martes, 3 de diciembre de 2019

8-EL SUPERCAPITALISMO INTERNACIONAL-SU DOMINIO EN EL MUNDO EN EL AÑO 2000

  



 4ºERA: PARTE 2 DE 2
Pedro Piñeyro 

IMPRESO EN LA ARGENTINA
Queda hecho el depósito que exige la ley 11.723
Buenos Aires
1970
edición del autor 1970

Al genial filósofo,
sociólogo, economista,
creador del materialismo dialéctico,
fundador del socialismo científico,
organizador de la "Primera Internacional",
autor del "Manifiesto del Partido Comunista",
de "El Capital",
de cien obras medulosas que acicatearon la gesta proletaria.
Quien, a lo largo de cuarenta años de áspera lucha,
ignoró sistemáticamente la existencia de
la Banca Rothschild,
el más formidable bastión
del supercapitalismo.
,.. y el primer hombre a quien no asustaron el trueno ni
[el relámpago, inventó a Dios
y Le utilizó en su provecho.

ÍNDICE


A modo de introducción  .........................................       11

1.   Reacción defensiva inicial   .....................................       27

2.   La necesidad de creer .........................................       28

3.   Un  Papa:  Inocencio  III   ......................................       29

4.   La poderosa Iglesia Romana   ..................................       88

5.   Bonifacio  VIII    ...............................................       43

6.   Carlos de Anjou   .............................................       46

7.   Las sangrientas "Vísperas Sicilianas"   ...........................       48

8.   Felipe el Hermoso  ............................................       50

9.   Felipe destruye a Bonifacio Papa  ..............................       56

10.   Felipe consolida su triunfo sobre Roma   .......................       58

11.   Error de Bonifacio VIII  .......................................       59'

12.   El concupiscente  León  III   ....................................       60

13.   Comienzo de la Reforma  ......................................       66

14.   El brote Iluminista  ............................................       72

15.   El oro, factor de Poder ........................................       76

16.   El primer Rothschild   .........................................       77

17.   Mayer Rothschild y Guillermo de Hesse-Cassel  .................       89

18.   Guillermo de Hesse-Cassel y el filósofo Mendelssohn   ...........       92

19.   Mendelssohn-Weisshaupt  y  el  Iluminismo   .....................       93

20.   Concilio Iluminista de Wilhemsbad   (1767)    ....................       95

21.   Tras un Dios humanizado   ....................................      103

22.   Rothschild  y  Mendelssohn   ....................................      107

23.   Rothschild,   iluminista   .........................................      108

24.   Rothschild,   banquero   internacional   ...........................      115

25.   La maravillosa alquimia iluminista .............................      117

26.   La imposición del Seguro  .....................................      124

27.   Nathan Rothschild, digno hijo................................      132

28.   Oro  para Wellington   .........................................      139

29.   Waterloo   .....................................................      142

30.   La victoria de Waterloo   .......................................      147

31.   El gran golpe   ................................................     150

32.   "El maldito judío"  ...........................................      158

33.   Captación de Metternidí  ......................................      159

34.   Dos caras de una moneda  .....................................      163

15.  Kapintern,  Komintern   ........................................      160


EL SUPER  CAPITALISMO  INTERNACIONAL


36.   Breve historia de Carlos Marx .................................      169

37.   Huida de Marx a. París  .......................................      175

38.   Debut de  Marx en París   .....................................      179

39.   La   "verdad"  marxiana   .......................................      184

40.   Marx   en   Londres   ............................................      187

41.   Londres: residencia definitiva de  Marx   ........................      189

42.   Jaque al Zarismo   .............................................      191

43.   El arma secreta del llurainismo  ................................      194

44.   La conquista de América  ......................................      197

45.   El apoyo a Me Kinley   ........................................      201

46.   La  balanza  electoral   americana   ...............................      206

47.   La oportuna muerte de la Reina Victoria  ......................      208

48.   David repite su hazaña  .......................................      210

49.   "Ciencias"    económicas    .......................................      216

50.   La difícil conquista del baluarte industrial americano  ..........      221

51.   El brillante joven Trotzky  .....................................      222

52.   Consagración   de  Trotzky   .....................................      223

53.   Bosnia y Herzegovina   .........................................      226

54.   Forzando una guerra  mundial   ................................      230

55.   El año  1914  ..................................................      234

56.   Preparativos  bolcheviques   .....................................      237

57.   Compás de  espera........................................... .      238

58.    ¡Exterminar al Ejército Blanco!   ...............................      241

59.   Trotzky sigue esperando   ......................................      243

60.   La preciosa ayuda aliada  ......................................      248

61.   Principio   del   fin    ............................................      251

62.   Abdicación  de  Nicolás  II   .....................................      252

63.   La imprevista etapa de  transición   .......................,......      254

64.   Preparativos indispensables   ....................................      258

65.   El impaciente Lenin   ..........................................      262

6G.   Fracaso de  Lenin   .............................................      265

67.   Preparando la gran ofensiva  rusa   .............................      268

68.   Petrogrado: toma de posiciones políticas ........................      269

69.   Kerensky:   aprendiz  de   brujo   .................................      270

70.   Kerensky   asume   la   Presidencia    ..............................      272

71.   Pacto de generales  ............................................      274

72.   Fracaso  de  Brusiloff   ...........................................      275

73.   Derrota de Komilov   ..........................................      277

74.   Prisión   de   Kornilov   ..........................................      279

75.   Alfombra roja  para  Trotzky   ..................................      280

76.   El   sumiso   Kerensky   ...........................................      282

77.   Sorpresiva huida de Kerensky  ..................................      283

78.   Gobierno  de   Lenin    ..........................................      286


SU DOMINIO DEL MUNDO EN EL AÑO 2000



79.   Lenin  cumple sus compromisos   ...............................     289

80.   Trotzky,  Príncipe   Heredero   ...................................      291

81.   Primeras dificultades bolcheviques  .............................      293

82.   Nuevas  complicaciones   ........................................     295

83.   Doble  juego  capitalista   .......................................      298

84.   Tratado  de  Rapallo   ..........................................      302

85.   Ríos de sangre  ................................i................      305

86.   El Fouché Ruso   ..............................................      307

87.   Lenin y Trotzky enferman simultáneamente   ....................      312

88.   E! antecedente del Presidente  Harding   ........................      317

89.   V ya que citamos a Harding  ..................................      318

90.   Harding   político    ....................................<.........      321

91.   Harding se granjea el total apoyo de Wall Street ................      322

92.   El «otomano Harding  ........................................      325

93.   Un  simple   trámite  formal   ....................................      330

94.   Otros  botones  de  muestra   ....................................      336

95.   El  pintoresco   aventurero  Forbes   ..............................      338

96.   Harding  sentenciado   ..........................................      342

97.   Preparación del "crash" bursátil de  1929   ......................      345

98.   Un largo "round" de desgaste  .................................      348

99.   El  optimista  Presidente  Hoover   ...............................      355

100.   Inicio  de la  cuenta  regresiva   .................................      360

101.   La historia se repite  ..........................................     366

102.   Técnica de  una fagocitosis   ....................................      371

103.   Superando etapas   .............................................      376

104.   El mesiánico  Bernardo  Baruch   ................................      378

105.   Deduzcamos    ..................................................      383

106.   Sigamos deduciendo   ...........................................      386

107.   Decía Perogrullo   ..............................................      391

108.   Revelaciones postumas de Me Arthur ..........................      398

109.   El  ubicuo camisero  Truman   ..................................      405

110.   Eisenhower derrota a Stevenson  ................................      409

111.   El   verdadero  Presidente   ......................................      412

112.   El absurdo Vicepresidente Nixon   ..............................      414

113.   Eisenhower  sufre  una  embolia   ................................      416

114.   Aparente mejoría de Eisenhower  ...............................      419

115.   Cálculos   pre-electorales   .......................................      420

116.   Una  llamada   Democracia   .....................................      426

117.   Analogía   argentina    .............................,..............      433

118.   La "democrática" elección del diputado Sánchez Negrete 439

119.   La verdad histórica   ...........................................      443

120.   Poderoso  caballero   ............................................(     445

121.   La encrucijada indonesa  .......................................     447


EL SUPER CAPITALISMO INTERNACIONAL


122.   Un nativo llamado Sukarno  ...................................     448

123.   El  Mesías indonés   ............................................     452

124.   La invasión japonesa  ..........................................,    455

125.   Colaboracionismo    .............................................     457

126.   El   indispensable  Sukarno......................................      459

127.   El estratégico Estrecho de Malaca  ..............................      462

128.   "Argentine-type Oil Agreement"   ...............................      470

129.   Rendición de cuentas  .........................................     476

130.   El Dios Sukarno  ..............................................     482

131.   Sukarno, figura mundial .......................................     483

132.   La bomba: obsesión (!c Sukarno  ...............................     489

133.   El  pertinaz Sukarno   ..........................................     494

134.   El  Partido  Comunista Indonés   .................................      497

135.   La Central Intelligence Agency en Indonesia  ...................      499

136.   El   teatral   Sukarno   ...........................................      504

137.   Secuestro   de   Generales   ........................................     509

138.   Operación   torturas   ...........................................     513

139.   El pueblo se informa  .........................................     514

140.   El   detalle  imprevisto:   CÍA   .............................,......      516

141.   Horas decisivas   ...............................................     521

142.   Contraofensiva   anticomunista    .................................     526

143.   La imprevista salvación de Nasution  ...........................     532

144.   Sukarno preside pero no gobierna  .............................      534

145.   Ignorando a Sukarno ..........................................     536

146.   Reacción  anticomunista   ........................................      538

147.   Destitución de  Nasution   ......................................      542

148.   Suharto asume la dirección del movimiento  ....................      544

149.   Anticomunismo  deportivo   .....................................      549

150.   Decantación  política   ..........................................      552

151.   Intercambio de  propuestas   ....................................      555

152.   Suharto, en ejercicio del Poder Ejecutivo .......................     557

153.   El ocaso de un Dios ...........................................     561

154.   Indonesia:   futuro   "milagro"   ..................................     565

155.   El  verdadero  Olimpo   ..........................................     569

156.   La ceguera de Pablo VI  .......................................      579

157.   Jurisprudencia  americana   .....................................     585

158.   La nueva era  .................................................     588

159.   Hacia el año 2000  ............................................     595

Este libro se terminó de imprimir

en el mes  de Agosto de 1970

en Artes Gráficas "Sapientia"

Jvtobeu 1163 - Buenos Aires
 
  
40.    MARX EN LONDRES

     Londres, 1848. Hacía ya cinco años que Marx residía en Inglaterra.
    Había trabajado intensamente, en perfecta comprensión con Engels, pero todavía echaba de menos a la diferente ciudad de París, donde sólo alcanzara a vivir un año inolvidable.
Ser trasplantado a París cuando se cuentan veinticinco años de edad y se es bien parecido —Marx lo era— constituye una extraordinaria experiencia para cualquier hombre.
    Era verdad que en Londres podía vivir sin preocupaciones, ya fueran Peel o Lord Russell el Primer Ministro de turno, pero al cabo de todos esos años no había podido adaptarse aún a la monótona modalidad británica.
    Se le trataba cordialmente. Era tan feliz como un burgués feliz. Buena comida, buena ropa, buena casa, ama de llaves, sobres con dinero traídos con regular periodicidad por un esti­rado caballero de largas patillas grises que lo mismo podía haber sido secretario del Lord del Tesoro que mayordomo de un Par del reino.
    Marx ignoraba quien pagaba las cuentas de la casa. Utilizaba el dinero para comprar algunos libros o algún regalo para Mrs. Rodney, su circunspecta ama de llaves. Todo estaba previsto.   Hasta la doble visita semanal de una encantadora amiga inglesa.
    Leía y escribía. Veía casi diariamente a Engels, quien vivía en una casa de las inmediaciones.
Tenía constantes noticias de sus familiares y aún de sus amigos y condiscípulos, pero habría deseado visitar Tréveris y Bonn.
    Por intermedio del caballero de las patillas grises recibió una invitación para asistir clandestinamente a las "Jornadas Revolu­cionarias" que habrían de celebrarse en París un mes después. Al pie de la misma invitación hizo constar su deseo de aceptar. Cuarenta y ocho horas después, el mismo intermediario le entregó un sobre con las instrucciones y una generosa cantidad de dinero en libras y francos.
    Engels también viajaría a París. Lo haría como cualquier turista común, ya que sobre él no pesaba prohibición de ingreso a Francia.
    El día señalado, una barca de pescadores embarcó a Marx en Weymouth, al suroeste de Southampton y le dejó, al anochecer, en el puerto de Avranches.
    Allí le esperaban quienes habrían de conducirle a París.
    Su intensa labor de seis años en Londres le había valida sólido prestigio. No era de extrañar que se le hubiera conferido el honor de ser el último orador de la jornada inaugural.
    Su discurso tuvo una duración de dos horas. Versó sobre "Lucha de Clases" y subrayó la función que debería cumplir el proletariado en la nueva sociedad comunista.
    Apenas terminó de hablar, fue detenido. La policía francesa tenía, sin duda, algún elemento infiltrado en la asamblea.
    Fue sacado del local mientras resonaban aún los aplausos que había arrancado al auditorio.
La noticia no alcanzó a trascender. Durante la noche siguiente, se le condujo a Saint Malo donde
embarcó en un yacht correo de los Rothschild que partió de inmediato hacia Inglaterra.
    Abandonó Francia con una profunda amargura.
    Debió resignarse a vivir permanentemente en su confortable residencia de Greenwich Park.
 


41.    LONDRES:   RESIDENCIA  DEFINITIVA DE MARX

     Al iniciarse la primavera de 1864, Carlos Marx inauguró en Londres un Congreso Internacional de Trabajadores, cuya poste­rior atención dejó a cargo del anarquista Miguel Bakunin.
    Lionel de Rothschild acababa de obtener para Bakunin y su compañero Herzen, el mismo permiso de residencia que obtu­viera en favor de Marx al ser éste expulsado de Francia por pedido expreso del propio Emperador de Alemania.
    Cuando el Primer Ministro Vizconde Palmerston conoció la existencia de ese congreso comunista, ordenó su clausura y la detención de todos sus miembros.
    Al cumplir la orden, la policía sólo halló una vieja mesa, ocho sillas, un deshecho libro de actas que parecía haber perte­necido a un extinguido club de remo y a cuatro extranjeros —dos alemanes, un austríaco y un checo— que habían viajado a Lon­dres, vía Dinamarca, en tren de turismo y estaban allí, bebiendo cerveza, invitados por dos ingleses a quienes conocieran dos días antes en un pub de Piccadilly.
    Los "dueños de casa" acababan de huir por los fondos al advertir que tres civiles y un policeman forzaban la puerta de entrada.
    El episodio perdió vigencia en el preciso momento en que los extranjeros cerraron sus valijas y abandonaron Inglaterra, pero Lord Palmerston sintió el escozor de la burla.
    Se optó por no excitarle. Era hombre de pasiones fuertes, profundamente conservador y su gobierno parecía inconmovible.
    Además, la Reina Victoria, que aún lloraba desconsolada­mente a Alberto a tres años de su muerte, le permitía actuar a su arbitrio.
    El Estado Mayor iluminista, desde París, comisionó a Marx, por mediación de Lionel de Rothschild, para que concretara el traslado del fracasado congreso a New York.
    Provistos de pasaportes falsos, Carlos Marx y Miguel Bakunin cruzaron a Belfast —Irlanda del Norte— utilizando un servicio regular de cabotaje y de allí viajaron a Quebec —Canadá— de donde pasaron sucesivamente a Montreal, Boston, New York y Washington D. C.
    Llegaron a la capital americana a mediados de octubre.
    Estados Unidos se hallaba convulsionado por la cruenta guerra de Secesión.
    Por entonces, dos decisivas victorias de los ejércitos del Norte —el sitio y conquista de Petersburg por el General Ulysses Grant y la victoria del General Sherman frente al temible General Early— permitían anticipar la inevitable capitulación de los sure­ños y la reelección presidencial de Lincoln, a quien se daba como seguro vencedor de su oponente demócrata, el General Me Clellan.
    Luego de tres semanas transcurridas visitando Philadelphia, Baltimore y por segunda vez New York, Marx y Bakunin consi­deraron que podían emprender el regreso a Londres desandando el mismo itinerario.
    El informe de Marx resultó singularmente jugoso y permitió a los estrategos iluministas formarse cabal concepto del momento presente y del futuro inmediato y mediato de aquel gran país que ya se bastaba a sí mismo.
    Marx no pudo adivinar el absurdo asesinato de Lincoln. Previo, en cambio, la alucinante transformación de aquella eco­nomía que empezaba a tomar cuerpo y podría llegar a constituirse en una temible antagonista del Iluminismo si se la permitía evolucionar normalmente durante sólo medio siglo.
    Los rudimentarios transportes de la época acentuaban la distancia geográfica que separaba a Estados Unidos de Europa y este virtual aislamiento contribuía a que no se advirtiera el agresivo desarrollo de los elementos orgánicos que nutrían su crecimiento.
    Era indispensable adoptar urgentes medidas para entorpecer o trabar de cualquier modo ese inconveniente desarrollo.      
 
42.   JAQUE AL ZARISMO
 
    Ya a comienzos de la última década del siglo pasado, los cerebros del Iluminismo coincidieron en que había llegado el momento de intentar la conquista de la gigantesca Rusia para explotarla racionalmente y utilizarla como cabecera de puente en la conquista posterior de las no menos gigantescas ni débiles China e India.
    En las etapas inmediatas habría de promoverse, asimismo, la emancipación de riquísimas colonias del sudeste asiático, arran­cándolas de las órbitas de influencia de los imperios francés, inglés y holandés, para transferir todas esas enormes posibilidades a Estados Unidos, cuya política exterior dirigía Wall Street o, lo que es lo mismo, la Internacional Financiera.
    Un plan sumamente ambicioso, sin duda, pero no para la Internacional Financiera, ya familiarizada con magnitudes seme­jantes. En los tres cuartos de siglo transcurridos desde Waterloo, contando con una incipiente organización política internacional y con menores recursos financieros, la Internacional Financiera había venido dirigiendo la política europea por intermedio de Metternich, Talleyrand, Richelieu, Disraeli, Gladstone, etc.
    Lo que se proponía realizar era un simple colofón de lo ya realizado.
    A la diplomacia americana le tocaba cumplir la prevista labor de fomentar un conflicto entre Japón y Rusia.
    Los estrategos del Iluminismo pensaban, con razón, que una vez derrotada Rusia les resultaría fácil provocar un movimiento revolucionario que derrocara al Zar e implantara el régimen comunista.
    Pero advirtieron que para decidir a Japón a enfrentar al gigante ruso era preciso ofrecerle, además de armas y dinero, un anticipo de triunfo.
    Por ejemplo: un previo Tratado de Alianza y de mutua ayuda con la todopoderosa Inglaterra podría ser aceptado como una adecuada garantía, en aquel sentido.
    El imperio inglés de 1901, ostentando la invulnerable apa­riencia que supieran darle el astuto Disraeli, Gladstone y la Reina Victoria, acababa de ser heredado por el playboy Eduar­do VII.
Con Eduardo VII en el trono habría resultado fácil a la diplomacia americana obtener el Tratado de Alianza que Japón exigía.
    John Hay, Secretario de Estado americano, requirió la auto­rización del Presidente Mc Kinley para iniciar las respectivas gestiones ante el Primer Ministro británico, Marqués de Salisbury.
Surgió un inconveniente que no habían previsto Jacobo Schiff ni John Hay: el Presidente Mc Kinley se negaba a auspiciar toda gestión que pudiera contribuir a desencadenar una guerra.
Sí, el Presidente Mc Kinley eructaba sus pujos antibélicos. El mismo Mc Kinley que había hecho estallar una bomba en uno de sus propios barcos de guerra —el Maine, anclado en aguas de la abierta Bahía de La Habana— para justificar su declaración de guerra a España. El mismo Mc Kinley ante quien había sido inútil que España presentara excusas, que se aviniera a cumplir todas las condiciones del ultimátum americano, que protestara su absoluta inocencia en el absurdo, incalificable episodio. El mismo Mc Kinley que había forzado groseramente esa guerra para desalojar a España del Caribe, apropiarse virtualmente de Cuba y efectivamente del archipiélago filipino y de Puerto Rico, ensayaba sorpresivamente esos desplantes pacifistas.
No engañaba a nadie, sin embargo. Su categórica negativa a avalar ante Inglaterra la circunstancial política pro-Japón no se debía a repentinos escrúpulos bélicos.
    Simplemente --dado que no se le permitía ver más allá de donde convenía que él viera— Mc Kinley no entendía la razón por la que América debiera preocuparse por la suerte de aquel pequeño país exótico que no le inspiraba la menor simpatía.
    Su típica tozudez irlandesa impedía concebir la menor espe­ranza de reconsideración.
Habría sido necesario esperar a que se cumplieran los cuatro años de su segundo período.   Acababa de ser reelecto.
    Pero a cualquier hombre, por alto que se halle colocado, puede sobrevenirle un accidente.
Tres meses después de haber formulado su airada negativa, el Presidente Mc Kinley era asesinado en la Exposición de Búffalo por el anarquista León Czoigosz, en un atentado de características asombrosamente similares al que, sesenta años más tarde, costaría la vida a John F. Kennedy.
    Mc Kinley, reelecto y Kennedy, en vísperas de serlo, consti­tuían sendos impedimentos —una demora de cuatro años en cada caso— que los estrategos de la Internacional Financiera no hallaron forma de adecuar a sus perentorios períodos tácticos.
    Una de las razones más comunes por las que se llega al crimen político es la de evitar estas pérdidas de tiempo que harían fracasar todo un plan.
    La alta política internacional es un delicado guiso que se sazona con un insubstituible condimento que se llama "opor­tunidad".
    Los planes políticos son concebidos con perfecto ajuste de etapas y momentos. En su ejecución, esa sincronía deberá ser celosamente respetada y sus elementos humanos deberán cum­plir sus cometidos en orden y tiempo precisos.
    Si uno de los agentes se niega a realizar su parte, se hace indispensable su inmediata supresión y reemplazo.
    La defección del Mariscal Marqués de Grouchy costó a Napoleón su imperio.
    La Internacional Financiera habla decidido que Japón se lanzara contra Rusia en la seguridad de que la derrotaría. Des­contaba la consecuente abdicación del Zar y el triunfo inmediato de la revolución comunista.
    Japón sólo exigía un previo Tratado de Alianza con Ingla­terra y para que Inglaterra satisficiera esta pretensión, se hacía necesario que el Presidente de los Estados Unidos de Norte América lo gestionara confidencialmente ante Eduardo VII, quien acababa de suceder a su augusta madre, la Reina Victoria.
    El Presidente Mc Kinley se negaba a hacerlo.
    Y bien: el plan político de conquistar Rusia para el Comu­nismo utilizando a Japón como caballo de Troya, constituía un acontecimiento demasiado trascendente para permitir que un testarudo irlandés lo malograra.
 
43.    EL ARMA SECRETA DEL ILUMINISMO



    En lo que va de nuestro siglo, Teodoro Roosevelt, William Taft, Woodrow Wilson, Herbert Hoover, el inseparable binomio —suerte de gobierno bicéfalo— formado por Franklin D. Roosevelt y su mujer Eleanor, Harry Truman, Dwight Eisenhower, Lyndon Johnson y, en el momento presente, Richard Nixon, todos ellos simples" ejecutores de órdenes, tuvieron cabal conciencia de los imponderables que habían contribuido a concretar sus respectivos 
lucky strikes ("braguetazos") políticos y supieron ser leales con la inidentificable deidad que les había allanado el camino.
    Mc Kinley había sido favorecido por la decretada derrota de su adversario Guillermo Bryan. Cuatro años antes, a comienzos de la segunda presidencia de Cleveland, "factores de poder"
habían provocado un agudo período de depresión económica forzando la tensión de tres problemas: la retirada de los capitalistas ingleses quienes, al no obtener beneficios en sus inversiones ferro­viarias, optaron por vender sus títulos; la desarticulada legislación sobre pensiones que insumió todo el sobrante del Tesoro, y, por último, la suicida Ley de Tarifas, exageradamente proteccionista, que redujo las importaciones al mínimo y liquidó la recaudación aduanera, base de la economía nacional.
    El temor de que el gobierno no pudiera mantener el patrón oro preocupó profundamente al electorado americano. Llevado a optar entre el optimista Mc Kinley que aseguraba la revitalización del patrón oro y el cauteloso Bryan que pugnaba por una prudente institución del patrón plata, el pueblo ameri­cano eligió a Mc Kinley.
    Los "factores de poder" le fueron solucionando, uno a uno, todos aquellos problemas teóricamente insolubles y le permitieron realizar un exitoso primer período presidencial coronado por su consagratorio triunfo militar sobre España, al expulsarla de Cuba y del Caribe.
    Fue reelegido por aclamación.
    No supo ser leal con quienes habían prefabricado sus triunfos.
    Cayó en el mismo error de apreciación en que caería John F. Kennedy sesenta años más tarde.   El fervoroso metodista Mc Kinley, lo mismo que el fervoroso católico Kennedy, incurrieron en el nefando pecado mortal de soberbia. El único pecado que el Iluminismo no perdona.
    El iluminismo cuenta con un arma secreta infalible.
    No nos referimos al dinero. El dinero es, apenas, la pólvora de esa arma y es sabido que la pólvora, sin el arma que aprovecha su poder explosivo, sólo sirve para hacer girar las ruedas de los fuegos de artificio. El arma secreta del Iluminismo son los asesinatos políticos y las revoluciones a la medida.
    Cabe una aclaración: sostenemos que el Iluminismo impulsa un movimiento socio-económico al que ha denominado Revolu­ción Universal Permanente. Exacto; pero esa es su propia revolución, la que le hará omnipotente.
    Las otras revoluciones son las que el Iluminismo organiza contra  sus  circunstanciales   antagonistas,   cada  vez  que  resulta necesario.
    La llamada Revolución Francesa arrasó con la realeza, el feudalismo y la burguesía tradicionales para que los iluministas implantaran en su lugar su propia realeza, su propio feudalismo y su propia burguesía financieros.
    Al producirse la selección de los candidatos a ocupar las codiciadas canonjías hubo ásperas luchas.
    Tan ásperas que la guillotina cayó sucesivamente sobre mu­chas cabezas de ardorosos revolucionarios que habían llegado a descollar. Pero eso no importaba a los iluministas. La Causa iluminista estaba por encima de la impaciencia de un puñado de ambiciosos masones.
    El Iluminismo es la aristocracia cualitativa de la Masonería.
    Sólo un pequeño porcentaje de masones merecen y llegan a ser iluministas.
    La triunfante Revolución Francesa se constituyó en el test que tamizó a los masones en función duramente selectiva.
    Mientras tanto, los iluministas actuaban como simples espec­tadores. Aquella lucha que en el primer momento les había diver­tido, llegó a resultarles aburrida. Era una lucha sucia, brutal, sudor y sangre, sin un destello de inteligencia. Dejó de interesarles quien desplazaba a quien.
Lo fundamental era que los Borbones y su sistema solar estaban destruidos. Abandonaron la platea. Podían pensar en descansar.
    Sorpresivamente, un aprendiz de brujo infiltrado en la re­volución ensayó unos felices pases mágicos y se adueñó del mo­vimiento.
    Fue un traspié que supuso un retraso de veinte años. Pero el Iluminismo supo esperar.
La espera no le desesperó; por el contrario, la aprovechó para decantar ideas, perfeccionar proyectos y para organizar la revolución respectiva.
    En 1815 logró, por fin, eliminar al porfiado usurpador en­tronizado un 18 Brumario. En nuestro siglo, Stalin y Mao Tse Tung supondrían para el Iluminismo una doble repetición de la amarga prueba napoleónica.
    Stalin fue envenenado; Mao Tse Tung es todavía indis­pensable en Vietnam, Camboya, Tailandia, Estrecho de Ma­laca y frontera rusa. Ya hablaremos de ello.
 
44.    LA CONQUISTA DE AMERICA

     El proyecto iluminista de captación de la economía ame­ricana constaba de cuatro puntos básicos y estaba desarrollado minuciosamente, como un amplio plan de combate.
    Los cuatro puntos eran, por su orden: banca, seguro, finanza y bolsa.
    El Estado Mayor iluminista había dispuesto que los tres primeros fueran el simultáneo objetivo de la etapa inicial, de­jando al cuarto —bolsa— para una etapa posterior.
   La discriminación obedecía a la necesidad de cumplir el proyecto en dos tiempos. El Iluminismo debería crear en la gran "isla" del Norte una banca, un seguro y una finanza que evolucionaran paralelamente y luego se infiltraran en la banca, el seguro y la finanza americana en un lento, insidioso proceso de imbibición que llegaría a consumarse naturalmente, por consubstancialidad, sin provocar resistencia, a través del cotidiano quehacer de muchos años.
    Se trataba de una maniobra sibilina, dirigida por un cón­clave de cerebros diabólicos que estaba dispuesto a invertir veinte, treinta, cualquier número de años y cualquier número de millo­nes de dólares para lograr su propósito.
    La mecánica de la maniobra debería ir cumpliéndose por etapas, independientemente, como si cada una de ellas hubiera sido la que se perseguía en definitiva.
    Tres armas se habían dispuesto para su conquista: dinero, tiempo y secreto. Tratemos de deducir algunos detalles de la organización iluminista, aunque debamos recurrir al aleatorio postulado del absurdo.
    El Iluminismo es una suerte de industria política que se maneja con la misma convicción y solemnidad con que se ma­neja una religión.
    Alguna vez hemos llegado a admitir que el Papa creyera en la existencia de Dios. La honestidad de los iluministas y la de los religiosos nos recuerdan la de un industrial que eliminara a sangre y fuego a todos sus competidores para ofrecer luego la mejor calidad de mercadería. El Papa querría quedar sólo para ofrecer la mejor calidad de la bienaventuranza; el Ilumi­nismo también quiere quedar solo para ofrecer al mundo la mejor calidad de democracia.
Ignoramos si el Iluminismo, como el Catolicismo, tiene a su frente un Sumo Pontífice y un Colegio de Cardenales o si su Poder Ejecutivo es ejercido por un cuerpo colegiado o por sátrapas de distintas categorías, responsables de la conducción de continentes, países u operaciones aisladas. Nadie ha podido saber nunca a ciencia cierta quienes son sus cardenales. Existen todavía demasiados intereses enemigos para que no resulte sumamente peligrosa la identificación de estos condottieri de la alta finanza internacional. Lo prueban los trágicos destinos de Rathenau, del sueco Krüger —Rey de los Fósforos—, del otro sueco Hammarskjold, del mismo León Trotzky a quien el Iluminismo confió la dirección de la cam­paña de conquista de Rusia de igual modo que, en nuestros días, ha confiado la conquista de Francia y aún la de Europa, al inefable Monsieur Pompidou, un apellido de farsa de poli­chinelas para el Anticristo de turno.
    Jacobo Schiff fue comisionado para que organizara y di­rigiera la absorción de la banca, el seguro y la finanza ameri­canos. Pensamos que no podía dejar de conocer que la Bolsa habría de ser el objetivo de la etapa complementaria y que, a través de ésta, habría luego de desencadenarse la feroz ofensiva económica de cuatro años que culminó con el cierre de los bancos y la rendición incondicional del más poderoso comple­jo industrial de la tierra.
    Jacobo Schiff era demasiado importante, sin duda, para que se le hubiera enviado a América con un par de anteojeras que limitaran su visión panorámica, pero no nos cabe ninguna duda, con respecto a los "idiotas útiles" Kühn, Loeb, los Warburg y otros, que ignoraban las verdaderas proyecciones del ope­rativo y creían que la finalidad de la maniobra de Rothschild era la de predominar en las plazas bancarias, aseguradoras y financieras del país, por la simple prosperidad económica que significaría obtener la mayor cantidad posible de operaciones.
    Trabajaron con entusiasmo, descontando el triunfo, porque conocían la magnitud del fabuloso capital que les respaldaba.
    Típicos banqueros judíos y masones sabían que en toda competencia comercial, triunfará quien posea más dinero. En el comercio como en el mar, el pez grande siempre devorará al chico.
    Jacobo Schiff, éx-gerente general de la Banca Rothschild, "desvinculado" de esa firma, trataba de olvidar en América su amarga decepción profesional.
    A fines del siglo pasado todavía se creía en ese tipo de románticos ostracismos. Por esta razón, Schiff contrarió la ca­racterística tendencia iluminista a mimetizarse u ocultarse, se asoció públicamente a la casa de banca de los hermanos Warburg y hasta aceptó constituirse en chairman de la misma.
    Kühn y Loeb ejercían, separadamente, la real representa­ción de la Banca Rothschild. El torrente de oro que Schiff canalizó hacia Warburg Bross produjo un fenómeno similar al que experimentara la wechselstube de Mayer Rothschild al convertirse, como por arte de magia, en el banco privado más importante de Europa. Sin embargo, fueron Kühn y Loeb quie­nes iniciaron la habilitación de bancos, compañías de seguros, instituciones de financiación y crédito, etc. en todas las ciuda­des grandes o medianas de la Unión.
    Eran organizaciones bancarias de tipo familiar y de proce­dimientos amablemente informales, donde era común que un cajero corriera el albur de pagar cheques a determinados clientes antes de la correspondiente verificación de sus saldos o que un gerente concediera créditos a postulantes por su buen pres­tigio, porque iba a misa o porque no se le conocían hábitos de jugador o bebedor.
    Gianini, en San Francisco, practicaba por intuición el mismo procedimiento. La mayoría de sus clientes eran hombres que habían triunfado gracias a su apoyo.
    Abría créditos a inmigrantes italianos que iban a verle, apenas desembarcaban, tal como si le hubieran venido con­signados. Gianini sabía que habían bajado del barco en las mismas condiciones que lo había hecho él mismo, treinta años antes: el pantalón de pana, el sacón y el sombrero de las festividades, la desvencijada valija de fibra y dentro de ella, las ropas que la mamma había lavado, zurcido y planchado entre lágrimas y rezos a la santíssima vérgine.
    La manifestación de bienes del recién llegado la consti­tuían su fe, su optimismo, su oficio —cuando lo tenía— y sus tremendas ganas de trabajar y ahorrar.
    Gianini se veía a sí mismo, en cada caso. Con ese mismo imponderable capital, él había triunfado.
    Había sabido ser audaz en tierra de audaces.
    Al producirse el terremoto de 1906, había reintegrado los depósitos de sus clientes, en plena Market Avenue, sin más constancia que la palabra de cada uno. Sin embargo, Jacobo Schiff, Kühn, Loeb y los estrategos de Wall Street, consideraban a Gianini un afortunado dileñante.89
 89 Alrededor de cuarenta bancos privados superan en Estados Unidos el billón (mil millones) de dólares en depósitos. El más importante es el Bank of America —el mismo que fundara el dilettante Gianini— con dieciséis mil mi­llones de dólares. Le siguen, por su orden y en números redondos: First Na­tional City Bank y Chase Manhattan Bank, trece mil millones cada uno;Hanover Trust, siete mil millones; Chemical Bank y Morgan Guaranty, seis mil millones cada uno; Security First National de Los Angeles, Continental lilinois de Chicago y Bankcrs Trust de New York, cinco mil millones cada uno; First National de Chicago, Wells Fargo de San Francisco, Crocker-Citizens de Los Angeles y Mellon National Bank de Pittsburgh, cuatro mil millones cada uno y así hasta el Northern Trust de Chicago, que ocupa el cuadragésimo lugar y cuenta con depósitos por mil cien millones de dólares.
 
45.    EL APOYO A MC KINLEY

     La ley Sherman, que propiciaba la comercialización de la plata, parecía constituir el sondeo exploratorio de un grupo de intereses de tinte nacionalista que pugnaba por llegar a ins­tituir el patrón-plata que les permitiría emanciparse de aquel oneroso pátrón-oro que venía siendo regulado —en base a im­ponderables coeficientes simbólicos— por una convención internacional que desestimaba los intereses privados de cada país.
    A poco que la actitud americana fuera imitada por países de su órbita comercial, podría convertirse en el inicio de un inconveniente doble frente económico.90
    Así lo habían previsto, con más fastidio que preocupación, Jacobo Schiff, Kühn, Loeb, los Warburg y toda la oligarquía judeo-financiera de Wall Street.
    Cuando llegó el momento de que el pueblo americano eli­giera al ciudadano que habría de suceder al Presidente Cleve­land, el candidato demócrata Bryan se presentó con una plata­forma electoral en la que se destacaba su firme apoyo a la libre comercialización de la plata.
    El candidato republicano Mc Kinley anticipó su primor­dial propósito de revitalizar el patrón oro.
    El triunfo de Mc Kinley marcó el comienzo del ansiado retorno a la prosperidad. La Internacional Financiera se en­cargó de subrayar, desde Europa, el acierto de la línea econó­mico-financiera del nuevo Presidente americano forzando el au­mento de la producción de oro en todo el mundo y promo­viendo una extraordinaria demanda europea de los productos agrícolas americanos.
    Mc Kinley forzó el retiro de España de aguas del Caribe, liberó a Cuba, se apropió de Puerto Rico y persiguió a los his­panos hasta desalojarles del archipiélago filipino, su lejano re­ducto del sudeste asiático.
    Ello valió a Mc Kinley que se le consagrara héroe nacional y se le reeligiera para un segundo período presidencial.
    La Internacional Financiera que está, como Dios, en todas partes aunque nadie la pueda localizar ni identificar, maneja a sus estadistas por control remoto y deja librado a la capacidad de cada uno, el perfeccionamiento del "idioma" en que ella quiere ser entendida y la sagacidad con que esos estadistas en­contrarán soluciones acordes con su línea política vertebral a los sucesivos problemas que se vayan presentando.
    Ella da el "la" para la afinación del instrumento y según el virtuosismo del ejecutante, éste podrá descollar como solista o quedar relegado a tocar el triángulo en la trasera del foso de la orquesta.
    Tal la selección de tipo biológico que le permite contar con la adhesión de los más destacados políticos de cualquier  país del mundo.
    Mc Namara, por ejemplo, es un valor en constante progreso.                      
    De Gaulle sólo tiene en su contra los inconvenientes de la edad. Como lo hicieran antes Teodoro Roosevelt, W. Wilson, Hoover, Franklin D. Roosevelt, Truman, Eisenhower y por último Johnson, De Gaulle obedecía y después preguntaba.
    Pompidou, Gerente General de  la  Banca Rothschild, Primer Ministro de De Gaulle, fue señalado para dirigir los destinos de Francia.
    Mc Kinley, en cambio, resultó un bluff. Envalentonado por sus éxitos —había tocado la flauta por casualidad— empezó a jugar "al Presidente". A trabajar por su cuenta. Fue cuando perdió el "la" y em pezó a desafinar.
    Su  histérico  afán  de independencia  le  llevó  a  negarse  a  colaborar en el candente asunto Japón-Rusia. Sobrevino enton ces su violento mutis, en la Exposición de Búffalo.
    La historia se repite y Kennedy es la prueba. Católico obsesivo, cuya mística  prevalecía  agresivamente  sobre  toda  otra consideración,  prometió  a  los  exiliados   cubanos   apoyarles  en su propósito de reconquistar la  isla patria desalojando al comunista Fidel Castro.
     Complementando su promesa, autorizó a que se proporcionara a los futuros expedicionarios un completo entrenamiento de "comandos" en una base próxima a Miami  y les anticipó la seguridad de que una flotilla de aviones piratas inidentificables protegería su desembarco.
    Cuando los nacionalistas cubanos se habían alejado ya de Key West (Cayo Hueso) Kennedy supo que algunos quinta­columnistas de Fidel Castro habían integrado el pequeño ejér­cito nacionalista al que se impartiera entrenamiento de co­mandos en un cuartel militar americano y que esos elementos infiltrados habían proporcionado al líder cubano detallada in­formación acerca del proyectado desembarco y de la promesa de Kennedy en el sentido de apoyarlo con aviones piratas que ametrallarían a las tropas regulares que trataran de oponerse a la acción de los invasores.
    Se anticipaba que Castro utilizaría los buenos oficios de Rusia para promover la consiguiente reclamación y escándalo en la ONU.
    Temeroso de que todo eso pudiera acarrearle complicacio­nes internacionales que se traducirían en un serio perjuicio para su próxima campaña electoral, Kennedy no halló mejor solución que olvidar su compromiso de honor y dejar a los confiados ex­pedicionarios sin la prometida ayuda aérea.
    Kennedy fue el único responsable de la matanza que Castro se brindó en la Bahía de Cochinos.
    Este botón de muestra sirvió para que el Pentágono su­piera a qué atenerse con respecto a las reiteradas promesas pre­sidenciales de proporcionar hombres y equipos para poner fin a la lucha en Vietnam.
    Una segunda presidencia de John F. Kennedy habría sido desastrosa para la Internacional Financiera, necesitaba de per­manentes estados bélicos que contribuyan a la revolución uni­versal concebida por Weisshaupt y Mendelssohn.
    Los masones iluministas de Wall Street invocaron ante el Pentágono y la CÍA los sagrados intereses de la Causa común y legitimaron el derecho de eliminar a un elemento tan peligrosamente perjudicial.
    El lema "La Causa por Sobre Toda otra Razón" selló el destino del aristócrata bostoniano.
Utilizando indistintamente elementos clandestinos u orga­nismos oficiales de los que se sirve por vía indirecta, la Interna­cional Financiera eliminó a Kennedy, luego de haber "prefa­bricado" al idiota útil a quien se imputaría el asesinato.
    Hasta que los comunistas tomaron el gobierno de Rusia, la Internacional Financiera se surtía de asesinos políticos entre los inofensivos revolucionarios rojos, a quienes clasificaba, según los casos, como nihilistas, anarquistas, ácratas, etc.
    De allí extrajo, entre otros, a quienes atentaron contra la vida del Presidente Mc Kinley, en Búffalo y del Archiduque Fernando, en Sarajevo. Después de Lenin, se uniformó la etiqueta y todos los aten­tados fueron atribuidos sistemáticamente a elementos comunistas. Cuando Trotzky alcanzó el contralor del Ejército Rojo y nadie podía ya discutirle el derecho de suceder a Lenin, or­ganizó por enlaces celulares el atentado de la Kaplan contra el líder, pero Lenin escapó con vida de las balas de su agresora.
    La Kaplan, menopátisica, histérica y esquizofrénica exhibió un gran nerviosismo y una pésima puntería pero resultó muy conveniente en otro aspecto del asunto porque sus aprehensores no pudieron determinar su vinculación con persona u organi­zación alguna.
    En cambio, el atentado contra el embajador alemán Mirbach, por el mismo sistema, resultó un éxito. El mono conde­nado a ahogarse, el menchevique Blumkin, fue ejecutado poco después. Murió ignorando que quien ordenaba su ejecución, León Trotzky, era quien había preparado ese atentado con el exclusivo fin de crear serias dificultades políticas entre Lenin y sus aprovechados aliados, los alemanes.
    Pero retornemos al momento en que se produjera el asesi­nato de Mc Kinley.
    Desaparecido Mc Kinley, le sucedió su vice, Teodoro Roosevelt, el veterano cazador de búfalos, quien, por una de esas ironías tan comunes en política, cobraba en Búffalo su res más preciada.
    Teodoro Roosevelt, de igual modo que lo hizo Lyndon B. Johnson sesenta años después, efectuó un giro de 180º y varió fundamentalmente el enfoque político del hombre con quien asumiera el gobierno sólo cien días antes, en jurada identidad de ideas y propósitos.
    Tal como Johnson lo haría a su tiempo, al apoyarse en Rusk y Me Namara, —los más estrechos colaboradores de Ken­nedy— para hacer desde ese día en adelante exactamente lo con
trario de lo que había venido haciendo Kennedy, también Teo­doro Roosevelt mantuvo en su cargo a John Hay, Secretario de Estado que había venido acompañando hasta entonces a Me Kinley. Con la colaboración de Hay, Roosevelt presionó di­plomáticamente a Inglaterra para que celebrara con Japón el Tratado de Alianza y ayuda recíproca que decidiría a los ni­pones a declarar la guerra a Rusia.
Precisamente lo que Mc Kinley se había negado a hacer.
90 Un doble frente económico tan inconveniente y molesto como el que los cerebros de la Internacional Financiera estructuraron —sesenta años más tarde— con el nombre de Mercado Común Europeo para perjudicar a Estados Unidos, via De Gaulle. (Las fricciones de este Mercado con Inglaterra constitu­yen un problema diferente) .
P-csiilía contradictorio que la Internacional Financiera, pese a dominar la economía yanqui por intermedio de Wall Street, luche por anular a Estados Unidos como primer país del mundo, pero esta Internacional Financiera, que tiene su sede matriz en París (Banca Rothschild) , su "Caja de Seguridad" en Zurich (de ahí la inquebrantable neutralidad suiza) y su más poderoso ten­táculo en Wall Street (entidad apatrida enquistada en la nación americana) prosigue su plan de minimizar los grandes imperios (Alemania, Holanda, In­glaterra) para cumplir la condición básica de la Revolución Universal ilumi-nista: subdividir al mundo en la mayor cantidad posible de Estados "sobera­nos" y hacer de cada uno de ellos una sociedad anónima dirigida desde un Estado Mayor centralizado.
Estados Unidos de Norte América es el último imperio a destruir. Omiti­mos considerar a Rusia y China. Desaparecido Stalin —un accidente fortuito— la aburguesada Rusia obedece órdenes. La instalación de las grandes fábricas de Fiat y Ford o Mercedes Benz lo demuestran palmariamente. En cuanto a China, a sabiendas o no, Mao Tse Tung —accidente provocado por la misma Interna­cional Financiera—, jaquea a Estados Unidos en Asia, siguiendo la línea política trazada por el Estado Mayor iluminista. A la muerte de Mao, el "maoísmo" se desintegrará y China será absorbida, a menos que sea capaz de luchar contra el resto del inundo y vencerle. Y esto será imposible