martes, 3 de diciembre de 2019

6-EL SUPER CAPITALISMO INTERNACIONAL SU DOMINIO DEL MUNDO EN EL AÑO 2000




 3ºERA: PARTE 2 DE 2
Pedro Piñeyro 

IMPRESO EN LA ARGENTINA
Queda hecho el depósito que exige la ley 11.723
Buenos Aires
1970
edición del autor 1970

Al genial filósofo,
sociólogo, economista,
creador del materialismo dialéctico,
fundador del socialismo científico,
organizador de la "Primera Internacional",
autor del "Manifiesto del Partido Comunista",
de "El Capital",
de cien obras medulosas que acicatearon la gesta proletaria.
Quien, a lo largo de cuarenta años de áspera lucha,
ignoró sistemáticamente la existencia de
la Banca Rothschild,
el más formidable bastión
del supercapitalismo.
,.. y el primer hombre a quien no asustaron el trueno ni
[el relámpago, inventó a Dios
y Le utilizó en su provecho.

ÍNDICE


A modo de introducción  .........................................       11

1.   Reacción defensiva inicial   .....................................       27

2.   La necesidad de creer .........................................       28

3.   Un  Papa:  Inocencio  III   ......................................       29

4.   La poderosa Iglesia Romana   ..................................       88

5.   Bonifacio  VIII    ...............................................       43

6.   Carlos de Anjou   .............................................       46

7.   Las sangrientas "Vísperas Sicilianas"   ...........................       48

8.   Felipe el Hermoso  ............................................       50

9.   Felipe destruye a Bonifacio Papa  ..............................       56

10.   Felipe consolida su triunfo sobre Roma   .......................       58

11.   Error de Bonifacio VIII  .......................................       59'

12.   El concupiscente  León  III   ....................................       60

13.   Comienzo de la Reforma  ......................................       66

14.   El brote Iluminista  ............................................       72

15.   El oro, factor de Poder ........................................       76

16.   El primer Rothschild   .........................................       77

17.   Mayer Rothschild y Guillermo de Hesse-Cassel  .................       89

18.   Guillermo de Hesse-Cassel y el filósofo Mendelssohn   ...........       92

19.   Mendelssohn-Weisshaupt  y  el  Iluminismo   .....................       93

20.   Concilio Iluminista de Wilhemsbad   (1767)    ....................       95

21.   Tras un Dios humanizado   ....................................      103

22.   Rothschild  y  Mendelssohn   ....................................      107

23.   Rothschild,   iluminista   .........................................      108

24.   Rothschild,   banquero   internacional   ...........................      115

25.   La maravillosa alquimia iluminista .............................      117

26.   La imposición del Seguro  .....................................      124

27.   Nathan Rothschild, digno hijo................................      132

28.   Oro  para Wellington   .........................................      139

29.   Waterloo   .....................................................      142

30.   La victoria de Waterloo   .......................................      147

31.   El gran golpe   ................................................     150

32.   "El maldito judío"  ...........................................      158

33.   Captación de Metternidí  ......................................      159

34.   Dos caras de una moneda  .....................................      163

15.  Kapintern,  Komintern   ........................................      160


EL SUPER  CAPITALISMO  INTERNACIONAL


36.   Breve historia de Carlos Marx .................................      169

37.   Huida de Marx a. París  .......................................      175

38.   Debut de  Marx en París   .....................................      179

39.   La   "verdad"  marxiana   .......................................      184

40.   Marx   en   Londres   ............................................      187

41.   Londres: residencia definitiva de  Marx   ........................      189

42.   Jaque al Zarismo   .............................................      191

43.   El arma secreta del llurainismo  ................................      194

44.   La conquista de América  ......................................      197

45.   El apoyo a Me Kinley   ........................................      201

46.   La  balanza  electoral   americana   ...............................      206

47.   La oportuna muerte de la Reina Victoria  ......................      208

48.   David repite su hazaña  .......................................      210

49.   "Ciencias"    económicas    .......................................      216

50.   La difícil conquista del baluarte industrial americano  ..........      221

51.   El brillante joven Trotzky  .....................................      222

52.   Consagración   de  Trotzky   .....................................      223

53.   Bosnia y Herzegovina   .........................................      226

54.   Forzando una guerra  mundial   ................................      230

55.   El año  1914  ..................................................      234

56.   Preparativos  bolcheviques   .....................................      237

57.   Compás de  espera........................................... .      238

58.    ¡Exterminar al Ejército Blanco!   ...............................      241

59.   Trotzky sigue esperando   ......................................      243

60.   La preciosa ayuda aliada  ......................................      248

61.   Principio   del   fin    ............................................      251

62.   Abdicación  de  Nicolás  II   .....................................      252

63.   La imprevista etapa de  transición   .......................,......      254

64.   Preparativos indispensables   ....................................      258

65.   El impaciente Lenin   ..........................................      262

6G.   Fracaso de  Lenin   .............................................      265

67.   Preparando la gran ofensiva  rusa   .............................      268

68.   Petrogrado: toma de posiciones políticas ........................      269

69.   Kerensky:   aprendiz  de   brujo   .................................      270

70.   Kerensky   asume   la   Presidencia    ..............................      272

71.   Pacto de generales  ............................................      274

72.   Fracaso  de  Brusiloff   ...........................................      275

73.   Derrota de Komilov   ..........................................      277

74.   Prisión   de   Kornilov   ..........................................      279

75.   Alfombra roja  para  Trotzky   ..................................      280

76.   El   sumiso   Kerensky   ...........................................      282

77.   Sorpresiva huida de Kerensky  ..................................      283

78.   Gobierno  de   Lenin    ..........................................      286


SU DOMINIO DEL MUNDO EN EL AÑO 2000



79.   Lenin  cumple sus compromisos   ...............................     289

80.   Trotzky,  Príncipe   Heredero   ...................................      291

81.   Primeras dificultades bolcheviques  .............................      293

82.   Nuevas  complicaciones   ........................................     295

83.   Doble  juego  capitalista   .......................................      298

84.   Tratado  de  Rapallo   ..........................................      302

85.   Ríos de sangre  ................................i................      305

86.   El Fouché Ruso   ..............................................      307

87.   Lenin y Trotzky enferman simultáneamente   ....................      312

88.   E! antecedente del Presidente  Harding   ........................      317

89.   V ya que citamos a Harding  ..................................      318

90.   Harding   político    ....................................<.........      321

91.   Harding se granjea el total apoyo de Wall Street ................      322

92.   El «otomano Harding  ........................................      325

93.   Un  simple   trámite  formal   ....................................      330

94.   Otros  botones  de  muestra   ....................................      336

95.   El  pintoresco   aventurero  Forbes   ..............................      338

96.   Harding  sentenciado   ..........................................      342

97.   Preparación del "crash" bursátil de  1929   ......................      345

98.   Un largo "round" de desgaste  .................................      348

99.   El  optimista  Presidente  Hoover   ...............................      355

100.   Inicio  de la  cuenta  regresiva   .................................      360

101.   La historia se repite  ..........................................     366

102.   Técnica de  una fagocitosis   ....................................      371

103.   Superando etapas   .............................................      376

104.   El mesiánico  Bernardo  Baruch   ................................      378

105.   Deduzcamos    ..................................................      383

106.   Sigamos deduciendo   ...........................................      386

107.   Decía Perogrullo   ..............................................      391

108.   Revelaciones postumas de Me Arthur ..........................      398

109.   El  ubicuo camisero  Truman   ..................................      405

110.   Eisenhower derrota a Stevenson  ................................      409

111.   El   verdadero  Presidente   ......................................      412

112.   El absurdo Vicepresidente Nixon   ..............................      414

113.   Eisenhower  sufre  una  embolia   ................................      416

114.   Aparente mejoría de Eisenhower  ...............................      419

115.   Cálculos   pre-electorales   .......................................      420

116.   Una  llamada   Democracia   .....................................      426

117.   Analogía   argentina    .............................,..............      433

118.   La "democrática" elección del diputado Sánchez Negrete 439

119.   La verdad histórica   ...........................................      443

120.   Poderoso  caballero   ............................................(     445

121.   La encrucijada indonesa  .......................................     447


EL SUPER CAPITALISMO INTERNACIONAL


122.   Un nativo llamado Sukarno  ...................................     448

123.   El  Mesías indonés   ............................................     452

124.   La invasión japonesa  ..........................................,    455

125.   Colaboracionismo    .............................................     457

126.   El   indispensable  Sukarno......................................      459

127.   El estratégico Estrecho de Malaca  ..............................      462

128.   "Argentine-type Oil Agreement"   ...............................      470

129.   Rendición de cuentas  .........................................     476

130.   El Dios Sukarno  ..............................................     482

131.   Sukarno, figura mundial .......................................     483

132.   La bomba: obsesión (!c Sukarno  ...............................     489

133.   El  pertinaz Sukarno   ..........................................     494

134.   El  Partido  Comunista Indonés   .................................      497

135.   La Central Intelligence Agency en Indonesia  ...................      499

136.   El   teatral   Sukarno   ...........................................      504

137.   Secuestro   de   Generales   ........................................     509

138.   Operación   torturas   ...........................................     513

139.   El pueblo se informa  .........................................     514

140.   El   detalle  imprevisto:   CÍA   .............................,......      516

141.   Horas decisivas   ...............................................     521

142.   Contraofensiva   anticomunista    .................................     526

143.   La imprevista salvación de Nasution  ...........................     532

144.   Sukarno preside pero no gobierna  .............................      534

145.   Ignorando a Sukarno ..........................................     536

146.   Reacción  anticomunista   ........................................      538

147.   Destitución de  Nasution   ......................................      542

148.   Suharto asume la dirección del movimiento  ....................      544

149.   Anticomunismo  deportivo   .....................................      549

150.   Decantación  política   ..........................................      552

151.   Intercambio de  propuestas   ....................................      555

152.   Suharto, en ejercicio del Poder Ejecutivo .......................     557

153.   El ocaso de un Dios ...........................................     561

154.   Indonesia:   futuro   "milagro"   ..................................     565

155.   El  verdadero  Olimpo   ..........................................     569

156.   La ceguera de Pablo VI  .......................................      579

157.   Jurisprudencia  americana   .....................................     585

158.   La nueva era  .................................................     588

159.   Hacia el año 2000  ............................................     595

Este libro se terminó de imprimir

en el mes  de Agosto de 1970

en Artes Gráficas "Sapientia"

Jvtobeu 1163 - Buenos Aires
 
  
29.    WATERLOO


     La Banca Rothschild había llegado a constituirse en un invisible super-estado iluminista-masón que influía decisivamen­te en la política de todas las naciones europeas.
    Contaba entre sus insospechados colaboradores a los más prestigiosos estadistas y políticos en actividad, tanto de derecha como de izquierda, porque también se servía eficazmente de
éstos para mantener un perfecto vaivén pendular en las le­gislaturas
    Su cuerpo diplomático resultaba doblemente eficiente por­que lo integraban embajadores de todos los países que cum­plían sus funciones oficiales en las más importantes capitales; su organización policial privada contaba con las más modernas armas y en su seleccionado cuerpo de espionaje revistaban desde las más distinguidas damas de la nobleza, funcionarios, intelectuales, profesionales, militares y sacerdotes hasta carbonarios, prostitutas y rufianes.
    Los tres lustros de dominación napoleónica habían sido cumplidamente aprovechados por los financistas masones. Los altibajos militares del gran corso y los fundados o infundados rumores acerca de su ocaso, vehementemente deseado por todos los países de Europa, incluyendo a la misma Francia, eran objeto de imprevisibles fluctuaciones bursátiles.
    La Bolsa de Londres, sobre todo, reflejaba con sensibilidad exquisita hasta las menores alternativas. Pero muchas veces había ocurrido que luego de un traspié galo que motivara una brusca suba en los títulos Consolidados de la Deuda Inglesa, noticias posteriores daban cuenta de una alucinante maniobra del genial estratego y los títulos volvían a caer tan vertiginosamente como habían subido. Los ingleses confiaron en que la derrota naval de Francia en la batalla de Trafalgar sería el comienzo del fin de Napoleón y esperaban que el desastre se produjera en Austerlitz, ante los fuertes ejércitos ruso y austríaco combinados.
    Las categóricas declaraciones del Primer Ministro Pitt lleva­ron los títulos Consolidados a una cotización tan elevada como jamás habían alcanzado antes, pero Napoleón obtuvo una vic­toria resonante y la economía inglesa quedó seriamente resentida.
    El Primer Ministro Pitt cayó en una profunda depresión de la que no pudo ya reponerse. Perdió el apetito y el sueño y su desequilibrio nervioso llegó a hacerse tan agudo que falleció dos meses después.
    Nathan   Rothschild,   representante   de   los   iluministas   ep Londres, estaba informado de que Napoleón vengaría en tierra, sin ninguna duda, la derrota que los ingleses le habían infli­gido en el mar.
    Vendió hasta su último título en vísperas de Austerlitz y por el mismo dinero multiplicó el número de títulos por veinte, dos días después de Austerlitz. El secreto del éxito de Nathan Rothschild en la Bolsa consistía en que él tenía la noticia exacta o la información más aproximada a la realidad, varias horas antes que el propio gobierno inglés.
    Es preciso recordar que en los albores del siglo XIX no existían otros medios de comunicación que no fueran aquellos que se realizaban a sangre, pero sangre de mensajeros que de­bían sortear las más duras dificultades en el cumplimiento de su misión.
    Desde el legendario soldado que corriera treinta millas sin descanso para llevar la fausta nueva del triunfo de Milcíades sobre los persas, muchos otros portadores de noticias cumplie­ron hazañas que alguna vez hallaron emotivo eco en novelas de espadachines.
    Los reyes y primeros ministros de las potencias aliadas uti­lizaban este medio para comunicarse entre sí, pero sus mensa­jeros eran, generalmente, miembros conspicuos de la Cancillería respectiva, viajaban en lujosas berlinas, variaban caprichosa­mente la extensión de las etapas y condicionaban la duración de sus estadas a las comodidades y tentaciones que les ofrecía la hostería en que pernoctaban.
    En cambio, los Rothschild, siempre pendientes de noticias que pudieran ser aprovechadas en sus especulaciones bursátiles, organizaron un servicio privado de comunicaciones con un cuer­po de mensajeros seleccionado y adiestrado militarmente, todos ellos jóvenes, temerarios, que viajaban velozmente, sin descanso, dentro de términos exactamente previstos, en caballos árabes que parecían volar por las carreteras o en embarcaciones de amplio velamen que cruzaban raudamente el Canal de la Mancha,
    En vísperas de Waterloo, nada permitía suponer que Na­poleón pudiera ser derrotado.
    Al caer la tarde del 15 de junio de 1815, el grueso de las fuerzas francesas había conseguido situarse entre los dos ejér­citos enemigos —prusianos e ingleses— con el propósito de debilitarlos para poder batirlos más fácilmente por separado.
    Con las primeras luces del día 16, Napoleón inició el ataque contra el ala derecha del ejército de Blücher, obligándole a re­troceder hacia Wavre. Al mismo tiempo, el Mariscal Ney enta­blaba la batalla de Quatre Bras, en áspera lucha contra el Prín­cipe de Orange.
    Mientras tanto, el prescindente ejército de Wellington, for­zado por su Jefe a la posición de mero observador, cobraba mayor poderío al incorporársele los hannoverianos de Nassau y los alemanes de Brunswick.
    La batalla total contra Napoleón habría podido intentarse dos, tres o cuatro jornadas antes, en Mont Saint Jean, Wavre, Planchenois o Maransart. Se había ido postergando, sin em­bargo, porque quienes realmente dirigían las operaciones contra Napoleón consideraron que era preciso esperar que el Mariscal Ney estuviera furiosamente enzarzado con los prusianos en ininterrumpible esfuerzo por reconquistar la meseta del Mont Saint Jean; que Morand, al frente de su fogueado regimiento de sol­dados de la Guardia Imperial entablara, en el pequeño valle entre Planchenois y Maransart, el combate en que derrotó a Bülow; que Reille atacara el Castillo de Goumont a través de la selva de Soignes; que Terome y Bachelú quedaran virtualmente inmovilizados al desplazar el flanco izquierdo de los ingleses y verse luego obligados a mantener el contralor del camino real a Bruselas que se les permitiría tomar y, por último, como ele­mento de fundamental, decisiva importancia, que el Mariscal Grouchy hubiera perdido contacto con Napoleón.
    Cuando por fin se dieron, coincidentemente, todas estas con­diciones ideales, se inició la batalla que habría de ser definitiva.
    Era Waterloo.
    El Mariscal Ney intensificaba su ataque en su propósito de conquistar Quatre Bras en un término previsto para coincidir con el momento en que Napoleón quedara dueño de la campiña entre Namur y Bruselas.
    Era cuando Napoleón se proponía obligar a Wellington a enfrentarlo.
    Trasmitió al Mariscal Grouchy la orden de que enviara dos batallones a hostigar la retaguardia del ala izquierda de los ingleses y que, al propio tiempo, él (Grouchy) iniciara la mar­cha para reunirse con el Emperador en Sart-a-Valhain.
    El Mariscal Grouchy no procedió al hostigamiento de la retaguardia del ala izquierda de Wellington ni se hizo presente en Sart-a-Valhain. Después afirmaría, en su descargo, que no había recibido tal orden.
    Mientras tanto, desoyó las vehementes reclamaciones de los generales Vandamme, Valaze y Gerard, de su propio Estado Mayor, uno de los cuales, el General Gerard, llegó a faltarle al respeto advirtiéndole airadamente que él —Grouchy— habría de responder ante el Emperador si su desaprensiva actitud gra­vitaba sobre la suerte de los ejércitos de Francia.
    El Mariscal, sin dar explicaciones, mantuvo su ejército in­movilizado a sólo dos horas de marcha de Sart-a-Valhain, donde Napoleón le esperaba.
    Esta alternativa, por cierto imprevisible, era precisamente lo que parecía estar esperando Wellington para salir de aquella ilógica pasividad en que mantenía a sus tropas desde hacía cuarenta horas. De un minuto a otro decidió el ataque frontal y se empeñó en una fría lucha a muerte contra el irreconciliable enemigo de Inglaterra.
    Cuatro horas después vislumbró el triunfo.
    Napoleón había enviado una vez más por Grouchy y mien­tras esperaba verle aparecer, había improvisado algunos movi­mientos, chispazos de su genialidad guerrera, que lograron desconcertar a Wellington y contenerle por casi dos horas, las dos horas que Grouchy necesitaría, aun cuando se hubiera puesto en marcha al oír el intenso atronar de la artillería y advertir que se había iniciado la batalla. Pero la imprevista sordera total del Mariscal Grouchy impidió que el triunfo de Austerlitz pudiera ser repetido.
    Librado a sus propias fuerzas, luchando contra un enemigo descansado que le triplicaba en número, viéndose obligado a descartar, una tras otra, las distintas maniobras que iniciara mientras esperaba ver aparecer a Grouchy, intentó, como último recurso dilatorio, una retirada que, pese a todos sus esfuerzos, no pudo mantener en orden.
    Cuando las fuerzas del Emperador, acosadas, huían ya a la desbandada hacía Charleroy y todo se hallaba irremisiblemente perdido, el Mariscal Grouchy cedió a la presión de sus generales e inició el avance.
    El Mariscal Grouchy era francés pero también era masón. Para él, como para todos los masones, la Patria estaba detrás de su credo. El masón es apatrida. Dos masones de distinta nacionalidad, por el solo hecho de ser masones, se sienten unidos por un víncu­lo más fuerte que el que podría unir a dos compatriotas de diez generaciones.
    Para el Mariscal Grouchy, Napoleón era Francia; para el masón Grouchy, Napoleón era un maldito oportunista que el 18 de Brumario había capitalizado en su provecho personal todos los beneficios de una trascendental revolución realizada por los masones con su sangre y su dinero.
 
30.    LA VICTORIA DE WATERLOO



     La Bolsa de Valores de Londres —la famosa Stock Ex-change— se había mantenido virtualmente inactiva desde los siete días anteriores a Waterloo.
    Eso no era de extrañar en lo que se refería a los Títulos Consolidados de la Deuda Nacional Británica.
    El Consolidado, el "papel" más "duro" 79 del mundo, era tratado como un título "diferente", de solemnidad oficial, tra­sunto de Buckingham Palace. Sin embargo, el Consolidado regía la tónica general en base a su extraordinaria sensibilidad política. Sus más pequeñas vibraciones actuaban sobre los demás valores como las ondas concéntricas que se expanden en un espejo de agua a la simple caída de una hoja. Era un título oficial que representaba al Imperio, que no se prestaba a ma­niobras de ninguna índole —sólo reflejaba hechos, acontecimien­tos: cambios de gabinete, triunfos o derrotas de las armas britá­nicas. “deficits", etc.— que resultaba ideal para inversores que no buscaran una gran ganancia sino una gran seguridad. En circunstancias normales constituían un capital tan sano como los billetes de banco. De ahí que los bancos, compañías de seguros, empresas comerciales, etc., mantuvieran un alto encaje de Consolidados como natural expresión de su profundo patrio­tismo y de confianza en el Imperio.
    Pero la inactividad de la Bolsa no se debía a hechos que ya hubieran acaecido sino a hechos que podrían acaecer de un momento a otro, hechos de tan tremenda gravedad como la temida derrota de Wellington y el inmediato aniquilamiento del Imperio Británico.
    La excepcional figura militar de Napoleón, más agresiva y temible que nunca desde su sorpresivo retorno de la Isla de Elba, paralizaba en ese momento todas las actividades de las islas.                                                                                       
    Un clima espiritual sombrío, pesimista, rostros adustos, mi­radas ausentes. . . ;Qué podría ocurrir?
    Habían sido inútiles las optimistas declaraciones del Pri­mer Ministro, Lord Liverpool.
    Los ingleses no habían podido olvidar una actitud análoga del Primer Ministro Pitt. Era inútil que alguien recordara que Pitt era un hombre a quien ofuscaba su odio a Francia y que aquella seguridad suya no tenía el mismo valor que era juicioso acreditar a la que acababa de expresar Lord Liverpool, esta­dista sereno, con los pies bien plantados en la tierra y una exacta noción de la realidad.
    El odiado Napoleón era tan temible guerrero que todas las seguridades ofrecidas por Lord Liverpool no alcanzaban a hacer concebible su derrota.
    La única verdad era que la guerra había entrado en su faz decisiva.
    Pero si Lord Liverpool tuviera razón, si Dios quisiera que Wellington triunfara! Volvían a recordar la absoluta seguridad de Pitt, abonada por el triunfo de Trafalgar... El desastre de Austerlitz...
    Un ser humano lógico, normal, ante un acontecimiento in­cierto del que depende su futuro, tiende a ser pesimista.
    El pesimismo es producto de su temor. Es absurdo preten­der que un ser humano no sienta temor. La excepción es el irresponsable, por cretinismo congénito o por ebriedad consuetudinaria.
    Si el demoníaco Napoleón vencía a Wellington, los Títulos Consolidados de la Deuda Nacional Británica no valdrían ni el fósforo con que se podría quemarlos. Era preciso esperar, seguir esperando. Inglaterra entera vivía en ese clima de ansiedad y de angustia. Todos suponían que hasta el mismo Nathan Rothschild, a quien ya llamaban "el Zar de la Bolsa", judío y sin prejuicios anglófilos, vivía angustiado, como todos ellos, pensando en los miles de Consolidados que abarrotaban sus cajas fuertes.
  
79 Fn la jerga bursátil, se llama "papel" a todo titulo y se aplica el adjetivo "duro" a los de insospechable solvencia

 

31.    EL GRAN GOLPE


     Nathan Rothschild era el más fuerte tenedor de esos títulos. Su confianza en la perennidad del Imperio era casi enfermiza.
    Enfermiza pero no sistemáticamente obstinada.
    De todos modos, rígido o elástico, Nathan Rothschild y los stockbrokers (corredores de bolsa) que cumplían sus órdenes eran "espiados" sin mucho disimulo.
    Causaba gracia observar a empingorotados aristócratas que no habrían sentado a Nathan Rothschild a sus mesas, que ni siquiera le habrían dirigido la palabra, permanecer inmóviles a regular distancia, hablando entre sí pero observándole de reojo, tratando de interpretar el sentido de cualquier gesto del que se pudiera valer para trasmitir determinadas órdenes.
    Aquel 20 de junio de 1815 había una razón especial para que Nathan Rothschild fuera observado desde todos los ángulos con la misma atención con que cien naturalistas habrían obser­vado a un coleóptero provisto de seis pares de alas: se sabía que uno de sus mensajeros privados había arribado al puerto de Folkestone 80 hacía apenas tres horas.
    ¿Habría ya algún indicio? ¿Tendría Rothschild alguna noti­cia que permitiera prever la definición de la lucha entre Napoleón y Wellington? ¿Favorecería a Napoleón? ¿Favorecería a Wellington?
    Todo se averiguaría apenas el taimado especulador judío impartiera las primeras órdenes. Le acorralarían. No podría ocultarlo.
Nathan Rothschild había llegado al Stock Exchange algunos minutos después de la hora fijada para la iniciación de activida­des. Tal como lo había hecho en los pasados días en que sólo se habían transferido algunas pocas acciones privadas de escasa importancia, sin demostrar nerviosidad ni apuro —¡el grandísimo comediante!— con su paso cansino, su larga levita gris desabrochada, las manos cruzadas a su espalda y su mansa mirada bovina que jamás se fijaba en nadie.
    Como lo hacía siempre, se había apoyado en una de las columnas próximas a la salida lateral de Cornhill Street, en un lugar situado a varios metros del borde del vórtice en que, en ruedas normales, se entrecruzaban cien estruendosos gritos simul­táneos que eran cien importantes transacciones concretadas.
    Sin embargo, esa mañana, a diez minutos de iniciada la rueda el punto neurálgico de la enorme sala, apenas rumorosa, parecía haberse desplazado hacia el rincón en que se hallaba Rothschild.
    Todo parecía girar alrededor suyo.
    Cien pares de ojos trataban de interpretar las órdenes que él era capaz de impartir sin mover sus gruesos labios semíticos ni acidular su plácido mirar de buey cansado.
    Excepcionalmente pronunciaba una palabra. El no iba a la Bolsa a hablar sino a supervisar.    Ya se había reunido con sus hombres, una hora antes, en alguna de sus oficinas privadas.
    Cada día de actividad bursátil se realizaban esas reuniones de Estado Mayor.
    Reuniones sui géneris: individuales.
    Les iba haciendo pasar así, individualmente, para impartirles sus respectivas órdenes.
    Salían separadamente. Llegaban a la Bolsa separadamente. Se ignoraban uno a otro. Hablar entre sí, cruzar una sola palabra, esbozar una seña, suponía correr el riesgo de ser fired up ("que­mado", despedido) por Nathan Rothschild. Se atribuyó a Napo­león la frase "Si mi mano izquierda supiera lo que hace la derecha, me la haría cortar". Una gran verdad que el gran corso enunciaba y Rothschild practicaba.
    La disciplina era rigurosísima.
    Era cosa corriente que uno de sus hombres recibiera la orden de comprar determinados ''papeles" hasta una hora cualquiera y otro de sus hombres recibiera la orden de vender ese mismo "papel" desde el minuto que se había fijado al otro para cesar en sus compras,
    Pero ambos lo ignoraban.
    Por supuesto, se conocían entre sí y solía ocurrir que quien aún cerraba su última operación de compra oyera que uno de sus compañeros vendía, a su lado, el mismo "papel".
    Cosas del "Mago", que "entraba" y "salía" de un mismo "papel" dos veces por día, que a veces compraba y vendía simul­táneamente, aunque en cantidades distintas y que realizaba diez operaciones que se neutralizaban entre sí, para ocultar una undé­cima que era "la que llevaba el veneno".
    Intentar seguirle habría sido condenarse a enloquecer.
    Alguien le preguntó una tarde en que paseaba por la verde pelouse del hipódromo de Ascott por qué, el más importante jugador de bolsa de Europa, no arriesgaba un sólo chelin a las patas de algún caballo.
    —Porque en la Bolsa todos los caballos me obedecen... y aquí no, respondió.
    En la Bolsa, excepcionalmente era consultado por sus auxi­liares. En ese caso, se limitaba a mirar a quien le hablaba para significar, simplemente, que le había oído. Estaba convenido: cuando él le seguía mirando en los ojos, tal como si no terminara de entenderle, era "Sí"; cuando dejaba de mirarle, era "No".
    Ese elemental recurso también había contribuido a disimu­lar sus órdenes y confundir a quienes le observaban para comprar lo que él compraba o vender lo que él vendía.
    Pero esa luminosa mañana del 20 de junio le resultó impo­sible ocultar "su noticia" por más tiempo que el necesario para que se cumpliera su primera orden.
    ¡Rothschild vendía!
    Fue como el estampido de una bomba: ¡Nathan Rothschild estaba vendiendo sus Consolidados!
    Ya no cupo la más mínima duda: el mensajero que arribara esa mañana a Folkestone o las condenadas palomas mensajeras81 que se veían llegar a cualquiera hora a los tejados de su residencia de Piccadiily debían haber traído a aquel bloody jew fox (mal­dito zorro judío) el resultado de la decisiva batalla que Wellington libraba contra Napoleón en el Norte de Francia.
    Cuando cundió el pánico y el labio inferior de los flemáticos aristócratas ingleses empezó a temblar sin disimulo, la Bolsa esta­ba ya inundada por aquellas cataratas de Consolidados con los que los stockbrokers de Rothschild atosigaban a dos caballeros desconocidos, de inconfundible aspecto de funcionarios estatales, que compraban por partidas de diez mil acciones, a precios que en la pizarra mural descendían vertiginosamente.
    Otros diez caballeros desconocidos, del mismo impecable aspecto de los que seguían atendiendo a los auxiliares de Rothschild —se rumoreó que eran funcionarios del Banco de Ingla­terra y de la Royal Exchequer (Tesorería Real) destacados allí por el Lord del Tesoro en un vano esfuerzo por mitigar el catastrófico derrumbe de los Consolidados— iban tomando parsimoniosamente en distintos puntos del enorme recinto central operaciones nerviosamente apremiadas por quienes querían des­prenderse cuanto antes de aquellos títulos.
    Perder un minuto suponía la pérdida de muchas guineas. Quienes querían vender se arremolinaban y apretujaban y apre­miaban y discutían, pugnando por acercarse a las mesas en que los presuntos representantes fiscales extendían los recibos.
    Cada uno de los potenciales vendedores trataba de llegar al borde de la mesa, aferrarse a la tabla de cedro como si se hubiera tratado de un bote de salvamento al que pretendieran introducirse como cuñas.
    Sudorosos, arrugadas las ropas, perdidos los sombreros, pro­testando contra la escasa previsión de la Tesorería en aquel mal calculado intento de salvar la dignidad del título oficial con un pequeño team de diez o doce hombres, no advirtieron que otros hombres que habitualmente compraban y vendían para Rothschild, había engrosado el equipo de compradores y también extendían recibos, comprando Consolidados, Yacimientos Dia­mantíferos del Transvaal, Oro de El Cabo, especias de Ceylan, algodones de Manchester, lanas de Glasgow, destilerías de Edim­burgo, carbón de Cardiff...
    La avalancha vendedora impedía que el presunto propósito oficial de salvar la dignidad de los títulos, pudiera seguir cum­pliéndose con el tieso empaque inicial.
    El angustioso "¡Sálvese quien pueda!" no habría llegado a extremos más dramáticos si se hubiera anunciado que Napoleón y sus ejércitos se hallaban a las puertas de Londres.
    Recién después de haber examinado aquellos recibos que eran la certificación de su descalabro financiero, advertían que estaban transpirando copiosamente, que aún conservaban en sus manos las aplastadas galeras de pelo y que su desaliño era total.
    Nathan Rothschild permaneció allí, apoyado contra la co­lumna que era "su" columna, inmóvil, ausente. Ya había "ven­dido" hasta el último de sus papeles.
    Había necesitado fingir que sus nervios le traicionaban pero había recobrado la calma en una proporción decorosa.
    Observaba la sala e identificaba a cada uno de los caballeros que examinaban sus recibos.
En la pizarra mural ya habían dejado de hacerse anotaciones. Todas las acciones habían llegado al mínimo que todavía alcan­zaba a justificar su transferencia.
    Nathan miró el reloj que estaba a la derecha de la enorme pizarra. Calculó que habría tiempo para que todos los desespe­rados caballeros que aún trataban de vender, pudieran hacerlo,
    Bien: su tarea allí, había terminado.
    Echó a andar lentamente a través del amplio espacio circular en que se desplazaban, tan pesadamente como él, todos aquellos hombres vencidos. Cada uno de ellos acababa de perder cuanto poseía. Aplasta­dos por el peso de la propia tragedia, miraron al desagradable judío y pensaron, sin fuerzas para alegrarse de ello, que también él había caído, víctima del terrible revés político que aniquilaba a Inglaterra.
    Nathan Rothschild se dirigió a la entrada principal como una informe masa de carne; tan cabizbajo que la reluciente chistera, metida por costumbre hasta las orejas, parecía haber sido colocada sobre los hombros de un muñeco sin cabeza. Su desabotonada levita gris de verano caía desairadamente a ambos lados de su cuerpo rechoncho.
    Ardía de impaciencia por llegar a su despacho para aislarse y poder sumar, él solo, sin ninguna ayuda, en prolija discrimi­nación, los respectivos totales de los distintos papeles que acababa de comprar. Los seudos representantes del Royal Exchequer y del Banco de Inglaterra estarían confeccionando en ese preciso momento junto con sus stockbrokers oficiales, las diferentes planillas. Las tendría sobre la mesa de su despacho en no más de media hora.
    Siguió caminando como si se arrastrara. Gozaba caminando entre los bulls and bears como un derrotado más.
    ¿Cuántos Consolidados habría podido comprar? ¿Cuántas acciones de los otros grupos?
    No lo sabía. No podía sospecharlo.
    De una sola cosa estaba absolutamente cierto: los bienes de todos aquellos nobles, aristócratas, industriales, burgueses y de todos los grupos familiares, financieros, industriales y comerciales que ellos representaban, habían pasado a ser suyos, estaban ya en sus arcas.
    ¿A cuánto ascenderían sus ganancias?
    Dependería del alza que experimentaran los Consolidados y los otros "papeles" cuando se reiniciaran las actividades de la Bolsa, una vez conocida la verdad. Trazó su línea de conducta. No vendería. Por el mensaje que había recibido hacia dos horas, el triunfo de Wellington era total pero también era preciso que ese triunfo militar total se ratificara en las negociaciones diplomáticas. De todos modos, él debería estar en posesión de la mayo­ría de los Consolidados emitidos. Quería decir, entonces, que él mismo, vendiendo y comprándose, tal como acababa de hacerlo en la "baja", podría fijar a los títulos la cotización que quisiera.
    ¡Ahora sí podrían llamarle "el Zar de la Bolsa"!
    Siguió pensando en el triunfo de Wellington. Era seguro que Talleyrand, Cambacéres, Fouché y los demás conspicuos masones que rodeaban al Emperador conseguirían que se entregara a Wellington y no a Alejandro de Rusia, quien, a pesar de todo, seguía admirando al maldito corso y habría de acordarle concesiones suicidas.
    Toda la fiereza y el encono de la raza perseguida, recluida en ghettos, obligada a humillantes restricciones, hirvió en su alma y regurgitó en su garganta hasta hacerle sentir la necesidad de tragar saliva.
    Saliva amarga de estigmatizado.
    Napoleón había estado ahogando desde el 18 Brumario la evolución del lluminismo masón que reivindicaría a los judíos.
    Pero Napoleón acababa de caer.
    ¡Sería preciso condenarle y ejecutarle públicamente, como a Luis XVI! Por ambicioso, por traidor, por haber sido el mayor y más funesto enemigo de Francia!
    Seguía caminando por entre aquella numerosa legión de derrotados que todavía no podía tener conciencia de las terribles consecuencias del desastre que deberían enfrentar.
    Nathan no miraba a nadie pero sentía las miradas de odio de aquellos conspicuos representantes de la más rancia aristo­cracia inglesa.
    ¡Con qué fruición le habrían arrancado el hígado si hubie­ran podido adivinar la verdad!
    Llegaba al amplio hall de entrada del Stock Exchange.
    ¡Había pensado tantas cosas y sólo había traspuesto veinte metros!
    La boiserie del ancho corredor que conducía al recinto de operaciones cedía aquí a luminosos murales simbólicos: enormes cornucopias derramando espigas, frutos, flores, en una equili­brada alegoría que coronaban hermosas matronas de fuertes pechos desnudos.
    Según era costumbre hacerlo cotidianamente al cierre de las operaciones, el carrillón de la torre lanzaba a los aires las notas ululantes de canciones populares escocesas. Afuera, el sol resplandecía en un cielo sin nubes, celeste, transparente, típico del verano londinense. Una suave brisa corría por Throgmore Street. Le resultó sumamente agradable. Notó que estaba transpirando.
    Miró a su cochero sin contestar a su saludo. Pese a la impa­ciencia que sentía por llegar a su despacho para sumar todo lo que había comprado y calcular sus fabulosas ganancias inmedia­tas, prefirió caminar, cada vez más lentamente, como no lo hubie­ra hecho de haber estado realmente arruinado. Gozaba regalando a quienes le suponían desesperado aquella tonta felicidad que les produciría su desgracia; mientras tanto, se sometía deliberada­mente al absurdo sacrificio de postergar por una hora más la felicidad que le produciría el cálculo aproximado de su tremendo poderío económico.
    Se dirigió al extremo de Cheapside, dando un largo rodeo antes de alcanzar su residencia del 107 de Piccadilly.
    Apenas reparó en la gris arquitectura de Mansión House, sede oficial del Lord Mayor, pero miró con una sonrisa irónica la gigantesca mole del Banco de Inglaterra que se levantaba a su frente y al contiguo y no menos imponente edificio del Lloyd's, la poderosísima organización de seguros marítimos que desde ese momento podía considerar de su exclusiva propiedad.
 
80 Folkestone: puerto sobre el Canal de la Mancha a 80 kilómetros de Londres.

81 Los hermanes Rothschild utilizaban, realmente, palomas mensajeras para comunicarse entre sí, pero sólo lo hacían para cubrir información com­plementaria. Las palomas eran, sin duda, mucho más veloces que los hombres, peto en la práctica habían demostrado una peligrosa Inseguridad. Además, sólo sabían hacer el camino de retomo a su nido. En cambio, el mensajero humano resultaba de una versatilidad que le hacía insustituible.

En casos excepcionales —el resultado de la batalla de Waterloo, por ejem­plo— salían simultáneamente dos mensajeros, por distintos itinerarios: Calais-I'olkestoue y Dunkerque-Dover. Esto permitía cubrir, teóricamente, toda imprevisible contingencia. Era lo que interesaba fundamentalmente a los Rothschild: la mayor seguridad posible, costara lo que costare.

    Pero la fantasía popular llegó a convertir las palomas mensajeras de los Rothschüd en una  prodigiosa cruza de palomas y loros, capaces de trasmitir sus mensajes de viva voz.

 

32.    "EL MALDITO JUDIO"


     Apenas una hora después de cerrarse la Bolsa se conoció en Londres la noticia del categórico triunfo de Wellington. Como siempre, los mensajeros de la Banca Rothschild, lan­zados a campo traviesa apenas se vislumbrara la incuestionable victoria de los aliados, habían arribado a Londres con casi cuatro horas de ventaja.
    "Las cosas de Palacio, van despacio" —reza el proverbio.
    Wellington no podía dirigirse a su soberano sino después de haber concretado militarmente su triunfo en la reunión de su Estado Mayor una vez producida la rendición oficial de los franceses.
    Oficialmente no se admiten palpitos ni corazonadas. Y esas eran las horas de ventaja con que siempre contaban los Rothschild.
    El triunfo de Wellington había sido rotundo, definitivo. Aventaba por siempre jamás toda esperanza de resurrección bonapartista —no habría un segundo "cien días"- y refirmaba el poderío inglés tan sólidamente como no lo había estado nunca antes.
    Todo Londres habló exclusivamente de dos temas: del reso­nante triunfo del Duque de Wellington y de la imprevisible suba que experimentarían los Consolidados desde que se iniciaran las operaciones de Bolsa al día siguiente.
    Una enconada alusión aparecía entonces en todos los labios al hacerse evidente la sucia maniobra de que habían sido víctimas: "¡So bloody Jew!" (¡El maldito judío!)
    Tal como se había esperado, ya desde su cotización inicial los Títulos Consolidados duplicaron el más alto valor alcanzado alguna vez.
    Y siguieron ascendiendo, sin tope definitivo previsible.
    A través de muy pocas operaciones. Simples operaciones de sondeo.
    La verdad era que los títulos estaban en una sola mano y que las otras manos estaban vacías
    Nathan Rothschild y tras él la Banca Rothschild, el Iluminismo masón, la Internacional Financiera y el Comunismo Inter­nacional asociado, acababan de infligir a la burguesía británica su propio Waterloo.
 
33.    CAPTACIÓN DE METTERNICH
 
    El Canciller Metternich no sentía la menor simpatía por los Rothschild.
Le desagradaban los llamativos éxitos de aquel equipo de cinco hermanos judíos que habían irrumpido en el escenario financiero del Continente con altanero empaque de conquis­tadores.
Alguna vez se había referido burlonamente a ellos denomi­nándoles "El Pentateuco".82
    El hecho de que cinco años antes hubiera contado a Salomón en su selecto grupo de correos diplomáticos no suavizaba la inqui­na de Metternich, porque aquel Rothschild era humilde como un sirviente y estos Rothschild eran arrogantes como príncipes. Ya habían tratado de intervenir en las negociaciones del Empréstito 1817. Sin ningún éxito. Se les había ignorado.
Viena no engrosaría la lista de las plazas invadidas.
    Cuando Salomón y Kalman viajaron nuevamente a la capital austríaca para participar en la contratación del Empréstito 1818, Metternich se propuso repetir su actitud anterior. Volvería a ignorarles.
    El Empréstito 1817 había sido adjudicado a Baring Brothers, los tradicionales banqueros ingleses y sus títulos se habían man­tenido en alza en todas las Bolsas europeas desde el día de su emisión. No había ninguna razón que aconsejara cambiar aquella extraordinaria organización financiera.
    Hacía ya tres semanas largas que Salomón y Kalman se estrellaban ante la Secretaría Privada del Canciller sin obtener una respuesta precisa a sus repetidas solicitudes de audiencia.
    Faltaban exactamente quince días para que vencierá el plazo de adjudicación del Empréstito 1818 cuando Metternich decidió tomarse unos días de descanso en el coto de caza del Príncipe Hardenberg.
    Entonces fue cuando explotó la bomba: los títulos del Em­préstito 1818 que se cotizaban a 40 puntos sobre la par experi­mentaron una inexplicable baja de 15 puntos. Se atribuyó a alguna fricción diplomática u otro negativo acontecimiento que no hubiera trascendido por simples razones de Estado y se esperó un repunte o la estabilización de la baja, pero el segundo día se afirmó el descenso y los títulos bajaron también 15 puntos.
    Metternich no lo podía creer.
    Regresó a Viena a tiempo para enterarse de que el tercer día los títulos habían mantenido su tendencia y habían bajado 12 puntos. Ya estaban bajo la par.
    El informe de Baring Brothers era concreto: Nathan Rothschild en Londres y James Rothschild en París, poseedores de un paquete cuyo volumen no podían calcular pero que debería ser enorme para que se hubieran atrevido a iniciar semejante maniobra, estaban inundando ambas Bolsas y lograrían seguir produciendo bajas hasta deteriorar los títulos.
    Metternich adivinó las razones y reconoció su torpeza al subestimar a semejantes enemigos que amenazaban desprestigiar peligrosamente su gobierno.
    Su primera actitud defensiva se tradujo en la anulación del Empréstito 1818. Luego apeló a su extraordinaria versatilidad diplomática e inició el viraje.
    Pocos años después, Metternich se había convertido en un leal colaborador a quien la Masonería, el Iluminismo y la Banca Rothschild ayudaron a superar muy duras pruebas.
Así, por ejemplo, aprovechando los últimos días de vida del Emperador Fernando, los Rothschild habían logrado, por intermedio del Obispo Wagner, confesor de Su Majestad, que éste extendiera un testamento ológrafo recomendando con muy vivo interés a su hijo, el Príncipe Heredero, que no pensara en pres­cindir de la valiosa colaboración del Canciller Metternich, cuya lealtad, sabiduría y patriotismo reconocía muy sinceramente en ese supremo instante.
    La expresa recomendación del difunto monarca había anu­lado las maniobras de los archiduques José, Juan y Carlos, enemi­gos acérrimos del Canciller.
    Como broche de oro de esta afectuosa tutela, los Rothschild facilitaron la boda de Metternich con la Condesa Melania de Zichv, a quien ellos venían subvencionando generosamente desde años atrás, en pago de servicios que la aristocrática dama les había prestado alguna vez.
    Al iniciarse la década del 40, Metternich seguía siendo el férreo dictador político de Europa gracias a su inalterable alianza con el eje Banca Rothschild-Iluminismo masón.
    Dos importantes claros —Nathan Rothschild y Talleyrand— se habían producido en las filas revolucionarias.
    Resulta una graciosa paradoja llamar "revolucionarios" a Nathan Rothschild y Talleyrand. Sin embargo, lo fueron, como también lo fueron Metternich, Fouché, los duques de Cambacéres, Dalberg, Richelieu, el Mariscal Marqués de Grouchy y muchos otros aristócratas masones a quienes socialmente se consideraba reaccionarios ultramontanos. Ellos fueron tan revolucionarios como lo siguen siendo los actuales propulsores de la Internacional financiera. A setenta años de la desaparición de Metternich, el crash de la Bolsa de Nueva York, organizado por Wall Street para apoderarse de la industria americana, fue un episodio tan profundamente revolucionario como los protagonizados por Lenin o Mao Tse Tung.
    La incorporación de Disraeli, Carlos Marx, Federico Engels, Herzen y Heine constituyó una ajustada compensación por aque­llas bajas. Una compensación que el Iluminismo habría de distribuir entre la Internacional Financiera y la Internacional Comunista, sus dos poderosos organismos auxiliares, aparentemente antagónicos e independientes. Tan independientes como pueden serlo esas enormes cañas de bambú que crecen separadas y se golpean fuertemente en las crestas como si quisieran destruirse, pero han nacido y se nutren de una misma raíz.
    Hasta las postrimerías de este siglo —faltan aún treinta años— en que quedará terminado el proceso, ambos organismos continuarán luchando por llevar al mundo al grado de miseria y agitación social que favorezca sus respectivos planes.
    Los comunistas lucharán contra el capitalismo industrial por medio de huelgas, sabotajes y progresivas exigencias; la Interna­cional Financiera, ya convertida en una asfixiante superestructura económica internacional, atacará al capitalismo clásico tradicio­nal, invariablemente enquistado en sus respectivos países, circuns­cripto a una actividad exclusivamente nacional, sujeto a leyes locales e identificado con el habitat en que evolucionaba lángui­damente.
    La Internacional Financiera, tan internacional y apatrida como el oro y las piedras preciosas, nació, creció y aún evoluciona consubstanciada con el espíritu de la Primera Internacional Comunista concebida y estructurada por Weisshaupt y Mendelssohn y perfeccionada, seis décadas después, por los no menos geniales Marx y Engels.
    No subsiste ya ninguna duda acerca de que Mendelssohn y Weisshaupt concibieron y estructuraron la revolución universal iluminista.83
    Sabían que habría de llegar el momento en que su revolución regiría todos los órdenes de la actividad humana. Lo habían intuido y verificado luego, de igual modo que Copérnico y Galileo intuyeran y verificaran leyes insospechadas, que al ser expuestas habían parecido absurdas y hoy constituyen verdades axiomáticas.
    Desde el primer momento, Mendelssohn y Weisshaupt comprendieron que el Iluminismo y su revolución universal habrían de estructurarse sobre dos fuerzas compensadas. La primera experiencia práctica —Revolución Francesa— tuvo sus revolucionarios de derecho y sus revolucionarios de izquierda.

82 Porque eran cinco y judíos como los cinco libros de Moisés que consti­tuyen el Pentateuco
 

34.    DOS CARAS DE UNA MONEDA


     Así pues, al poner en marcha al Iluminismo, Mendelssohn y Weisshaupt le dotaron de dos elementos complementados que le resultarían indispensables para su mejor equilibrio funcional.
    Esos elementos se llamaron Komintern y Kapintern.
    El Komintern, forma apocopada de Komunism International, se estructuró para que se encargara de administrar a la plebe durante la ya inminente Revolución Francesa y para que más tarde repitiera esa misma experiencia actuando como levadura que fermentara masas populares por todas partes del mundo.
    El Kapintern —Kapitalism International; nosotros habremos de llamarlo "Internacional Financiera"— era otra organización clandestina y sus miembros debían escudarse tras el mayor secreto para escapar a terribles represalias del clero, la nobleza y la incipiente burguesía.
    Al advertirse su existencia, el Comunismo fue perseguido con mayor odio aún. Se le consideraba una maldición social. De ahí que Mendelssohn y Weisshaupt debieran cuidar el proceso evolutivo del execrado Comunismo con infinito mayor celo que el de su propia logia iluminista.
    Mendelssohn y Weisshaupt no inventaron nada. Fueron dos geniales sociólogos que "vieron" y supieron luego poner en orden lo que habían legado a la humanidad Lutero, Descartes, Calvino, Pascal, Leibnitz, Zwinglio y muchos otros sabios y filósofos de épocas en que los conocimientos se retrasmitían verbalmente den­tro del más estricto sentido esotérico.
    Mendelssohn y Weisshaupt aislaron la alta dosis de rencor que fermentaba en el alma de cada vasallo, agregaron coraje, fe y emulsionaron la más maravillosa fórmula de alquimia social: ilusión de justicia.                                                                       
    Profundos psicólogos, Mendelssohn y Weisshaupt conocían los heterogéneos elementos de que está compuesta la psiquis de la criatura humana. Sabían que la fórmula de composición de cada psiquis podía variar en sus proporciones pero nunca en sus componentes.
    Un hombre podía ser naturalmente, congénitamente, más audaz, más inteligente, más impulsivo, más soñador, más prácti­co, más tesonero, más servil, más cobarde, más egoísta que otro, pero de cada uno de ellos era posible extraer cualquiera de los defectos o virtudes que eran simple expresión de los instintos que ambos llevaban por igual en sus médulas y en sus meollos.
En nuestros días, los inventores del pistón o la turbina tuvieron por qué preocuparse alguna vez que se expresó el temor de que se agotaran los yacimientos de petróleo. Ningún problema de este tipo habría podido preocupar a Mendelssohn ni Weiss­haupt. El "petróleo" que ellos utilizaban no se extinguiría jamás. La Humanidad habría de ser un inagotable yacimiento del que siempre podría extraerse petróleo-hombre en la cantidad nece­saria.
    Siempre habría hombres, hombres iguales, dos brazos, dos piernas, amasados con la misma arcilla. Seguramente con distintas vestimentas y costumbres, según las épocas o los climas, pero inalterables en los elementos de su integración psicosomática.
    Audaces y altaneros o serviles y cobardes, según se hallaran fuera o dentro del pozo.
    Cada vez más cobardes, sin duda, en estas épocas nuestras en que la infantería ha pasado a ser un arma de leyenda y se hace la guerra a la distancia, apretando botones.
    El maravilloso catalizador de ilusiones que ofrecían Mendelssohn y Weisshaupt permitía decantar lo mejor de cada hom­bre para aportarlo a una causa que no era, en realidad, la causa de justicia que se le había enseñado a amar.
    El comunista romántico, el soldado raso del comunismo, ofrece su vida a la Internacional Comunista y muere ignorando que su venerada Internacional Comunista es una diabólica derivación de la Internacional Financiera.
    Nunca fue Perogrullo más profundo que cuando dijo: "Nadie sabe para quien trabaja". Los "idiotas útiles" de Lenin murieron en las calles, en las trincheras o en las cárceles, sin saber para quien habían trabajado en realidad. Marx, el gran cínico, el ateo perfecto, tuvo, indudablemente, la misma excepcional calidad intelectual de Weisshaupt y Mendelssohn.
    Fueron tres maquiavélicos taumaturgos que hicieron posible la canalización de un ilusorio libre albedrío a una racionalizada democracia de colmena.
    Escépticos ironistas, se proporcionaron la cínica satisfacción de hacer del mundo una cárcel tan grande como para dar cabida a toda la humanidad.
Con una barata sensación de libertad, similar a la que se proporciona a los leones en los parques nacionales de África del Sur.
    Componer esa partitura no fue fácil, sin embargo.
    Repitiendo el procedimiento de debilitar hasta la inanición a un animal feroz para domesticarle más fácilmente, los teóricos de la Revolución Universal concibieron la idea de debilitar al Animal feroz-hombre por una progresiva incapacidad adquisitiva que se traduce en la constante frustración de sus menores ape­tencias.
    Encarecimiento de la vida, inflación, periódicas estafas esta­tales en forma de devaluaciones de las respectivas monedas, im­puestos directos o indirectos...
    Weisshaupt y Mendelssohn echaron las inconmovibles bases.
    Luego vino Marx, quien se disfrazó de izquierdista y fingió luchar por el proletariado.
    Marx hurgo en todos los grandes y pequeños problemas sociales. Y sin embargo, no hay un solo renglón en sus centenares de libros, folletos, ensayos, conferencias, etc., donde cite a ese gigantesco trust bancario, fabulosa concentración de riqueza que, precisamente en su época, adquiría su mayor esplendor y su más chocante espectacularidad.
    Lisa y llanamente, Carlos Marx ignoró a la Banca Rothschild.

83 La Revolución Francesa, que los iluministas habían postergado por dos veces, era un hecho virtualmentc consumado cuando Mendelssohn dejó de existir.
Weisshaupt, que le sobrevivió 36 anos —murió 3 meses después de Waterloo, al filo de sus 83 años— había considerado a Napoleón un simple escollo. El corso era sólo un hombre y la revolución universal iluminista se basaba en una ley natural selectiva que no podría ser distorsionada por ese hombre que constituía, precisamente, la cabal demostración de su irreversibilidad. El único inconveniente que Napoleón había tenido para el Iluminismo había sido su neta condición de franco-tirador. Glosando a Mahoma, Weissbaupt había llevado la montaña hacia Napoleón y el Iluminismo había adheridoo como una remora al Emperador esperando su muerte política o física.
    Un siglo después, el Iluminismo volvería a esperar la muerte de otro hombre: Stalin.
Omitimos agregar a Mao Tse Tung porque le creemos un producto del Iluminismo y pensamos que, aunque él no lo sienta así, está trabajando en favor de la política iluminista al desangrar a Estados Unidos, en Vietnam, al abrir sucesivos "segundos" frentes (Camboya, más tarde Thailandia, etc.) que le impiden retirarse del sudeste asiático y al constituirse, al propio tiempo, en un potencial enemigo de Rusia que obligue a Rusia a inclinarse a Occidente.