica la maquiavélica idea de emitir un nuevo tipo de dinero: dinero-abstracto, dinero-símbolo, dinero-crédito, dinero-teórico, dinero, en fin, que se pro­ducía como por arte de magia por el sólo hecho de inscribir en un documento que era un simple papel una cantidad —cual­quiera que ella fuese— y una firma.
    Una firma que era remedo de la firma del Tesorero Real.
    Una firma que no tenía el respaldo del Reino de Francia pero estaba avalada por la Banca Rothschild. Se hizo común realizar transacciones en base a documentos personales o impersonales, certificados y garantizados por la Banca Rothschild. Esos documentos eran dinero. Se podían convertir en mo­nedas de oro. Se podían utilizar también, tal como si fuera dinero contante y sonante para ultimar cualquiera importante operación. Eran, además, documentos que cubrían el riesgo deser robados porque estaban a la orden de una determinada per­sona o firma comercial.
    En el curso de unos pocos años, la fabulosa cantidad de ese símil-dinero que los Rothschild hicieron circular por toda Eu­ropa llegó a ser muchas veces más importante que la emitida en billetes o monedas de oro y plata por todos los gobiernos del Continente. Pero eran "papeles de Rothschild, obligaciones de Rothschild" y sólo por eso, porque eran de Rothschild, se aceptaban y se cursaban con mayor confianza aún que los billetes convencionales.
    El dinero teórico de Rothschild estaba respaldado por un ente financiero más sólido que cualquier tesoro estatal. Además, era dinero secreto y ubicuo que, zafando eventuales contingen­cias políticas, desaparecía de su lugar de origen y reaparecía en cualquiera otra plaza por un simple pase de aquellos estupendos ilusionistas financieros.
    Perfeccionando las prácticas en uso y creando elementos y recursos nuevos, la Banca Rothschild instituyó y fomentó el uso corriente, discrecional de pagarés, cheques,65 títulos, giros, endosos, acciones, letras, cambios, hipotecas, cauciones, préstamos, descuentos y transacciones de toda índole, inscriptas en papeles que eran solamente eso: papeles, simples papeles que representaban dinero y lo reemplazaban en volumen gigantesco, pro­gresivo, incalculable.66
    Los créditos concedidos sin dilaciones por Rothschild —Rothschild prestaba de inmediato o no prestaba— aparentaban ser de muy bajo interés si se les comparaba a los que concedían otros bancos o prestamistas privados, al 20 ó al 25 y aún al 30%, luego de exhaustivos forcejeos, de acumulación de firmas o prendas en garantía y de interrogatorios que llegaban a huro­near en la intimidad de cada postulante.
    La liberalidad y generosidad de Rothschild era más apa­rente que real. También sus operaciones, a medida que se su­cedían los pagos parciales, que se concedían prórrogas, pago de intereses sin amortización de la deuda o renovaciones periódicas, elevaban los montos en progresión geométrica.
    La interpretación de lo que constituía legítimo derecho al cobro de intereses o de lo que era innoble usura seguía siendo muy diversa.
    Jesucristo había inspirado la doctrina eclesiástica al pro­nunciarse categóricamente contra el interés;67 Aristóteles abo­minaba de "un acto contranatura y por tanto inmoral, que el dinero produjera dinero"68 San Jerónimo consideraba toda ganancia "injustificada e injusta"; San Agustín sostenía "que la ganancia envilece al hombre y le aleja de Dios" y San Ambrosio había incorporado al derecho canónico su postulado "Todo lo que aumente el capital es usura y deberá condenarse". Pero el Derecho Romano lo había consagrado y el Papa León I el Grande (San León), el mismo que se atreviera a ir sólo y sin armas al encuentro de Atila, que atacaba a Roma y en un mi­lagro de persuasión obtuviera su retirada de Italia (452), había aconsejado dejar librada al convenio de las partes todo lo re­lativo a intereses. Los juristas lombardos y boloñeses, devotos del Derecho Romano, defendieron el derecho a cobrar interés e invocaron el Código de Justiniano.
    El tercer concilio de Letran renovó la prohibición y llegó a negar todo trato de la Iglesia con usureros de quienes no se aceptarían limosnas.69
    La Iglesia ya diferenciaba a aquella inmoral burguesía, de los terratenientes como lo eran la propia Iglesia y los señores feudales. Lo que se logró con esto fue que los monasterios y
obispados que podían escapar á la fiscalización de Roma disi­mularan sus préstamos de dinero y el interés que les producía, en forma de donaciones secretas.70
    Alejandro III (1163) acusaba a la clerecía de prestar di­nero tomando valiosas tierras en prenda; tierras de las que luego se adueñaban porque nadie podría haber devuelto un préstamo con un interés agregado que superaba el 86%.71
    Inocencio III (1208) afirmó que "si se impedía la entrada de los usureros a. las iglesias se corría el riesgo de que estas apa­recieran vacías".72
    En 1250 irrumpió el formidable Santo Tomás de Aquino, quien con su característica valentía presentó un nuevo enfoque del escabroso asunto y trató de que la Iglesia modificara su ob­soleta doctrina adaptándola a la nueva hora. Según Santo To­más,73 "quien presta dinero puede participar dignamente de ganancias si también ha participado de los riesgos de esa in­versión".
    El Papa Inocencio IVaceptó la doctrina tomista y legitimó el pago del interés obtenido por el prestamista "como compen­sación por la pérdida temporaria del uso de su capital".74
    En Francia e Inglaterra, durante el siglo XII, el interés anual osciló entre el 40 y el 44% pero hubo un caso de préstamo con­denado desde el pulpito, en el que una orden religiosa impuso un interés del 86% apropiándose, por imposibilidad de pago, de la valiosa granja exigida en prenda.75
    En Italia se reguló entre el 14 y el 20%.76
    En 1240, Federico II promulgó una ley autorizando el 10%. Con ello fomentó el préstamo clandestino, único tipo de ope­ración que se hizo en adelante.77
    En 1409 el gobierno de Napoles permitía el 40% como máximo.
    La Banca Rothschild saneó drásticamente este aspecto de la actividad bancária buscando mayor seguridad y fijando la tasa de interés en el 10% propugnado por Federico II, el hijo de Barbarroja, cinco siglos antes. Pagaba, a su vez, el 6% por depósitos en Caja de Ahorros —intereses capitalizables semestralmente por sumas inmoviliza­das durante el semestre— y el 8% básico por depósitos "a plazo fijo", mínimo 2 años.
 
64 Mendelssohn era el mayor de los tres. Había nacido en enero de 1729. Contaba al morir, 57 años.

Weisshaupt, nacido en mayo de 1735, murió el 30 de junio de 1815, una semana después de la segunda abdicación de Napoleón. Mayer Rothschild había muerto en 1812 en Frankfurt, rodeado de Cútele, su mujer y de sus cinco hijos, aquellos cinco leones que conformaban la estrella de cinco puntas de la familia que pronto habría de ser la más poderosa que jamás hubiera existido en el mundo.

    A la muerte de Weisshaupt, se hallaban junto a él los cinco hermanos Rothschild, Jean Jacques, Duque de Cambacéres —el hombre de 'confianza de Napoleón— y Talleyrand.                                                                  '

Cambacéres, quien debía llegar a ser uno de los principales colabora­dores de Napoleón y Gran Vigilante de la Orden del Gran Oriente de Francia, durante el Imperio contacto con "Superiores Desconocidos" y, al menos, con toda certeza, con Weisshaupt. Sobre este punto se posee un do­cumento cierto, fechado el 3 de diciembre de 1809, que deja ver la extensión del error cometido por Napoleón, quien creía dominar a la Masonería, cuando, en realidad, ésta era la que estaba admirablemente informada de todas  las intenciones del Emperador. reNE  alleaU, Las Sociedades Secretas, pág. 211.

65 El cheque es, indudablemente, el elemento que por su universalizado uso y versatilidad absorbe la mayor proporción de ese circulante simbólico. Mi­llones de cheques se emiten cada día en los países desarrollados o subdesarrollados. Todos los bancos cuentan ya con equipos electrónicos ultraveloces, cada vez más perfeccionados, que se encargan de la clasificación, verificación y com­pensación automática  de cheques a un ritmo que llega actualmente a las dos mil quinientas unidades por minuto-equipo. El volumen-dinero girado alcanza cifras siderales, pero aun en medio de esa alucinante vorágine de cantidades, todo se compensa y equilibra. La "industria" bancaria, tentáculo de la Internacional Financiera, está tan  integrada en el alto nivel de las finanzas internacionles como lo están, en otro orden de actividades también regidas por la Internacional Financiera, las in­dustrias del petróleo y del acero. Ni los presuntos bancos oficiales escapan al contralor e incidencia a presión de la Internacional Financiera, ya convertida en el super-Estado económico-financiero universal que concibieran Weisshaupt, Mendelssohn y los diabólicos iluministas del siglo XVIII.

66 La Internacional Financiera oficializa sus prácticas. Ya no se preocupa por disimular sus actividades. El hábito y la absoluta impunidad de que goza la llevan al total desenfado. Nos recuerda a la mujer que cumplía un trámite municipal de rutina al patentar una bicicleta. Al tomar sus datos personales, el empleado debió preguntarle: "¿Ocupación?"; y la interrogada respondió, con absoluta naturalidad: "Prostituta". La internacional Financiera ya no se preocupa por disimular, repetimos, sus actividades de prostituta.

    El viernes 25 de julio de 1969, la Agencia noticiosa United Press (U.P.), sin duda la más importante entre sus semejantes, cursó a sus centenares de diarios suscriptores de todo el mundo, un extenso cable de quinientas palabras que estaba sintetizado en su primer párrafo: "Los diez países más ricos de la Tierra —Alemania Occidental, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Italia, Japón y Suiza— de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, han resuelto crear un «papel oro» o moneda internacional abs­tracta, que se utilizará en la forma de los actuales «derechos especiales de giro», en una primera emisión de diez mil quinientos millones de dólares."

    Agregaba el cable, en uno de sus párrafos de "relleno" (jugoso relleno) : "El convenio fue anunciado por Rinaldi Ossola, uno de los directores del Banco de Italia, quien presidió la reunión de dos días del grupo de los diez contratantes y se considera una neta victoria para los Estados Unidos."

    Estados Unidos, siguiendo una práctica muy particular, no devaluó el dólar pero al duplicar su emisión de dólares-billetes, redujo automáticamente al 50 % el respaldo oro al dólar emitido. En seguida "echó su honra a los perros" y siguió emitiendo dólares-billetes sin contralor alguno y, lo que aún fue peor, echó mano de su oro metálico, enviándole a Francia y a otros países  acreedores, al punto de haber llegado a eliminar todo respaldo de tipo clásico.

    Según cable de Washington, de fecha diciembre 11 de 1967 (Agencia Reuter), aparecido en el diario Clarín, "el gabinete del Presidente Johnson discutió en privado la conveniencia de hacer del dólar una moneda totalmente de papel".

    Además, inventó la moneda sandwich. Sus piezas de plata son ahora dos delgadísimas tapas de ese metal cubriendo por ambos lados, aunque no por  el canto, un grueso disco central de cobre.

    Nunca habrá merecido una divisa, con mayor justicia, la genérica deno­minación de "circulación fiduciaria".

67 lucas, VI, pág. 34.

68 akistóteues, Política, vol. I, pág. 10.

69 G. G. GpULTON, The Medieval Scene, pág. 146.

70. W. thompson, Economic and Social History of the Mídale Ages, pág. 638           '

71  G. G. goulton, The Medieval Village, pág. 284.

72  Cambridge Medieval History, vol. I, pág. 491.

73  Suma Teológica, II, LXXVIII, pág. 2.

74 P. boissonade, Life and Work in Medieval Europe, pág. 166.

75 J. W. ashley, Introduction to English Economic History and Theory, I, pág. 203.

76 G. F. abbot, Israel in Egipt, pág. 112.

26.    LA IMPOSICIÓN  DEL SEGURO

      Como segundo complemento se agregó el Seguro.
    En los tiempos en que se inició la contratación de seguros se les aplicó, específicamente, a la cobertura de riesgos marí­timos.
    En sus orígenes napolitanos, el seguro sólo había cubierto el riesgo de naufragio por borrasca, incendio, etc., y algunas veces, el de piratería. Se trataba de un convenio que tenía vigencia mientras du­raba el viaje. Los armadores se protegían de ese modo cuando la época o el itinerario permitían prever algún peligro. En condiciones normales: viajes cortos, navegación próxima a las costas, estación estival, etc., las naves se hacían a la vela sin seguro.
    Este tipo de discriminación no convenía, por cierto, a los aseguradores.
    Los aseguradores apelaron al "sabotage". Se sobornaba a algunos tripulantes y se les instruía para que disminuyeran la resistencia de alguna parte vital del barco. En el momento oportuno, se provocaba el desastre.77
    La propaganda, hábilmente organizada, sacaba provecho del penoso acontecimiento en uno u otro sentido. Porque, por simples razones de propaganda, también solía ocurrir que se hundiera una embarcación que hubiera zarpado con todos los riesgos cubiertos.
    Habría resultado interesante averiguar cuántas de las naves totalmente aseguradas que se hundían o se convertían en una tea no eran otra cosa que viejos cascarones atiborrados de desechos que los propios aseguradores enviaban deliberadamente al fondo del océano para simular luego cuantiosos pagos que sólo pasaban de uno a otro de sus bolsillos.
    Para las compañías de seguros no existía mejor propaganda que el pago de un siniestro.  Propaganda barata y sumamente productiva porque seguía rindiendo beneficios mientras pudieran recordarse las compensadas pérdidas de ese naufragio como demostración práctica de un ejemplo que debía ser imitado.
    Se exaltaba la previsión de la firma naviera que había ac­tuado con tan encomiable sensatez e inteligencia al sacrificar un pequeño porcentaje de sus ganancias para protegerse de todos los peligros de la navegación. Si, en cambio, se trataba de algún barco sobre el que no exis­tían seguros, se exageraban las pérdidas y se cargaban las tintas acerca de las consecuencias ruinosas que el siniestro acarrearía, a la firma naviera y a los cargadores, condenados a la banca­rrota por no haber querido contratar el seguro salvador.
    Sin embargo, nunca —ni entonces ni ahora— resultó cosa fácil cobrar un seguro. Según el enmarañado conjunto de con­diciones preestablecidas —cada vez más enmarañado y confuso— el pago de cada póliza está sujeto a insidiosas cláusulas restrictivas que van reduciendo más y más el monto de la indemnización.
    Los beneficiarios de un teórico seguro terminan viéndose ante el amargo dilema de decidir si la enorme diferencia exis­tente entre lo que habían esperado cobrar y lo que habrán de cobrar, luego de muchas verificaciones, trámites burocráticos y meses de "ablandamiento", se debe a la
ingenuidad o inexpe­riencia con que convinieron las condiciones del seguro o a que se les está haciendo víctimas de una estafa.
    Sin embargo, la engañifa-seguro sigue reclutando incautos que esperan cobrar el total de sus pólizas en caso de producirse el siniestro.
    El asiduo concurrente a los hipódromos sabe que en nin­guna circunstancia podrá ganar. Lo mismo ocurre con quien siembra fichas en un paño de ruleta.
    Ambos confiesan, en ocasionales explosiones de sincero arrepentimiento, que es absolutamente imposible que un juga­dor habitual logre ganar. Pero hablan de un histérica emoción producida por algo que llaman "la gloriosa incertidumbre" e insisten.
    Si los viciosos que juegan habitualmente a las carreras, a la ruleta, a la lotería o a las quinielas, se decidieran a hacerlo de modo teórico y contabilizaran su "Debe" y "Haber", es seguro que al cabo de cada año se encontrarían con una jugosa ganancia.
    Pero todos prefieren la apuesta real y siguen yendo al hi­pódromo, a la sala de juegos, juegan lotería y pasan su diaria jugada de quinielas.
    Exactamente del mismo modo que los clientes de las com­pañías de seguros siguen llamando al representante de esas com­pañías cada vez que consideran posible asegurarse contra algún riesgo eventual.
    Ese asegurador tendrá suerte, doble suerte, si no ocurre el siniestro y todo se reduce al inútil pago de la prima porque, de ocurrir lo peor, también su desgracia sería doble: la de haber pagado esa prima y la de verse burlado. Sin embargo, una abrumadora mayoría de seres humanos, precisamente los más inteligentes y sagaces, son quienes juegan y siguen jugando con renovado optimismo a las carreras de ca­ballos, a la ruleta, a la lotería y a las quinielas.
    Ellos son, también, quienes siguen asegurándose contra cualquier riesgo.
    No es verdad que ganar el pan con sudor o parir con dolor sean maldiciones bíblicas. El pan se gana sin sudar y los hijos se paren sin sufrir. La única maldición bíblica es la que quedó en el tintero de los cronistas del Génesis: ¡Jugarás!
    Por eso es que no sólo juegan quienes pueden pasar des­preocupadamente frente a cualquier comisaría; por eso es que también juegan los ladrones, los estafadores, los propios capi­talistas o comisionistas de quinielas, los dueños de garitos clan­destinos, los usureros, los judíos, los griegos, los genoveses, los escoceses y los catalanes...
    Por eso es que todos ellos siguen jugando y siguen con­tratando seguros...
   A favor de la inexistencia de fiscalización oficial, el Seguro se consolidó como institución y tomó características de hábito vicioso.
   Fue ese el preciso momento en que apareció el Instituto Nacional de Reaseguros que, por ser "Nacional", es decir, fiscal, sugería alguna vaga idea de fiscalización. Pero no fue así. El Instituto Nacional de Reaseguros no fiscaliza ni reasegura.
    Cada compañía de seguros siguió bastándose a sí misma, re­cordando o ignorando la existencia del presunto organismo re­gulador según le conviniera o dejara de convenirle. Resultó que el Instituto Nacional de Reaseguros había sido creado por una ley del Congreso de la Nación (Argentina) para ser gracio­samente regalado al Estado. Era el producto de una idea de los alquimistas de la Internacional Financiera hecha realidad por legisladores convencidos de la utilidad social del Seguro como factor previsional.
    El reaseguro estatal acepta todas las operaciones que las compañías de seguros quieran transferirle. El reglamento que señala sus deberes y derechos no determina que las compañías de seguros estén obligadas a reasegurar en un determinado por­centaje.
    La importancia propia de cada compañía (capital, volumen operativo, reservas, etc.), no incide sobre el punto. Las com­pañías pueden, prácticamente, reasegurar todo o nada.
    El Instituto Nacional de Reaseguros paga comisión a las distintas compañías por cada operación que le transfieran.
    Aparte de ello, las compañías gozan de una privativa fran­quicia legal que les permite cobrar un "Derecho de Emisión" por cada póliza emitida, derecho que les fue concedido circunstancialmente para afrontar determinados aumentos de salarios. Pero como el decreto respectivo no establecía término de vigencia, el derecho de emisión quedó incorporado como una legítima con­quista obtenida por los sacrificados capitalistas aseguradores.
    El monto del derecho de emisión se calcula aplicando una escala que castiga con mayor rigor a las pólizas de menor monto. Por ejemplo, sobre una prima de m$n. 1.000.— el derecho de emi­sión es de m$n. 250.— (25 %); sobre una prima de m$n. 10.000.—, es de m$n. 1.300.— (13 %), y sobre una prima de m$n. 50.000.— o más, es de m$n. 2.000.— (4 % o menos).
    Las compañías de seguros son exclusivas beneficiarías de lo que produce el derecho de emisión de pólizas —sean éstas transfe­ridas, o no, al Instituto Nacional de Reaseguros— como así tam­bién del producido íntegro de otros importantes recargos (alre­dedor del 20 % de las primas) que pagan los asegurados; perciben, además, las comisiones que paga el Instituto Nacional de Reaseguros por cada póliza que le transfieren.
    La relación entre el Instituto Nacional de Reaseguros y las compañías es una réplica exacta de la relación que existe entre las compañías de seguros y sus agentes comisionistas.
    Al transferir las compañías la póliza o pólizas y las primas netas (deducidos los recargos) el Instituto les devuelve el co­rrespondiente porcentaje de esas primas netas en concepto de comisión, pero cuando las compañías consideran que una ope­ración ofrece las máximas garantías de seguridad a su favor prefieren no transferirla para beneficiarse con el total de la prima cobrada al asegurado.
    Como se ve, las compañías no corren riesgos, de modo que sus ganancias son cuantiosas y tan seguras como corresponde a su función específica.
    Sin embargo, el gran negocio de las compañías de seguros no radica en la retención o transferencia de determinadas póli­zas o en la institución del Instituto Nacional de Reaseguros como Hado Protector. El gran negocio de las compañías de seguros lo constituye la inversión de sus enormes capitales de reserva.
    Colocan la mayor suma de dinero posible de manera di­recta, pero como no se ha dado el caso de que estos negocios alcanzaran a absorber el total de sus capitales de reserva, al­quilan a los bancos, a menor interés, sus excedentes libres para evitar que esos capitales yazgan improductivos en el fondo de sus cajas de caudales.
    El seguro moderno se estableció sobre la misma base que permite descontar el triunfo de la banca sobre el apostador.
    Cuando Pascal formuló su teoría sobre el cálculo de probabilidades se constituyó en el Santo Patrono del Seguro. Al per­feccionarse más tarde esa extraordinaria conquista matemática con las reglas precisas de las matemáticas puras y llegarse al cálculo actuarial virtualmente exacto, se concretó el más pro­digioso milagro de alquimia.
    Era lo mismo que jugar con anteojos especiales que permi­tieran ver el valor de los naipes a través de sus lomos.
    Entonces pudieron constituirse ya sin ningún riesgo, im­punemente, grandes compañías de seguros respaldadas por mons­truosos capitales integrados por acciones suscritas en su tota­lidad por la Internacional Financiera. Acciones de valor no­minal, siempre el mismo dinero teórico, simbólico, inexistente, ficticio; moneda fiduciaria que tenía la virtud de inspirar la confianza que constituía el secreto del negocio.
    El   iluminista   Pascal   había   demostrado   matemáticamente que las compañías de seguros trabajando con el dinero de sus propios asegurados, eran  un negocio tan productivo como el del juego con trampa.
    La trampa legalizada.
    En 1905, la compañía inglesa '"Prudential" tenía en car­tera, solamente en la rama "Vida", ¡veinte millones de pólizas!
    La Internacional Financiera, decíamos, repitiendo su polí­tica de proliferación de bancos ha llenado el mundo de com­pañías de seguros.
    En la actualidad, en los distritos —las cities— reservados a las altas finanzas en grandes ciudades como Nueva York, Lon­dres, París, Tokio, Osaka, Montreal, Chicago, Amsterdam, Roma, etc., una, dos, tres compañías de seguros por cada cuadra dan una idea aproximada del rendimiento de esta formidable industria.
    Cada una de esas compañías funciona en lujosas oficinas instaladas en modernos rascacielos de su propiedad, erigidos con dinero de sus propios asegurados, para que estos piensen con orgullo, al torcer el cuello para mirar sus cúspides: "¡Es mi compañía!"
    Resulta verdaderamente sugestivo que los edificios más im­ponentes en cualquiera ciudad del mundo pertenezcan invaria­blemente a Bancos y compañías de seguros.
    Aparentemente independientes, ignorándose entre sí, las distintas compañías de seguros actúan con nombres y directo­rios diferentes y aún desarrollan una fingida política de agre­siva pugna comercial.
    Sin embargo, todas ellas son células de un poderosísimo organismo que las unifica en el más alto nivel.
    Por razones no muy claras —metafísica financiera— la es­tructura del Seguro reniega, asimismo, de su fraternal paren­tesco con la banca privada, su hermana siamesa, indisolublemente unida a ella por un mismo hueso coxal y un mismo hígado.
    Sus cargos directivos, espléndidamente rentados, son, según consenso unánime, singularmente repetables, aristócratas., financistas, industriales, almirantes y generales en retiro, políticos en actividad o retirados de ella, tienen a honra que sus nombres integren cualquiera de esos selectos grupos.
    Ello explica que en todos los países del mundo existan leyes específicamente destinadas a proteger la industria del Seguro.
    La institución del "Día del Seguro", la inclusión del tema "Ventajas del Seguro" profusamente repetido en los programas de educación primaria y secundaria de todos los países civili­zados del mundo y la inscripción del lema "El Seguro es tan indispensable como el Ahorro" sobre el frente de cada aula, son simples pruebas de la importancia que el super-estado financiero internacional concede a esta inagotable fuente de riquezas.
    Pero retornemos a los comienzos de la Banca Rothschild y al escenario financiero del siglo XVIII.
    Nuevos bancos subsidiarios —no existía la menor preocu­pación por disimular el monstruoso trust— surgieron como hon­gos hasta en las más pequeñas ciudades y pueblos.
    El manejo de cada uno de ellos, hábilmente puesto a cargo de vecinos del lugar que demostraran su aptitud, asesorados por un delegado de la entidad matriz, permitía dar al banco un de­finido tinte autóctono y perfeccionar el propósito de absorber la burguesía local. Crédito, Seguro y Ahorro pasaron a ser los pilares de la actividad financiera a través de todos los tiempos y de todos los tipos de gobierno.
    Pero eso no era todo aún.
    La Banca Rothschild empezó a gravitar en las operaciones que se realizaban en las Bolsas de Comercio de todas las ciu­dades de Europa y más tarde, del mundo. Influía decisiva­mente en las cotizaciones de títulos y en la fluctuación de los distintos tipos de cambio. Sus técnicos especializados disponían del capital necesario para realizar toda suerte de maniobras. Incidían con diabólica habilidad en las actividades bursátiles produciendo sorpresivas alzas y bajas que sólo podían ser aprovechadas por quienes es­taban en el secreto.
    Las más importantes ciudades de Europa se convirtieron en gigantescos garitos donde graves tahúres de apellidos aristo­cráticos e ilimitada solvencia, esquilmaban despiadadamente a los incautos tenedores de acciones.
    El agudo poeta catalán Joaquín María Bartrina expresaría, allá por 1850, en una de sus agudas cuartetas:

                                 El último alquimista

                          cuando hubo agotado su tesoro
                          encontró una manera de hacer oro:
                          inventó al accionista.

    Así fue como, en pocos años, los geniales iluministas y su multifacético testaferro, la Banca Rothschild, se convirtieron en rectores absolutos de la economía de Europa.
    Superada la prevención de Mendelssohn,78 que asignaba primordial importancia a la primera etapa, "tiempo econó­mico", se consideró llegado el momento de iniciar la segunda etapa, "tiempo político". (Alguna vez se había hablado de un intermedio "tiempo social" que se desechó, sobre la marcha, por improductivo).                                                                      
 
77 S. W. babón, Socio/ and Religious History of the Jcius, vol. II, pág. 16.

78 Mcndelssohn había advertido antes de morir (1786) : "No podremos esperar de la primera revolución parcial (estalló en 1789 y se la denominó «Revolución Francesa») trascendentales derivaciones internacionales que con­duzcan a sucesivas repeticiones, hasta alcanzar una permanente universalidad revolucionaria, mientras no contemos con tan sólidos pilares económicos como para sostener esa Revolución Universal Permanente".
  

27.    NATHAN ROTHSCHILD, DIGNO HIJO
 

    El viejo Mayer Rothschild, sin otra compañía que la de Gutele, su mujer, seguía viviendo en Frankfurt. Había adquirido una casa de dos plantas y desván sobre la parte este de la calleja sin veredas que dividía al ghetto en dos mitades.                                                                            
    Entre las dos ventanas del primer piso, un rudimentario escudo que era, en realidad, un trapezoide formado por cuatro baldosines de un desvanecido color verde, cumplía su misión referencial.
    Resulta interesante  acotar que si  los Rothschild   (rojo-es-cudo)  hubieran iniciado su vida civil o ciudadana —llamémosla así— en esa casa del ghetto habrían debido llamarse Grün-schild (verde-escudo).
    Finalizaba la primera década del siglo XIX. A veinte años de la Revolución Francesa, Napoleón era un astro refulgente que se había adueñado de la revolución y retrasado la proyección de su finalidad social.
    Para los judíos no había habido ningún cambio de im­portancia. Los judíos ricos lograban por muchos y muy variados medios que no se hicieran mayor hincapié en su origen ni en el estigma de sus características semíticas, pero los judíos pobres seguían viéndose obligados a abandonar la vereda al paso de un mozalbete y seguían siendo objeto de burlas por sus grandes orejas, sus labios gruesos y sus narices en gancho.
    Mayer cumplía 65 años aquel frío 23 de febrero de 1809. Su mayor lujo lo había constituido mantener encendida "a todo fuego", día y noche, la hermosa "salamandra" a carbón —re­galo de su primogénito Amschel Mayer— que convertía la casa en un horno.
    Ni uno sólo de los viejos amigos que acudieran a saludarle, había dejado de señalar: "Se conoce que eres rico, Mayer. Ce­lebro que puedas tener encendida tu estufa todo el día".
    Cútele aparecía en cada caso con una humeante taza de té. Diez años menos que su marido, se la veía tan lozana como una flor. Parecía ser la hija del reumático y envejecido Mayer.
Por fin Mayer y Cútele quedaron solos y pudieron re­cordar, como lo hacían cada año, todos los pasados aconteci­mientos.
    Moisés Mendelssohn, su viejo amigo y protector, había muerto tres años antes de que estallara la sangrienta revolución de París. Casi un cuarto de siglo había transcurrido desde entonces. Repitieron, con el mismo renovado asombro, el cálculo que hacían cada año. ¡Veintitrés años, querida Cútele! ¡Veinti­trés años desde que se nos fue Mendy!. .. Habría cumplido ochenta años el veinte de enero..."
    No habían dejado de recordarle y asociarle a cada una de sus celebraciones familiares.
Weisshaupt vivía aún. Siempre en París, a resguardo de la policía de Napoleón gracias a la protección de sus amigos ín­timos Talleyrand, Fouché y Cambacéres. Kalman Rothschild acababa de visitarle en su residencia de la Rué Napoleón para presentarle a Jacobo, el menor de los cinco hermanos Rothschild, quien contaba a la sazón sólo 17 años pero gestionaba ya su permiso de residencia en Francia para poder incorporarse a las actividades político-financieras de la familia.
    La Banca Rothschild, en París, había reflejado en sus pa­redes rojas llamaradas de muchos incendios que nunca la habían alcanzado.
    A más de veinte años de entonces, Mayer, envejecido, en­fermo, seguía trabajando para ellos desde el ghetto de Frankfurt. Ocultaba en un lugar secreto sus papeles privados y la documentación contable de Su Alteza Serenísima, el Príncipe Gui­llermo de Hanau, obligado a exiliarse a Copenhague (Dina­marca) para evitar que las tropas napoleónicas le hicieran prisionero.
    En aquellos inciertos días en que los ejércitos de Napoleón ocupaban Europa Central el panorama familiar de los Roth­schild estaba constituido por el viejo Mayer y Gutele, su mujer, en la casa de los baldosines verdes del ghetto de Frankfurt; Amschel, el primogénito, en la wechselstube de la Ciudad Libre de Frankfurt, compartiendo con el enriquecido Bauderus, secreta­mente incorporado al Iluminismo y a la Banca Rothschild, la atención de los intereses del prófugo Príncipe Guillermo de Hanau; Salomón, el segundo, junto a Metternich, en Viena; Nathan, el tercero, a cargo del baluarte financiero de Londres, y Karl, el cuarto, con la ayuda de Jacobo, el quinto, ya de 19 años, actuando como asesor financiero del Archicanciller de Estado, Duque de Cambacéres y del Gran Elector del Imperio, Monsieur Talleyrand, y, eventualmente, como confidente del Ministro de Policía, Monsieur Fouché.
    Aunque solían transcurrir meses sin que los Rothschild se vieran, estaban tan estrechamente conectados entre sí por medio de sus correos privados, que no pasaba una semana sin que cada uno de ellos tuviera amplias noticias de los demás.
    Esto era, además, indispensable para el negocio en sí.
    Salomón, en Viena y Karl, en París, cumplían las más he­terogéneas funciones: desde asesores financieros, embajadores confidenciales o correos diplomáticos de Metternich y Talley­rand hasta cobradores de todas las deudas que la nobleza eu­ropea tenía contraídas con el Príncipe Guillermo de Hanau.
    El Príncipe había llevado consigo algunas joyas de su uso corriente y otras de especial significación sentimental, pero el grueso de su incalculable fortuna en diamantes, rubíes, zafiros y perlas de la más severa selección y su valiosísima colección de más de tres mil monedas de oro, junto con la documentación contable y pagarés firmados que sumaban muchos millones de libras, habían sido confiados al viejo Mayer, quien los mante­nía en absoluta seguridad, llenando los placards de un pasillo secreto imposible de localizar tras las gruesas paredes de la casa del ghetto.
    De acuerdo a esa documentación, Mayer había confeccio­nado largas planillas en las que constaban nombres, fechas y asientos contables en unidades de mil. Semanalmente hacía lle­gar a Salomón y Karl, discriminados, los pagarés vencidos. Ellos, tal como lo había hecho Mayer en la época en que yuxtaponía sus funciones de Inspector Viajero del Iluminismo masón y su comercio numismático, fingían cumplir misiones oficiales dis­puestas por el Archicanciller o el Gran Elector del Imperio y cobraban sin inconvenientes los jugosos créditos que llevaban en cartera, en sobres tratados con precintos de seda y gruesos sellos de lacre, como la más importante documentación di­plomática.
    Por expedientes parecidos, el dinero iba siendo enviado al Príncipe, quien pronto tuvo en su poder los primeros dos mi­llones de libras cobradas por los Rothschild en el curso de sólo cinco meses.
    Mayer Rothschild conocía al Príncipe lo suficiente como para adivinar la amarga desazón que le produciría la impro­ductividad que pesaba como una maldición napoleónica sobre todo ese dinero que llenaba arcones y gavetas que hasta entonces habían servido para guardar su ropa interior.
    Precisamente referida a esa forzada, casi insoluble conge­lación monetaria, el sagacísimo Nathan había escrito a Mayer una larga carta que el viejo había leído varias veces antes de decidirse a viajar hasta donde Guillermo de Hanau rumiaba la desesperación de su destierro y de su inoperancia. En adelante, el Príncipe Guillermo no podría colocar su dinero en Europa. Le resultaría imposible concretar cualquier tipo de operación a través de la densa maraña de obstáculos y peligros del régimen napoleónico. El único país que había escapado a la dominación y aún al simple riesgo de una impracticable invasión napoleónica, era Inglaterra.
    Pues bien: Inglaterra era el único país en el que podría invertirse dinero mientras el astuto corso paseara su insolencia por la Europa continental. De otro modo, ese dinero enmohecería en el fondo de una caja fuerte.
    Inglaterra se erguía ante Napoleón como una fortaleza in­expugnable. Todo aconsejaba realizar inversiones en ese país conserva­dor, tradicionalista, en el que no se concebía una revolución de ninguna índole.
    Comprar títulos de la Deuda Nacional Británica —los co­nocidos "Consolidados"— equivalía a prestar dinero a la propia Inglaterra, el deudor más seguro del mundo.
    Mayer debería llevar al Príncipe esta sugestión de Nathan, anticipándole que Nathan ofrecía desde ya reducir la comisión que de acuerdo a aranceles corrientes pudiera corresponderle, a la décima parte. Con el valioso apoyo de Bauderus, Mayer pudo convencer al Príncipe.
    Poco tiempo después, Nathan recibía en Londres el primer millón de libras.
    También había quedado convenido que Nathan remitiría al Príncipe estados de cuenta periódicos que reflejarían la evo­lución de ese capital. Nathan lo fue haciendo, tal como lo había prometido, advirtiendo que reservaba las boletas oficiales que constituían la prueba de sus liquidaciones formales.
    Nathan sabía que jamás llegaría el momento de que el Príncipe realizara esa pericia contable que, en el peor de los casos, habría encargado a Bauderus, ya totalmente fagocitado por los Rothschild. Sabía que el Príncipe se consideraría satis­fecho si él —Nathan— lograba que ese millón de libras produ­jera lo mismo que habría producido de haber sido reinvertido en sus habituales préstamos personales a parientes y amigos. Los beneficios especulativos resultaron superiores en un treinta, cua­renta y hasta cincuenta por ciento sobre aquéllos. Por supuesto, las ganancias se capitalizaban y los montos se elevaron a cifras tan expresivas que el Príncipe se sintió inclinado a hacer nuevos aportes de capital.
    Había resuelto su problema. La corona inglesa ofrecía la máxima seguridad y no regateaba cuartos por ciento como los deudores comunes con quienes Guillermo se había entendido hasta entonces.
    Nathan sabía que la más recelosa avaricia puede ser ven­cida por el espejismo de una utilidad generosa aunque esa utilidad generosa sólo se refleje en un papel con muchos números, valores teóricos.
     Alteza Serenísima: Ud. me hizo el honor de confiarme un millón en marzo. En junio —se lo hago saber muñéndome de vergüenza por mi fracaso— sólo he podido elevar su capital a un millón doscientos mil, que están a su disposición, pero que me permito sugerir a Su Alteza mantenga sujetos a la misma inver­sión reiterándome su honrosa confianza y aceptando, en cambio, la seguridad que me permito ofrecer a Su Alteza de mi sincera intención de preocuparme porque las utilidades resulten deco­rosamente aumentadas en el futuro.. .
     Esta carta acompañaba a los números; los números ilustra­ban implícitamente el concepto de la carta.
    Las  liquidaciones   satisfacían   plenamente   a   Guillermo   de Hanau. Tanto como para que se sintiera muy feliz cada vez que capitalizaba intereses  o lograba remitir  nuevos  aportes de  ca­pital. Nathan seguía comprando.
    Recordó el ejemplo de la Compañía de las Indias Orienta­les —también los cinco hermanos, como su padre, habían recibido "academia iluminista"— e incrementó su negocio de importa­ción y exportación en variedad y volumen.
    Hizo comprar en los depósitos de los principales puertos ingleses la mayor parte de las cargas que llegaban de todas partes del mundo. A la producción textil algodonera de Manchester se sumó la lanera de Glasgow, té, café, tabaco, azúcar, especias, que en­seguida cruzaban el Mar del Norte para ser descargadas en Esbjerg o en Hamburgo, donde los fardos se redistribuían para aparecer, como por arte de magia, en las principales ciudades de la Europa Central. El capital iluminista que Nathan mane­jaba era muchas veces superior al que recibiera del Príncipe Guillermo.
    Muchos años antes de que Napoleón se propusiera destruir la casa reinante de Hesse-Cassel y arruinar a Guillermo por sus tendencias francamente anglofilas, ya Nathan Rothschild era considerado fuerte comerciante y bolsista en el ambiente mer­cantil londinense.
    Los envíos del Príncipe Guillermo habían constituido inte­resantes refuerzos, sin ninguna duda. Por ello era que Nathan había fijado a Guillermo una utilidad que le satisficiera y le indujera a capitalizar ganancias y a seguir haciendo nuevos apor­tes antes que reclamar las sumas que se le iban acreditando. ¿Dónde iba a tener sus libras a más seguro y rendidor res­guardo que en Londres? Napoleón no daba calce a otra alter­nativa y Guillermo no era tonto.
    Napoleón trabajaba en favor de Nathan Rothschild.
    Según iban las cosas, todos los dineros descarriados del mo­narca de Hesse-Cassel se encaminarían, poco a poco, al redil de Nathan Rothschild.
 

28.    ORO  PARA  WELLINGTON


      Nathan Rothschild decidió que los capitales iluminista, hessiano y propio que administraba, eran ya demasiado importantes para seguirlos dedicando a actividades tan insignificantes, diversas y complejas —en una palabra: tan "sucias"— como el con­trabando de telas y alimentos.
    Mucho personal, muchas líneas radiales, mucho expedienteo para los cobros. . .
    Una circunstancia aleatoria precipitó la concreción de una idea que ya había consultado al Estado Mayor iluminista pari­siense y había merecido la más cálida aprobación: trabajar con dinero: oro, billetes y eventualmente documentos garantizados, descontables, tan valiosos como el oro y los billetes.
    La tal circunstancia, amable factor desencadenante, la cons­tituía un millón de libras esterlinas en libras, marcos, francos, rublos y florines que la Compañía de las Indias Orientales se había visto forzada a reunir en Londres y deseaba vender para facilitar el reintegro de ese capital, en billetes, a Holanda. Nathan las compró.
    Su idea era poner ese oro al servicio de un doble propósito: político y financiero.
    En lo político, utilizándolo contra Napoleón y en lo finan­ciero, haciéndole producir cuantiosos beneficios que se agrega­ban al tesoro iluminista.
    Jacobo, su hermano menor —a la sazón, 18 años- le había preguntado, apenas un mes antes:
    —¿Y para nosotros, Nathan? ¿Nada?..
    Le miró un instante en los ojos.
    Creí que lo sabias, Jacobo... Me desilusionas... Me des­concierta que no lo hayas descubierto por ti mismo... Dime: ¿qué es el oro sino un medio? ¿Qué importa que pertenezca al Iluminismo si lo tienes acreditado a tu nombre y eres tú quien lo maneja y lo utiliza y lo goza y lo sufres, tal como si fuera tuyo? Sabes que no lo vas a llevar contigo cuando mueras... Cuando mueras, esa montaña de oro seguirá siendo el tesoro ilu­minista y seguirá al servicio de la causa iluminista pero lo ma­nejarán y lo utilizarán y lo gozarán y lo sufrirán tus hijos y los hijos de tus hijos, generación tras generación, siempre en apoyo de esa bendita causa iluminista que es también la bendita causa de la bendita familia Rothschild...
    Jacobo respetaba profundamente a su hermano. No se atre­vió a pensar que había una sombra de escepticismo y de sarcas­mo en las palabras y en el tono de Nathan.
    Lo esencial era que él había entendido.
    Recibió instrucciones y en Francia, con Karl, actualizó y eslabonó las distintas conexiones y lubricó los engranajes.
    Los duques de Cambacéres y de Dalberg, M. de Talley-rand, el Ministro de Policía, Fouché y los jefes de policía de los distintos distritos que era menester cruzar —Calais, Arras, Amiens, Beauvais— apoyaron personalmente, estos últimos cada vez con más justificado entusiasmo, aquel patriótico contrabando periódico que consistía en retirar oro de Londres, "restándolo a la energía económica de los infames ingleses", para que que­dara depositado en París, reforzando el tesoro de Francia.
    Los engrasados ejes de las berlinas chirriaban en las curvas del camino por el peso del oro que transportaban en sus do­bles fondos.
    El millón en monedas de oro se entregó en París al repre­sentante de un consorcio de bancos españoles. El documento que este caballero extendió —un simple papel— fue llevado sin ninguna dificultad a España y entregado al desesperado Duque de Wellington quien lo convirtió en el oro que representaba y solucionó los más urgentes problemas de provisión y equipa­miento de sus tropas.
    El recibo-nota de débito que el Duque de Wellington ex­tendió contra el tesoro inglés, llegó a poder de Nathan y probó al gobierno de Su Graciosa Majestad Regente, el Príncipe de Gales —hacia ya un año que el Rey Jorge in había sido decla­rado incurablemente insano y recluido— que podía confiar en aquel taumaturgo judío que había logrado burlar el infran­queable cerco napoleónico, transportando oro a través del pro­pio territorio de Francia.                                                            
    La escalofriante hazaña de Nathan Rothschild habría dejado de impresionar como tal apenas se explicara el secreto de su simple factura: Napoleón estaba rodeado de masones ortodoxos y masones iluministas que le acompañaban, en función paralela, esperando el momento oportuno para reemplazarle limpiamen­te, sin que ello supusiera muy graves perjuicios para la Nación.
    No era cosa fácil, por supuesto; sabían que demanda­ría años.
    Mientras tanto —el racionalizado contrabando de oro de Nathan Rothschild era una prueba de ello- se aprovechaba cualquiera posibilidad de ayudar a los enemigos del Emperador si esto no significaba riesgo para quienes debían hacer la vista gorda.
    El momento favorecía las maniobras de Nathan,
    El Emperador, en el Este, preparaba la inminente invasión de Rusia.
    El ofrecimiento que Nathan Rothschild formuló al Primer Ministro, Lord Spencer Perceval por intermedio del Canciller del Tesoro, John Herries, era el siguiente: visto que los aliados de Inglaterra reclamaban ayuda pecuniaria que el gobierno in­glés, pese a sus buenos deseos, no hallaba forma de hacerles lle­gar, él, Nathan Rothschild, se comprometía a efectuar escalonadamente, utilizando las vías Mar del Norte-Dinamarca o Francia-España, todas las entregas en oro y billetes que el gobierno inglés dispusiera, adelantando el dinero y corriendo todos los riesgos —se constituía en asegurador de sus propios envíos, con cámaras compensadoras en París y Copenhague— por una co­misión promediada del 20 %.
    Los giros ordenados por Lord Perceval y luego por su suce­sor, el Conde de Liverpool, alcanzaron a sumar, en el curso de los siguientes tres años, veinticinco millones de libras esterlinas. Pero éste es, simplemente, un cálculo global que hemos que­rido formular a título de referencia.
    Volviendo a los meses en que se realizaron los transportes regulares de oro —que no llegaron a afectar la cotización de la divisa inglesa— recordemos que Napoleón sobrellevaba su pe­nosa campaña en Rusia y preparaba el abandono del destruido Moscú y el humillante cruce del Beresina